En la categoría La Época queremos recoger la vestimenta, utensilios y armas que distinguieron a los soldados del siglo XVI y XVII para poder recrearlos: ropa, monedas, espadas, etc.


50 Reales (cincuentín) 1635
Réplica de 50 reales (cincuentín) Segovia 1635 Anverso: La leyenda PHILIPPVS • IIII • D • G alrededor del escudo de armas coronado, entre acueducto (ceca de Segovia), R (ensayador) y valor 50 Reverso: la leyenda HISPANIARVM • REX • 1635 alrededor de un cuartelado con … Leer más


8 Reales de Potosí 1659 (macuquinas )
Réplica de moneda de 8 reales
Anverso:
La leyenda PHILIPPVS • IIII • D • G HISPANIARVM alrededor del escudo de armas coronado, entre P (ceca del Potosí) sobre O (ensayador) y valor 8 (8 reales) sobre O (ensayador)
Reverso:
La leyenda ET INDIARVM REX 1659 alrededor de un cuartelado con las armas de Castilla y León dentro de orla de ocho lóbulos


8 reales o “Columnaria”
El columnario es un tipo de moneda, y no una nueva unidad monetaria, que se utilizó como denominación mayor para los columnarios del real de a 8 (subdividida en cuatro reales, dos reales, un real y medio real). Siendo los columnarios los más conocidos reales españoles que circularon por el mundo, debido en parte a tener un acabado y calidad muy superior a las antiguas monedas macuquinas. Los columnarios fueron el remplazo de las antiguas monedas macuquinas que eran acuñadas a golpe de martillo en todas las cecas de la América española. Las macuquinas solían casi siempre ser de irregular forma y por ello eran fáciles de cercenar con el fin de sustraerles la plata u oro antes de devolverlas a la circulación sin que el público pudiese advertir ese daño; por contraste el columnario tenía una forma redonda por completo y el borde estaba grabado con un cordoncillo, siendo imposible cercenar la moneda y hacerla circular después.
FERDND VI D G HISPAN ET IND REX. Fernando VI por la gracia de Dios rey de las Españas y las Indias.


Coleto o cuera
Se coincide en definir Coleto y Cuera como términos con los que se designó a una prenda de piel de uso masculino que cubría el cuerpo ciñéndolo hasta la cintura. Su origen es militar, pasando posteriormente a la indumentaria civil: “En los treinta primeros años del siglo XVI, aproximadamente, el coleto era una especie de chaleco sin mangas, muy escotado, que apenas pasaba de la cintura, y que se vestía encima del jubón” (Bernis Madrazo, ‘Indumentaria española en tiempos de Carlos V’, 1962, 84-85).
La diferencia que se señala entre ambos términos es más relativa al origen del vocablo que al de la prenda en sí. Mientras que Coleto, proviene del italiano, Cuera, procede del español, designando a una prenda militar. Aunque con el tiempo aparecieron más diferencias la referirse uno a otro.


Escudo de Alejandro Farnesio
Busto de Alejando Farnesio con armadura
Anverso: ALEX. FAR. – DVX. III. PLA. P. ET C.
Reverso: PLAC. ROMAN. COLON.
Figura alegórica de la ciudad, sosteniendo un lirio y cuerno de la abundancia, figura alegórica del río Po en la parte inferior izquierda, lobo sentado en la parte inferior derecha, la fecha divide las iniciales del maestro de la ceca.
Monedas reales eran acuñadas en plata
Además de su posición como duque de Parma y Piacenza, Alejando Farnesio también fue gobernador de los Países Bajos Españoles.
De uso corriente en el Ducado de Piacenza (Estados Italianos)


Escudo de Felipe II -1586
Réplica de escudo o felipes de plata o philippus daeldres
Casa de la Moneda de Tournai
Anverso: Busto del Rey Felipe II con armadura y Toisón, mirando a la izquierda.
Leyenda: PHS · D · G · HISP · Z · REX · DNS · TORNA – PHILIPPVS II DEI GRATIA HISPANIARUM REX DOMINUS TOURNAI (Señor de Tournai)
Debajo del busto: 15 Torre 86. La Torre es el símbolo de la Ceca de Tournai
Reverso:
Ley: DOMINVS · MIHI · ADIVTOR – El señor es mi amparo
Una moneda original como esta puede alcanzar en el mercado 1400 euros


Escudo de Milán 1585
Réplica de Escudo de Milán 1585
Estas monedas con el busto de Felipe II estaban se acuñaban en las Cecas europeas.
Anverso: la leyenda PHILIPVS REX HISPANIARVM rodea el busto de Felipe II.
Reverso: La leyenda DVX MEDIOLANI ET C rodea el escudo de Milán con las armas de los Visconti y los Sforza.


Jubón de Tercios
Consular plazo de entrega.


