
El tablero de la reina
Año 1468. Castilla se encuentra en un momento crucial de su historia. Alfonso de Trastámara ha muerto en sospechosas circunstancias y Enrique IV se alza como rey obligando a su hermanastra Isabel, la única que podría oponerse a sus planes, a firmar la paz. Ella acepta, pues está destinada a convertirse en Isabel la Católica y sabe que las grandes partidas no se ganan en el primer movimiento.
Mientras los asuntos de la Corte mantienen al reino en vilo, el misterioso asesinato de un noble une fortuitamente a Gadea, una joven apasionada del ajedrez que esconde un oscuro pasado, y a Ruy, un cronista amante de la Historia y los libros. La peligrosa carrera a contrarreloj de ambos para descubrir al culpable se entrelaza con las conspiraciones y las guerras de la Corte de Isabel, quien bajo su mandato supo moverse como una maestra en el tablero y transformó para siempre la figura de la reina en el ajedrez.


Ayanz. La increíble vida del Leonardo Español
A raíz del insospechado hallazgo de unos documentos históricos en el Archivo de Simancas, en Valladolid, un notario nos revela la apasionante vida de Don Jerónimo de Ayanz en las Cortes de los reinados de Felipe II y Felipe III. De la propia mano de Don Jerónimo, conoceremos los entresijos militares y amorosos de lo acaecido durante buena parte de los siglos XVI y XVI en las altas esferas del reino de España, pero, sobre todo, seremos partícipes de los inventos y máquinas impensables que fue capaz de construir en aquella época nuestro particular protagonista. Un inventor que durante años fue un militar de éxito que combatió en los principales escenarios de guerra incluido Flandes, al qué llegó recorriendo el Camino Español, o Portugal.
Jerónimo de Ayanz, aunaba una fuerza física y una destreza en lo militar impresionante, pero sobre todo una mente prodigiosa que ha pasado desapercibida durante siglos. Rafael Romero nos desvela unos documentos históricos, ocultos hasta el día de hoy, y que nos ofrecen una nueva perspectiva de la España donde no se ponía el sol.

Los Generales de Flandes
Alejandro Farnesio, príncipe de Parma, y Ambrosio de Spínola fueron dos de los generales más ilustres y competentes al frente del ejército español durante las guerras de Flandes de finales del siglo XVI y principios del XVII. Leales soldados a los reyes que sirvieron -Felipe II, III y IV-, no dudaron en poner a disposición su fortuna personal para acometer las empresas militares. Ambos eran hombres ilustrados: estudiosos de los clásicos, ricos, amantes de las matemáticas y de los tratados de ingeniería que aplicaron con pasión al arte de la guerra y al sitio de las ciudades, donde demostraron ser consumados especialistas. Desplegaron visión política e hicieron gala de una tolerancia y un saber estar a la altura de la Historia que se escribía a su paso.
Supieron ejercer el mando combinando la disciplina y la capacidad de convicción, lo que les convirtió en líderes respetados y seguidos por sus hombres. En pocas ocasiones recurrieron a métodos sanguinarios, porque preferían del pacto y la persuasión.
Juan Carlos Losada aborda esta historia con rigor y amenidad, aproximándonos al panorama de aquella contienda casi como si de una novela de aventuras se tratase, sin renunciar a los datos.

Sangre y honor
Mucho se ha escrito sobre el gran duque de Alba, Fernando Álvarez de Toledo, sobre su desprestigio y sobre el olvido que sufrió después de su muerte. Descendiente del ducado Alba de Tormes, título con grandeza de España, el personaje tomará ahora una nueva dimensión a través del relato de su mejor amigo y compañero de armas. Sabremos ahora de su honor, su fuerza y heroicidad en las campañas militares con los tercios. El historiador Juan Carlos Losada relata su vida con fidelidad y maestría.
