
El fuerte de la Florida
San Agustín de la Florida. 1740. Samuel Durango, español de origen africano y habitante de Fuerte Mosé, el primer asentamiento de negros libres de Norteamérica, es capturado por los caciques esclavistas de las colonias británicas. Indignada por la decisión de su padre de no acudir en ayuda del joven, Teresa de Montiano, la hija del gobernador, contrata en secreto a un excéntrico capitán cuyas acciones están a punto de desencadenar una guerra. Juntos inician un arriesgado viaje que tiene como fin entrar en las inmensas plantaciones azucareras de Carolina, encontrar al joven Samuel y liberar al resto de hombres esclavizados por el contrabandista Caleb Davis. Mientras tanto, en la Florida española, los demás negros de Mosé y los españoles de San Agustín se preparan para defender la ciudad ante la llegada inminente de fuerzas invasoras. Santiago Mazarro, que ya sorprendió a la crítica con su primera novela, vuelve a destripar las entrañas de la América colonial con una historia de aventuras trepidante, bien documentada y a todas luces necesaria para entender el legado multicultural del continente.


El resurgir español 1713-1748
La historiografía no ha sido clemente con Felipe V, el primer Borbón en reinar en España, de 1700 a 1746. Motejado de incapaz, indolente y de estar dominado por su segunda esposa, Isabel de Farnesio, lo cierto es que bajo su cetro la Monarquía Hispánica volvió a ser una potencia dinámica y expansionista, en particular en el teatro mediterráneo, con campañas en Italia y en el norte de África. El resurgir español 1713-1748 incide en el profundo cambio que la instauración de los Borbones supuso respecto a las actitudes y prácticas de los Habsburgo, subrayando el papel que este monarca tuvo en el reverdecer del poderío español a partir de 1713, tanto en la reconstrucción del Ejército y de la Armada como, en el plano diplomático, en su capacidad de tejer una nueva red de alianzas. Además, cuestiona el paradigma tradicional acerca de la orientación atlántica de la Monarquía en la primera mitad del siglo XVIII, haciendo énfasis en el control hispánico sobre el Mediterráneo occidental, teatro de operaciones donde se desarrollaron las campañas españolas durante la Guerra de la Cuádruple Alianza (1717-1720) y las guerras de sucesión polaca (1733-1738) y austriaca (1740-1748), y las posturas tanto en España como en Italia ante el intento de Felipe V, insatisfecho con las cláusulas del Tratado de Utrecht, de reconstruir el Imperio español, y en este sentido nos hace repensar la narrativa habitual acerca de la historia de Europa. Christopher Storrs, hispanista y profesor de la Universidad de Dundee, bebe de un amplísimo caudal de fuentes primarias para documentar las innovaciones políticas, financieras y militares que pusieron los cimientos del moderno Estado español y se coadyuvaron así hacia el surgimiento de una identidad nacional, haciendo especial énfasis en la contribución personal del propio Felipe V en la consecución de este resurgir español.


Es necesario castigo: El duque de Alba y la revuelta de Flandes (Historia de España)
Cuando Felipe II encomendó en 1567 el gobierno de los Países Bajos a Fernando Álvarez de Toledo, III duque de Alba, el experimentado militar, de sesenta años de edad, se puso en camino hacia Bruselas con un cometido claro: castigar a los rebeldes que se habían alzado contra el rey el año anterior, perseguir la herejía protestante y modernizar las finanzas del país. Alba tuvo que bregar con burgomaestres y abades díscolos, con una población que observaba con temor a los soldados españoles veteranos llegados con el duque, y con las incursiones de los mendigos del mar, piratas empleados por Guillermo de Orange, el principal líder de los rebeldes huidos al extranjero. El descontento de la población ante las políticas defensivas y fiscales de Alba se agravó por una serie de catástrofes naturales en forma de inundaciones y malas cosechas, y desembocó en 1572 en una revuelta masiva desencadenada por la conquista de la ciudad holandesa de Briel el 1 de abril de aquel año por los mendigos del mar. La rebelión se extendió con rapidez de norte a sur de los Países Bajos y enfrentó a Alba al mayor desafío con el que se había topado hasta ese momento. Fue este el verdadero inicio de la Guerra de Flandes. A la postre, aunque el duque logró derrotar a Guillermo de Orange en las provincias del sur, y aunque en una ardua campaña recuperó mucho del terreno perdido merced a la veteranía de los tercios españoles, incluida la estratégica ciudad de Haarlem tras un épico asedio de ocho meses, el ejército real no logró imponerse a los rebeldes, que lograron asentar en las provincias de Holanda y Zelanda una administración política y militar que propició el surgimiento, unos años después, de las Provincias Unidas de los Países Bajos.