Moneda de Felipe II (1567).(III)
Monedas con busto de Felipe II.(Paises bajos)

Táler de Felipe II – 1567
Táler de 1567. Ceca de Nimega
Anverso: La leyenda PHS DEI G HISP NEAPOL SECIL Z REX ARCHI 1567
Reverso: DVX AVST DVX BVRG BRAB GEL ZC 1567
Aparecen los escudos de armas de León, Nápoles, Sicilia, Borgoña, Brabante, Luxemburgo, Limburgo, Zelandia, Zulfania, Flandia, Artois, Holanda, Gueldres, Hainut, Austria, Granada, Aragón y Castilla como conmemoración a la entronización del rey.
Los taler o thaler fueron monedas de plata de gran tamaño acuñadas por los monarcas españoles en Alemania y los Países Bajos. De esta denominación procede la palabra “dollar” que se aplicó a la moneda adoptada por las colonias inglesas en América del Norte tras su independencia.


Apóstol
Hecho en madera de haya es totalmente funcional. El hueco mide 8 centímetros de profundo y un centímetro de diámetro. En cuanto al tamaño la altura del recipiente total es de 12 centímetros y 4 en su parte mas ancha.


Mosquete de mecha
Todos los ejércitos europeos utilizaron mosquete con cerrojo. Eran herramientas de trabajo para los mosqueteros especialistas en este tipo de arma individual. Y más si cabe en los Tercios.
El cerrojo de mecha fue una revolución para las armas personales. La idea era en realidad sencilla acercar una mecha prendida al cañón del arcabuz. Esta se sujetaba con una abrazadera al cerrojo. Por medio de un mecanismo de palanca conectado al gatillo, la mecha encendida tocaba una bandeja sobre la que se colocaba pólvora que prendía rápidamente. A la altura de la bandeja, el cañón de acero estaba perforado y comunicaba con el alma de éste donde también había pólvora y encendiéndose, lo que disparaba el proyectil. Esto significaba que una única persona podía operar un arma que podía alcanzar al enemigo a mucha distancia (para los cánones de la época), no solo eso, el soldado era capaz de apuntar mientras apretaba el gatillo. Toda una revolución que cambió el modo de entender la guerra.
Esta reproducción de un mosquete de cerrojo de mecha (principios de siglo XVII) es perfecto para la recreación. Cuenta con un cañón de hierro sin perforar. Su culata de madera dura tiene un estilo decorativo en toda su longitud y un hermoso acabado. Las réplicas de armas de fuego están destinadas a la decoración o recreación. Un hermoso artículo para cada colección y un accesorio indispensable para los recreadores.
El cañón no está perforado dado que este producto es únicamente decorativo.
*Solo venta en Península. Para otros destinos, pregúntanos en attcliente@latiendadelostercios.com

Aceite para protección de metales
Se produce en Alemania y se vende por todo el mundo desde hace cuatro generaciones.
Diseñado como aceite para armas del ejército imperial, se ha convertido en un apreciado remedio casero en Alemania, Austria y Suiza.
Capacidad: 200 ml


Armadura de coselete
Réplica de armadura utilizada durante el siglo XVI y XVII por los Tercios españoles. Los que usaban de esta armadura eran llamados coseletes y ésta se componía de un peto (que protege la parte delantera del torso), espaldar (que protege la espalda) y dos escarcelas (que protegían las partes altas de las piernas). Aunque cualquier soldado de los tercios podía portar esta armadura, la necesidad de ligereza y facilidad de movimientos acabó haciendo de esta armadura la típica de los alférez; portadores de las banderas. Éstos al no poder batirse, necesitaban una protección extra.
Armadura funcional con peto, espaldar y escarcelas.
Hecho de acero de 1,6 mm. de grosor.
Correas de cuero para sujetar y regular.
Medida de contorno de pecho 120 cm.
peso 7,8 kg.
Peso de envío aproximado 9kg
Disponibilidad: Marzo 2023


Bolsa de cuero con 8 monedas (doblones, escudos y reales)
Artesanal bolsa de cuero, hecha en España, y réplicas de monedas del siglo XVI y XVII.
Estos son los detalles que hacen fidedignas las recreaciones. Se incluye en el lote la bolsa de cuero y ocho (8) réplicas de monedas de la época de los Tercios. Eso sí, no son 8 monedas cualquiera. Son: 2 monedas de 100 Escudos, 2 doblones, 2 Monedas de 2 Escudos y 2 monedas de 8 reales de “plata” . ¡¡Una pequeña fortuna!!
La bolsa de cuero se anuda para cerrarla y la propia cuerda de cierre, también de cuero, se anuda al cinturón. Así el propio peso de las monedas evita que se abra.
¡Cuidado con el suave tintineo de doblones y reales que atraerán las miradas de buhoneros y truhanes que con sus malas artes querrán aligerarte la carga…!
Características de las Monedas:
Moneda de 2 Escudos – originalmente de oro, acuñados en Sevilla durante el reinado de Felipe II entre 1556-1598. Réplica de moneda Philippvs II dei gratia. Tamaño.- 3 cms. de diámetro.
Doblón – acuñados durante el reinado de Felipe II entre 1556-1598. El doblón (también denominado excelente) fue una moneda de oro española que equivalía a dos escudos o 32 reales, y pesaba 6,77 gramos
Moneda de 100 Escudos – eran originalmente de oro, acuñados durante el reinado de Felipe IV en 1637. En su leyenda dice: Hispaniarum Rex del año 1637. Tamaño.- 4 cms. de diámetro.
Pieza de ocho – La moneda de 8 Reales era originalmente de plata acuñadas durante el reinado de Felipe IV en 1635. La leyenda dice: Hispaniarum Rex del año 1637. Tamaño.- 3,5 cms. de diámetro.


Borgoñota o celada borgoñona
Esta Borgoñota o celada borgoñona, es totalmente funcional (battle-ready)
La celada borgoñona o borgoñota es un casco con una visera fija y una cresta de inspiración clásica, que pretendía imitar los cascos de la antigüedad, y una parte frontal móvil, protectora de la cara, con bisagra. Durante el siglo XVI y XVII fue utilizado tanto por la infantería como por la caballería de los Tercios Españoles. Muchas escenas bíblicas pintadas en el renacimiento ilustran a los romanos llevando borgoñotas. Al principio se incluía una protección de la cara que fue perdiéndose conforme avanzaba el siglo porque si bien protegía restaba visibilidad por el tipo de lucha en el que derivaban las batallas. Para el siglo XVII, la celada borgoñona había desaparecido prácticamente a favor del morrión, salvo en los oficiales y jefes, que siguieron llevándola como signo de rango, en este caso, profusamente decoradas.
El modelo que presentamos tiene la cresta característica y se compone de tres piezas. Como piezas independientes, se presentan dos baberas o faciales, que pueden vestirse o no, a elección del recreador. Una más cerrada y la otra más abierta. Se fijan con unos pasadores y bisagras al resto del casco. Esta borgoñota está fabricada en acero de 2 mm.
Un soberbio casco soberbio para la mejor recreación histórica.


broquel
Un broquel es un escudo pequeño, de hierro o de acero, y más comúnmente de madera, cubierto de cuero y con su canto guarnecido de hierro, que tiene en el centro una cazoleta del mismo metal, hueca para que la mano pueda empuñar la embrazadura, colocada por dentro.
Este sencillo escudo circular o broquel tenía muchas aplicaciones y combinaciones con armas. Era un escudo que, a diferencia de la rodela, se empuñaba con una mano, mientras que la rodela se embrazaba, al estilo medieval. Esta forma de empuñarlo le daba unas funcionalidades ofensivas superiores a la rodela, aunque su menor tamaño le otorgaba menos protección frente a armas arrojadizas. Normalmente, se utilizaba en la lucha junto con la espada empuñada a una mano, con la ropera por ejemplo..
Se utilizó durante la Edad Media hasta bien entrado el renacimiento, siglo XVI y principios del XVII.


Camisa de época cuello lechuguilla
Camisa de estilo renacentista, al uso de los Tercios de Flandes y en realidad de todo hijo de vecino en aquella época. Con mangas voladas o anchas que cierran en el puño con cordones. La prenda es larga a modo de camisón y el ajuste en el cuello se hace también a modo típico de la época, esto es, con cordón cruzado.
La mejor manera de lucir como buen hidalgo por tierras de Flandes, o por cualquiera otra, es con una camisa a medida así que os pediríamos tres datos para que la camisa os quede con la elegancia debida: Centímetros de contorno de pecho, de hombro a entrepierna y de hombro a muñeca.
Por cierto, estas camisas no están hechas en Flandes (ni en China…) son confeccionadas por artesanos españoles. El plazo de entrega puede variar, orientativamente, entre una y dos semanas (claro que, si puede ser menos, será menos).
A modo orientativo las tallas irían tal que así:
Talla “S” para medidas de contorno de pecho entre 95 y 110 cm.
Talla “M” para medidas de contorno de pecho entre 110 y 120 cm.
Talla “L” para medidas de contorno de pecho entre 120 y 130 cm.
para cualquier duda, hacednos llegar un mail a: attcliente @ latiendadelostercios.com


Camisa de época de Soldado de los Tercios
Camisa de estilo renacentista, al uso de los Tercios de Flandes y en realidad de todo hijo de vecino en aquella época. Con mangas voladas o anchas que cierran en el puño con cordones. La prenda es larga a modo de camisón y el ajuste en el cuello se hace también a modo típico de la época, esto es, con cordón cruzado.
La mejor manera de lucir como buen hidalgo por tierras de Flandes, o por cualquiera otra, es con una camisa a medida así que os pediríamos tres datos para que la camisa os quede con la elegancia debida: Centímetros de contorno de pecho, de hombro a entrepierna y de hombro a muñeca.
Por cierto, estas camisas no están hechas en Flandes (ni en China…) son confeccionadas por artesanos españoles. El plazo de entrega puede variar, orientativamente, entre una y dos semanas (claro que, si puede ser menos, será menos).
A modo orientativo las tallas irían tal que así:
Talla “S” para medidas de contorno de pecho entre 95 y 110 cm.
Talla “M” para medidas de contorno de pecho entre 110 y 120 cm.
Talla “L” para medidas de contorno de pecho entre 120 y 130 cm.
para cualquier duda, hacednos llegar un mail a: latiendadelostercios @ gmail.com