Infografías del Imperio Español
Reconocidos autores especialistas en ofrecer nuevas miradas de la Historia. Miguel del Rey es escritor y ha sido director de la revista Ristre en su segunda etapa. Como autor especializado en historia militar ha publicado decenas de libros y artículos. Miembro de varias asociaciones de España, Francia y Gran Bretaña dedicadas a la investigación de la historia moderna y medieval. Carlos Canales Torres es abogado y escritor. Colaborador durante 13 años del programa La Rosa de los Vientos de Onda Cero. Como especialista en historia ha escrito decenas de artículos y libros. Juntos forman parte del proyecto norteamericano de historia Edge & Cleaver y han publicado más de una veintena de obras, entre las que destacan Naves Mancas, IX Premio Algaba, Las reglas del viento. La Gran Guerra, En tierra extraña, Esclavos, Bernardo de Gálvez, Campos de Muerte, El Oro de América, Demonios del Norte, Tormenta Roja Sahara, Cazadores de almas y Mar de viento. Han publicado De Felipe V a Felipe VI junto al pintor de batallas Augusto Ferrer-Dalmau. Son autores de la colección Trazos de la Historia.

La anarquía. La Compañía de las Indias Orientales y el expolio de la India – 2.ª edición (William Dalrymple)
En 1765, la Compañía de las Indias Orientales derrocó al joven emperador mogol y puso en su lugar un gobierno controlado por mercaderes ingleses que extorsionaba impuestos merced a su ejército privado. Fue este el momento que señaló la transformación de la Compañía de las Indias Orientales en algo muy distinto a una empresa: una corporación internacional pasó a ser un agresivo poder colonial. Durante el siguiente medio siglo, la Compañía continuó extendiendo su poder hasta que prácticamente toda la India al sur de Delhi era controlada desde un despacho londinense. Un periodo de caos, corrupción y violencia denominado por sus contemporáneos como la Anarquía. William Dalrymple, autor del aclamado El retorno de un rey, cuenta en La anarquía. La Compañía de las Indias orientales y el expolio de la India cómo el Imperio mogol, que había dominado el comercio y la manufactura mundiales, y que poseía recursos casi ilimitados, se derrumbó y fue reemplazado por una corporación multinacional enclavada a miles de kilómetros al otro lado del mundo. Una corporación que respondía a unos accionistas que jamás habían estado en la India y que no tenían la menor idea del país cuya riqueza les reportaba jugosos dividendos –no es coincidencia que, como indica en las primeras líneas del texto, una de las primeras palabras del hindi incorporadas al inglés fuera loot, «saqueo»–. A partir de fuentes inéditas, Dalrymple narra la historia de la Compañía de las Indias Orientales como nunca se ha hecho: una historia sobre los devastadores resultados que puede tener el abuso de poder por parte de una gran corporación, y que resuena amenazadoramente familiar en nuestro siglo XXI de todopoderosas empresas transnacionales.
2020 – Mejor libro del año para The Wall Street Journal y National Public Radio
2020 – Finalista del premio Cundill History
2020 – Medalla de bronce del premio Arthur Ross
En curso su adaptación televisiva producida entre EE.UU., Reino Unido y la India

Las brujas y el inquisidor
En 1609 varias personas son acusadas de brujería en la aldea navarra de Zugarramurdi. Lo que parecía un episodio puntual, sin importancia, va adquiriendo una virulencia inusitada. En estas circunstancias el inquisidor general Bernardo de Sandoval envía a Alonso de Salazar y Frías a Logroño, sede del Santo Oficio.
No se trata tan solo de hechicerías, mal de ojo, vuelos nocturnos o tratos carnales con Lucifer: los hay que confiesan atroces asesinatos y la utilización sistemática de niños como acólitos del Gran Cabrón. Pero ¿por qué esta epidemia ahora con epicentro en una aldea cerca de la frontera francesa? ¿Es la brujería un espejo que refleja conflictos e intereses variados, muchos de los cuales no tienen nada que ver con el diablo?
En Las brujas y el inquisidor, Elvira Roca desvela la figura histórica de Alonso de Salazar, tan olvidada como relevante, y nos conduce a un viaje apasionante por los entresijos de la brujería en el siglo XVII, cuando las guerras de religión, los conflictos políticos y otras circunstancias provocaron una masiva caza de brujas en Europa. En el caso de Zugarramurdi, además, no hay que olvidar la rivalidad entre Francia y España por el control de Navarra. A todo esto se enfrentará el inquisidor Alonso de Salazar con la más poderosa de las armas humanas: la razón.