Camisa de época rústica
Camisa de estilo renacentista, al uso de los Tercios de Flandes y en realidad de todo hijo de vecino en aquella época. Con mangas voladas o anchas que cierran en el puño con cordones. La prenda es larga a modo de camisón y el ajuste en el cuello se hace también a modo típico de la época, esto es, con cordón cruzado.
La mejor manera de lucir como buen hidalgo por tierras de Flandes, o por cualquiera otra, es con una camisa a medida así que os pediríamos tres datos para que la camisa os quede con la elegancia debida: Centímetros de contorno de pecho, de hombro a entrepierna y de hombro a muñeca.
Por cierto, estas camisas no están hechas en Flandes (ni en China…) son confeccionadas por artesanos españoles. El plazo de entrega puede variar, orientativamente, entre una y dos semanas (claro que, si puede ser menos, será menos).
A modo orientativo las tallas irían tal que así:
Talla “S” para medidas de contorno de pecho entre 95 y 110 cm.
Talla “M” para medidas de contorno de pecho entre 110 y 120 cm.
Talla “L” para medidas de contorno de pecho entre 120 y 130 cm.
para cualquier duda, hacednos llegar un mail a: attcliente @ latiendadelostercios.com


Capacete
Réplica de un capacete con forro de cuero. Los capacetes se usaron durante el siglo XVI y principios del siglo XVII. El capacete deriva de cascos medievales como la capelina, y comparte con el morrión la forma de almendra, que ayudaba a minimizar los daños producidos por los golpes descendentes. Incorpora un forro de cuero unido con remaches, que es ajustable y un robusto barboquejo con hebilla. Es un típico capacete sin cresta pero presenta ya unas alas más amplias y con la característica curva hacia arriba de los morriones. Está datado por tanto desde finales del XVI.
Talla única. Se suministra ligeramente aceitado para su mejor preservación del óxido.
Casco de acero de 1,6 mm. de grosor de finales del siglo XVI.
Forrado en cuero. Medida de la cabeza 60 cms.


Capacete sencillo
Réplica de un capacete. Los capacetes se usaron durante el siglo XVI y principios del siglo XVII.El capacete deriva de cascos medievales como la capelina, y comparte con el morrión la forma de almendra, que ayudaba a minimizar los daños producidos por los golpes descendentes.
Casco de acero de 1,6 mm. de grosor de finales del siglo XVI.
Forrado en cuero. Medida de la cabeza 60 cms.

Casco de acero morrión alemán
Morrión, casco emblemático de los Tercios, cuyo nombre lo toma de la palabra española morra (corona en la cabeza) fue empleado principalmente durante los siglos XVI y XVII, coincidiendo temporalmente con la hegemonía militar española y en concreto con los Tercios.
Disponibilidad entre 15 y 20 días.


Chaleco en cuero “Tercio de Flandes”
Este tipo de chalecos eran muy utilizados durante el siglo XVI y XVII. Combinaba cierta protección como la de una armadura pero con la comodidad de movimientos de una prenda de piel. Además de aportar elegancia y buen tacto.
Características: Chaleco realizado en serraje.
Talla “S” para medidas de pecho entre 95 y 110 cm.
Talla “M” para medidas entre 110 y 120 cm.
Talla “L” para medidas entre 120 y 130 cm.
Todas las tallas son aptas para personas de una altura entre 1,70 y 1,95 cm de altura.


Cuerno de pólvora
Los recipientes para pólvora, fueron necesarios desde el inicio de la aparición de las primeras armas de fuego de avancarga en los campos de batalla y hasta la aparición de los primeros fusiles de percusión.
Inicialmente estaban construidos por asta de bóvido, conocidos como cuernos de pólvora, que podían tener también el mecanismo dosificador embutido, so carecer de él cuando son de construcción artesanal, tapándose con un simple corcho. Éstos se complementaban con los fabricados en metal, ya sea de cobre, latón o incluso plata que se conocen con el nombre de gualderas o polvoreras (podían a llegar a ser muy elaborados y lujosos. Estaban provistos de un dosificador para la pólvora).
Esta réplica está hecha de cuerno real con boquilla de latón dosificadora embutida. En el otro extremo, el cuerno se cierra con una tapa de madera. Se incluye una correa de cuero para poderlo llevar en bandolera. Al ser un material natural, los cambios en forma, medida y color son por lo tanto habituales.


Espada CARLOS V plateada
Espada mandoble de Carlos V natural revestida en plateado, envejecida y grabada. La inscripción Carlos V en la guarda hace referencia al monarca.
Esta espada manejada a dos manos (mano-doble) estaba ya dejando paso a las Espadas Roperas tan habituales durante el siglo XVI y XVII en todas sus estéticas formas. Su peso habitual estaba entre los 2 y 3 kg y con hojas de una longitud de aproximadamente 120 cm. La técnica de esgrima estaba basada sobre todo en corte y mucho menos en punta.
La Hoja de esta espada está hecha en acero inoxidable, templada y forjada para darle la robusted y elasticidad necesarias y pulida para eliminar impurezas y resaltar la belleza del conjunto.
- Solo venta en España


Espada ropera de conchas decorativa. (Pappenheimer)
El estoque fue principalmente una espada de duelo civil del siglo XVI .
Esta llamada espada “Pappenheimer”,se caracteriza por un protector en forma de canasta que protege la mano.Este estoque de cesta de empuñadura barrida presenta una cuchilla no afilada hecha de acero con alto contenido de carbono,una punta afilada y un agarre envuelto en alambre.
Longitud aprox:114 cm
Longitud de la hoja: 92 cm aprox.
Longitud del mango: 15 cm aprox.
No vendemos este producto a menores de 18 años.


Espada ropera de conchas. Pappenheimer,S XVII (decorativa)
Esta llamada espada “Pappenhaimer”, se caracteriza por un protector en forma de canasta que protege la mano.Toma su nombre de Gottfried Heinrich zu Papppenheim,un mariscal de campo de la guerra de los 30 años.Su famoso regimiento era especialmente aficionado a este tipo de estoque.
Longitud total: 103 cm aprox
Longitud de hoja:80 cm aprox
Max. ancho de la hoja:4,3 cm aprox.
No vendemos este producto a menores de 18 años.


Espada Ropera de Lazo
Esta es una réplica muy hermosa de una ropera española con empuñadura de lazo muy utilizadas en el siglo XVI, con una empuñadura está hecha con hueso.
Con el principio de la Edad Moderna, las hojas se hicieron más largas y más finas porque el trabajo del metal se especializó (el acero de Toledo es un ejemplo, mucho más resistente y ligero que otras aleaciones utilizadas en las espadas). Con el material utilizado, se fueron adaptando las técnicas de combate. Así, de espadas cuyo objetivo principal era cortar y romper carne y huesos con la hoja se fue pasando, de la mano de la tecnología en metales y técnicas de lucha adaptadas a esos nuevos materiales (como la técnica española Verdadera Destreza) a herir mortalmente al adversario con la punta de la espada (aunque la hoja también cortaba lógicamente).
Como consecuencia del uso de nuevos materiales, la espada se fue estilizando y reemplazando por unas más livianas y elegantes. El lazo se añadió para proteger la mano de la punta de la espada del contrario con lo que su función era de protección. Dada la evidente belleza que podía alcanzar el lazo, rápidamente se convirtió en un elemento, la espada, que daba empaque a quien la llevaba.
La moda llamaba a las puertas, de hecho se le llama espada ropera porque se utilizaba como un complemento de la ropa y llegado el momento, y también en función del momento y lugar donde se utilizara, incluso más usada por moda, como arma de defensa personal (que también).
*Solo venta en España

Espada Ropera de Taza
Ya las tenemos aquí y vienen de Toledo. No hay soldado de los Tercios que se precie que no posea una. Su empuñadura, su gavilán y su característica taza: Elegante, fina, señorial …
Esta Espada Ropera de Taza puede tener dos tipos de acabados: En rústico o en plata.
El juego de empuñadura, la cazoleta entallada y la hoja son de acero inoxidable. Para obtener este magnífico resultado el acero se forja, para darle forma, y se templa, para obtener el grado de dureza del metal adecuado a este tipo de espadas. La satinación y grabado de la hoja con el acabado rústico que le confieren una presencia antigua a esta elegante arma. El acabado en plata, más brillante y llamativo, bien puede ser para ocasiones especiales. Para saber más … aquí
Esta Espada Ropera tiene una función decorativa, es decir no es funcional para la esgrima. Pero quedará espectacular en tu tahalí cuando asistas a una Recreación Histórica o expuesta en un rinconcito que tengas para tus cosas …
Su longitud es de 104 cms y su peso es de peso 1.350 gramos
El símbolo que podéis ver en la hoja de las espadas es una referencia a la garantía de calidad de este producto. Por nuestra parte es una apuesta por un producto español de calidad hecho por artesanos especializados.