Lejos de Luisiana: Premio Planeta 2022
Persiguieron sus sueños a orillas del Misisipi. Sus vidas fueron más grandes que el río.Después de años de colonización, la familia Girard acepta la controvertida decisión de su país, Francia, de ceder a España en 1763 parte de las indómitas tierras del Misisipi; sin embargo, sufrirá las consecuencias de las rebeliones de sus compatriotas contra los españoles, la guerra de norteamericanos contra ingleses por la independencia de los Estados Unidos y la lucha desesperada de los nativos indios por la supervivencia de sus pueblos. En unos tiempos tan convulsos, Suzette Girard e Ishcate, indio de la tribu kaskaskia, librarán su propia batalla: preservar su amor de las amenazas del mundo que les ha tocado vivir. Todo ello conforma una novela cautivadora y monumental que atraviesa las cuatro décadas en las que España poseyó las legendarias tierras de Luisiana. Luz Gabás, una de las autoras más leídas de nuestro panorama literario, regresa a las librerías con una novela que cautivará a todos sus lectores justo cuando se cumplen diez años de la publicación de su primer libro Palmeras en la nieve, un fenómeno de crítica y ventas a nivel internacional cuya adaptación al cine fue un rotundo éxito en taquilla. Su nueva obra Lejos de Luisiana, ganadora del Premio Planeta 2022, es una novela magistral y un gran fresco histórico sobre la aventura de España en el corazón de Norteamérica.

Moros: España contra los piratas musulmanes de Filipinas (1574-1896)
Durante más de tres siglos, el Ejército y la Armada de España mantuvieron una ardua lucha contra unos enemigos audaces e irreductibles, los moros de Filipinas, concentrados principalmente en las islas de Mindanao y de Joló. Fue una guerra despiadada, durante la cual, hasta sus últimas etapas, ni se concedía ni se recibía cuartel. El escenario fueron mares inclementes y traidores, sembrados de arrecifes coralinos y de bancos de arena, en los que la simple navegación ya era una hazaña, más aún cuando estaban infestados de embarcaciones hostiles, cargadas de tripulaciones dispuestas, en caso preciso, a luchar hasta la muerte. Se combatió también en junglas impenetrables, bajo un sol abrasador, sembradas de trampas y ricas en enfermedades letales, que diezmaban a las tropas con más saña que los krises y las balas. Normalmente, el colofón de los enfrentamientos era el ataque a cottas o fuertes, erizadas de lantacas y de fanáticos defensores, casi invulnerables a la artillería, con el asalto a pecho descubierto como única táctica posible, trepando por escalas o agarrándose a las anfractuosidades, bajo una lluvia de proyectiles, para llegar al ansiado, y a la vez, temido cuerpo a cuerpo. El prestigioso historiador Julio Albi de la Cuesta, autor de clásicos como De Pavía a Rocroi, Banderas olvidadas o ¡Españoles, a Marruecos!, nos presenta la primera historia completa de una guerra secular y encarnizada que solo halló el fin con la invasión estadounidense del archipiélago. Ni españoles ni moros, como dignos enemigos, realmente llegaron a envainar las espadas. Así, inconciliables adversarios llegaron a compartir rival, un broche paradójico, pero, de alguna manera, apropiado para tan larga y empeñada lid.

Nada por lo que pedir perdón: La importancia del legado español frente a las atrocidades cometidas por los enemigos de España
Marcelo Gullo Omodeo es doctor en Ciencia Política por la Universidad del Salvador (Buenos Aires), magíster en Relaciones Internacionales ―especialización en Historia y Política Internacional― por el Institut Universitaire de Hautes Études Internationales de la Universidad de Ginebra, graduado en Estudios Internacionales por la Escuela Diplomática de Madrid, profesor de la Escuela Superior de Guerra y de la Universidad Nacional de Lanús (Buenos Aires) e investigador asociado del Instituto de Estudios Estratégicos (INEST) de la Universidad Federal Fluminense (Río de Janeiro). Es autor de varios libros, entre los que cabe destacar, Argentina-Brasil. La gran oportunidad; La insubordinación fundante. Breve historia de la construcción del poder de las naciones; Insubordinación y desarrollo. Las claves del éxito y el fracaso de las naciones; La historia oculta. La lucha del pueblo argentino por su independencia del imperio inglés; Haya de la Torre. La lucha por la Patria Grande y Relaciones internacionales. Una teoría crítica desde la periferia sudamericana. Ha impartido numerosas conferencias en Argentina, Bolivia, Perú, Uruguay, Brasil, Venezuela, España, Italia y Rusia. En Espasa ha publicado Madre patria, uno de los ensayos de historia más importantes y con mejores ventas y críticas en 2021.