Faltriquera
Bolsa faltriquera tipo riñonera para colocar en cualquier tipo de cinturón realizada en piel.
Medida de 20 x 20 Cnt.
Este artículo sólo se realiza en el color que aparece en la imagen, si desea otro color, consulte para tipo de piel.

gola, gorguera o gorjal
Gola o gorguera (también gorjal), se refiere en este caso a una pieza metálica que se ajustaba al cuello para protegerlo. Concretamente a la parte baja del cuello donde no llegaba el peto. Era adoptada por los piqueros de los Tercios para proteger el cuello de las afiladas moharras de las picas enemigas.
A medida que las armas de fuego fueron mejorando su precisión este tipo de protecciones fueron perdiendo efectividad y perdiendo sentido su uso.
Si quieres saber más sobre la vestimentas de los Tercios siempre le puedes echar un vistazo a este post.
Disponibilidad entre 15 y 20 días.


Guantes cuero largo
Guante de cuero (piel de serraje) con puño de 15 centímetros
Perfectos para recrear la época de los Tercios o para manejar espada y pica. Hechos a partir de un patrón histórico darán un toque elegante a tus recreaciones históricas. Son guantes de cuero largos que por las medidas están indicados para hombre.
Este producto está hecho con cuero natural. Puede contener heridas, imperfecciones o no ser 100% regular, pero esto es prueba de su autenticidad. La rugosidad o el color pueden variar ligeramente y no se puede asegurar que el acabado sea idéntico de un producto al otro. El tintado se hace por métodos naturales y el acabado final puede variar dependiendo del tono original de la piel. Por lo tanto no se pueden aceptar reclamaciones por ninguno de los casos mencionados.
Incluye un par de guantes de cuero largos para hombre.


Los doce apóstoles de los Tercios
Los apóstoles, concretamente los 12 apóstoles, era como se denominaba a la cargas de arcabuz que llevaban los soldados colgadas de una banda que les cruzaba el pecho.
Para preparar un disparo, el arcabucero debía verter pólvora en el ánima (el cañón) del arcabuz. Inicialmente esto se hacía usando un cuerno en el que se almacenaba la misma y se echaba una cantidad “a ojo” desde el cuerno al arma. Método un poco lento y, además, variable en la cantidad de pólvora usada en la carga, con el peligro que ello conllevaba. Más adelante, se comenzaron a usar unos pequeños tubos que ya contenían la pólvora adecuada para un disparo. De este modo, la carga era mucho más rápida y la cantidad de pólvora más controlada y segura.
Los 12 apóstoles eran aquellos tubos que colgaban en bandolera sobre el pecho del soldado y que este usaba en cada disparo. Se llaman así porque 12 solía ser su número. Están hechos en madera de haya, y son funcionales totalmente. El hueco mide 8 centímetros de profundo y un centímetro de diámetro. En cuanto al tamaño la altura del recipiente total es de 12 centímetros y 4 en su parte mas ancha.


Lote de 8 monedas (doblones, escudos y reales)
Lote de 8 réplicas de monedas del siglo XVI y XVII.
Estos son los detalles que hacen fidedignas las recreaciones. Se incluye en el lote ocho (8) réplicas de monedas de la época de los Tercios: 2 monedas de 100 Escudos, 2 doblones, 2 Monedas de 2 Escudos y 2 monedas de 8 reales de “plata” .
Puede complementar a la bolsa de cuero con monedas.
Características de las Monedas:
Moneda de 2 Escudos – originalmente de oro, acuñados en Sevilla durante el reinado de Felipe II entre 1556-1598. Réplica de moneda Philippvs II dei gratia. Tamaño.- 3 cms. de diámetro.
Doblón – acuñados durante el reinado de Felipe II entre 1556-1598. El doblón (también denominado excelente) fue una moneda de oro española que equivalía a dos escudos o 32 reales, y pesaba 6,77 gramos
Moneda de 100 Escudos – eran originalmente de oro, acuñados durante el reinado de Felipe IV en 1637. En su leyenda dice: Hispaniarum Rex del año 1637. Tamaño.- 4 cms. de diámetro.
Pieza de ocho – La moneda de 8 Reales era originalmente de plata acuñadas durante el reinado de Felipe IV en 1635. La leyenda dice: Hispaniarum Rex del año 1637. Tamaño.- 3,5 cms. de diámetro.
Las monedas son réplicas que nos llegan desde Menorca.


Moneda 4 Reales (Ceca de Segovia) – 1625
Réplica de moneda de cuatro reales acuñada en plata en la Ceca de Segovia.
Anverso:
DESCRIPCIÓN.- Escudo de armas coronado entre marca de Ceca (Acueducto de Segovia) y ensayador.
LEYENDA.- PHILIPPVS · IIII · D · G – Felipe IV por la Gracia de Dios
Reverso:
DESCRIPCIÓN.- Cuartelado de castillos y leones dentro de una orla de 8 lobulos.
LEYENDA.- HISPANIARVM · REX · 1625 – Rey de España
Marca de CECA: Acueducto (Segovia)


Moneda 8 Reales de plata 1625 (ceca de México)
El real de a 8, peso de ocho, peso fuerte, peso duro o dólar español fue una moneda de plata con valor de ocho reales acuñada por la Monarquía católica después de la reforma monetaria de 1497 que estableció el real español. Gracias al amplio uso que tuvo a finales del siglo XVIII en Europa, toda América y el extremo oriente, se convirtió en la primera divisa de uso mundial.
Los reales de a 8 como este se acuñaban en América dentro de la denominación del real español y se transportaban a granel hacia España a través de la Carrera de Indias o hacia Filipinas con el Galeón de Manila.
Como curiosidad indicar que fue la primera moneda de curso legal en los Estados Unidos hasta que una ley de 1857 (siglo XIX!!!) desautorizó su uso. Muchas de las monedas actuales, tales como el dólar canadiense, el dólar estadounidense, monedas de Hispanoamérica y de Filipinas están basadas en el real de a 8.
Anverso: La leyenda PHILIPVS IIII DEI G y el año de acuñación rodean una gráfila circular que contiene el escudo de armas coronado del rey entre las marcas de la ceca y ensayador el valor 8
Reverso: La leyenda HISPANARVM ET INDIARVM REX en torno a una gráfila circular que contiene un cuartelado con las armas de León y Castilla entre una orla octolobular.


Morrión
Morrión, casco emblemático de los Tercios, cuyo nombre lo toma de la palabra española morra (corona en la cabeza) fue empleado principalmente durante los siglos XVI y XVII, coincidiendo temporalmente con la hegemonía militar española y en concreto con los Tercios.
El morrión aunque coexistió con los capacetes y borgoñotas seguramente es una mejora de los primeros, con el añadido del ala ancha y abarquillada así como de la cresta.
La forma de media almendra del morrión, al igual que el capacete, permite que resbalen los golpes verticales y las alas más anchas mejoran la protección de la cara, orejas y cogote. La cresta trabaja de viga, como ocurre con el casco Adrián francés de la Primera Guerra Mundial también utilizado en nuestra Guerra Civil.
Para saber más de los morriones pincha aquí.


Pantalón de los tercios
Este tipo de pantalón era de uso muy común entre los soldados de los Tercios. De colores oscuros para evitar en lo posible que se vieran los lamparones. Eran pantalones sencillos, holgados y cómodos, con una longitud hasta la rodilla. El que os presentamos se anuda a la cintura y a la pantorrilla con la ayuda de cordones (integrados en la prenda). Lleva bolsillos que aunque en la época no es estilaban si bien son bien cómodos para las recreaciones. Dado que son pantalones holgados y perfectamente ajustables a la cintura.


Peto
Réplica usable de una armadura medieval de chapa de acero. Incluye dos tiras que se cruzan en la espalda, ajustables en tamaño mediante hebillas.
El arnés cuenta con remaches de latón decorativos a lo largo de los bordes.
Las sisas bien dimensionadas proporcionan espacio suficiente para que los brazos se muevan libremente.


peto con grabados
peto con arnés de acero y grabados.
Réplica usable de una armadura de acero. Incluye dos tiras que se cruzan en la espalda, ajustables en tamaño mediante hebillas.
El arnés está adornado con hermosos grabados y también cuenta con remaches de latón decorativos a lo largo de los bordes. Las sisas bien dimensionadas proporcionan espacio suficiente para que los brazos se muevan libremente.


Pistola de chispa (decoración)
La pistola de chispa se inventó en 1550. Un trozo afilado de pedernal, firmemente sujeto entre las mandíbulas de metal, golpea un trozo de acero endurecido y lanza una chispa que enciende la pólvora. Aunque el mecanismo de bloqueo de chispa de esta pistola está totalmente articulado, el arma no es funcional y es un elemento puramente decorativo. De ahí la diferencia del precio con las que siendo de recreación y por lo tanto también de decoración pueden convertirse en armas funcionales.


set de cubiertos de forja
Cuchara, el utensilio más antiguo. La palabra “cuchara” proviene del latín ‘cochlea’ que significa “caracol” o “concha de molusco” y es uno de los utensilios más antiguos del planeta que se han utilizado para comer, cuyo origen se remonta a tiempos paleolíticos.
El verdadero invento sucede cuando se le añade un mango a los recipientes. a evidencia arqueológica sugiere que las cucharas con mangos fueron utilizados para fines religiosos por los antiguos egipcios en el año 1000 aC.
El diseño de la cuchara ha cambiado a lo largo del tiempo, sin embargo podríamos decir que desde el siglo XVIII ha conseguido una forma estándar como elemento básico de mesas con una amplia gama de diseños y materiales.
Los cuchillos de mesa se introdujeron alrededor de 1600. Sin embargo la idea de comer en familia con un arma en la mesa era un tanto desaprobada por lo que el tenedor comenzó a ganar más popularidad que el cuchillo.
Tenedor, el instrumento del diablo, con un inicio algo afectado y cursi
La adquisición más reciente a la familia de los cubiertos es el tenedor. La palabra viene del latín furca
El tenedor funda costumbre en el último cuarto del siglo XVI (hacia 1580), según el libro Description de l’isle des Hermaphrodites –panfleto contra las maneras de la corte de Enrique III, monarca tachado de afeminado– donde se habla irónicamente del empleo del tenedor para pinchar la carne y la ensalada («quelque difficile que se fût»). ¿Por qué razón llegó a incorporarse como utensilio de mesa? Se cree que debido a otro uso de corte: la amplia gola que usaba el rey Enrique III de Francia († 1589) era un impedimento para llevar con las manos la comida a la boca; el tenedor acabó facilitando esa faena. A partir de este momento se mencionan cubiertos completos, compuestos de cuchara, cuchillo y tenedor. Son famosos y valiosos los tenedores del siglo XVI conservados en distintos museos europeos, como el del Louvre.
El rey español Felipe III († 1621), a través de su valido Francisco de Sandoval, promovió el uso del tenedor, conocido en España, según el número de púas, con el nombre de horquilla, bidente, tridente y cuadrigirlo.
Cuando hacia la segunda mitad del siglo XVII se consolida su uso en la sociedad de corte (como la de Luis XIV, quien por cierto seguía comiendo con los dedos), las gentes pudientes que viven en provincias desean informarse de las costumbres y usos allí vigentes y adoptan también su utilización.
y en la mesa…
Los enseres que la España medieval ponía en la mesa eran bastante rudimentarios: a la derecha el gañivete (cuchillo de cabo agudo) y el cubilete (o copa para las bebidas), a la izquierda el pan y la cuchara, la escudilla (taza de madera sin asa) para las viandas líquidas o menos sólidas, el paño (o servilleta) en el hombro izquierdo. Al principio la sopa se bebe en la sopera común; después, hacia el siglo XVI, las maneras corteses prescriben servirse de la cuchara –probablemente entre varios comensales se utilizaba una sola –. Era frecuente que cada dos personas usaran el mismo plato, especialmente las parejas de enamorados y los esposos. El pan podía servir de plato si era cortado en grandes rebanadas, sobre las cuales se servía la carne o el pescado.
Fuentes:
http://www.animalgourmet.com/
http://regusto.es/

Soporte – Peana para casco
Soporte de madera para casco.
Medidas: Altura 39 cm, base 19 cm


Medio dólar conmemorativo del “Old Spanish Trail”
Réplica de la Moneda conmemorativa de la Old Spanish Trail. Medio dólar del plata acuñado en Filadelfia.
Se contrató los servicios del escultor local de El Paso Edmund J. Senn para el diseño de la moneda que presenta en el anverso la cabeza de una vaca como el elemento central como metáfora del pionero Alvar Nuñez “Cabeza de Vaca”.
Justo encima de la imagen principal la leyenda LIBERTAD y encima el lema E Pluribus Unum. Uno de los primeros lemas nacionales de los Estados Unidos, que significa «De muchos, uno» o «Unidad en la Diversidad». Debajo de la imagen principal se muestra el nombre del explorador Álvar Núñez Cabeza de Vaca y, rodeando el borde, las inscripciones de Estados Unidos de América y de medio dólar.
El reverso muestra un mapa del sur de los Estados Unidos desde Florida a través de Texas con el Viejo Camino Español recorriendo cinco Estados y terminando en California.
Superpuesta en el mapa un árbol de yuca en flor (una planta común en las regiones desérticas del suroeste de los Estados Unidos). En la parte inferior del reverso dos fechas 1535 y 1935 (Fecha indicativa de la expedición de Cabeza de Vaca y la fecha conmemorativa). La leyenda OLD SPANISH TRAIL aparece en el borde superior y el lema EN DIOS CONFIAMOS está a la derecha del árbol de yuca.
La acuñación total autorizada fue de 10.000 monedas en la Casa de Moneda de Filadelfia. El precio de venta fue de 2$ por cada moneda cada uno, una considerable suma de dinero en el momento de una moneda con un valor nominal de 50 centavos.


Brazales (2) de cuero
Este brazal o brazalete está realizado artesanalmente en cuero de 2mm ribeteado en piel y ajustable mediante tres correas. Las Medidas de brazo para este brazal son: muñeca de 20 a 25 cm.; Antebrazo de 23 a 35 cm.; Largo del brazalete 22 cm.
Los brazales tenía la función de proteger los brazos de las heridas sobretodo las provocadas por las picas. Los Tercios los utilizaban metálicos y que cubrieran todo el brazo para resistir mejor las lanzadas que venían de las picas enemigas. Éstos brazales en cuero son por lo tanto de una época un poco anterior y no son habituales en las recreaciones históricas de los Tercios.
En el precio se incluyen DOS brazaletes.
Posibilidad de realizar variación en colores y medidas, consúltanos en caminoespanol @ gmail.com