Réplicas de monedas históricas de la época del Imperio Español. Doblones, escudos, reales, acuñados en México, Segovia, Bruselas,…

50 Reales (cincuentín) 1635
50 Reales (cincuentín) 1635
50 Reales (cincuentín) 1635

Réplica de 50 reales (cincuentín) Segovia 1635 Anverso: La leyenda PHILIPPVS • IIII • D • G alrededor del escudo de armas coronado, entre acueducto (ceca de Segovia), R (ensayador) y valor 50 Reverso: la leyenda HISPANIARVM • REX • 1635 alrededor de un cuartelado con … Leer más

No clasificados 12,00  Seleccionar opciones
8 Reales de Potosí 1659 (macuquinas )
8 Reales de Potosí 1659 (macuquinas )
8 Reales de Potosí 1659 (macuquinas )

Réplica de moneda de 8 reales
Anverso:
La leyenda PHILIPPVS • IIII • D • G HISPANIARVM alrededor del escudo de armas coronado, entre P (ceca del Potosí) sobre O (ensayador) y valor 8 (8 reales) sobre O (ensayador)

Reverso:
La leyenda ET INDIARVM REX 1659 alrededor de un cuartelado con las armas de Castilla y León dentro de orla de ocho lóbulos

8,50  Seleccionar opciones
8 reales o “Columnaria”
8 reales o “Columnaria”
8 reales o “Columnaria”
Réplica de Moneda 8 reales de Fernando VI o Columnario. 1752.

El columnario es un tipo de moneda, y no una nueva unidad monetaria, que se utilizó como denominación mayor para los columnarios del real de a 8 (subdividida en cuatro reales, dos reales, un real y medio real). Siendo los columnarios los más conocidos reales españoles que circularon por el mundo, debido en parte a tener un acabado y calidad muy superior a las antiguas monedas macuquinas. Los columnarios fueron el remplazo de las antiguas monedas macuquinas que eran acuñadas a golpe de martillo en todas las cecas de la América española. Las macuquinas solían casi siempre ser de irregular forma y por ello eran fáciles de cercenar con el fin de sustraerles la plata u oro antes de devolverlas a la circulación sin que el público pudiese advertir ese daño; por contraste el columnario tenía una forma redonda por completo y el borde estaba grabado con un cordoncillo, siendo imposible cercenar la moneda y hacerla circular después.

En el Anverso: Alrededor de un escudo coronado de castillos y leones y escusón de los Borbones, entre r girada (ensayador) y 8 (valor).

FERDND VI D G HISPAN ET IND REX.  Fernando VI por la gracia de Dios rey de las Españas y las Indias.

En el Reverso: Sobre el planisferio terrestre, en cimera la corona española y flanqueado por dos columnas, versa la leyenda “Ultra que Unum” (Ambos son uno).
VTRAQUE VNUM Sº  1752 Sº. “Ambos son uno” (lo que ponía en condición de igualdad a los territorios de uno y el otro lado del océano) alrededor de 2 bolas coronadas que representan al nuevo y viejo mundo, entre 2 columnas con las leyendas PLVS VLTRA.
La Sº se refiere a la Ceca de Santiago de Chile.
8,50  Leer más
Escudo de Alejandro Farnesio
Escudo de Alejandro Farnesio
Escudo de Alejandro Farnesio

Busto de Alejando Farnesio con armadura
Anverso: ALEX. FAR. – DVX. III. PLA. P. ET C.
Reverso: PLAC. ROMAN. COLON.
Figura alegórica de la ciudad, sosteniendo un lirio y cuerno de la abundancia, figura alegórica del río Po en la parte inferior izquierda, lobo sentado en la parte inferior derecha, la fecha divide las iniciales del maestro de la ceca.
Monedas reales eran acuñadas en plata

Además de su posición como duque de Parma y Piacenza, Alejando Farnesio también fue gobernador de los Países Bajos Españoles.

De uso corriente en el Ducado de Piacenza (Estados Italianos)

No clasificados 8,50  Leer más
Escudo de Felipe II -1586
Escudo de Felipe II -1586
Escudo de Felipe II -1586

Réplica de escudo  o felipes de plata o philippus daeldres

Casa de la Moneda de Tournai

Anverso: Busto del Rey Felipe II con armadura y Toisón, mirando a la izquierda.
Leyenda:  PHS · D · G · HISP · Z · REX · DNS · TORNA   – PHILIPPVS II DEI GRATIA HISPANIARUM REX DOMINUS TOURNAI (Señor de Tournai)
Debajo del busto: 15 Torre 86. La Torre es el símbolo de la Ceca de Tournai

Reverso:
Ley: DOMINVS · MIHI · ADIVTOR – El señor es mi amparo

Una moneda original como esta puede alcanzar en el mercado 1400 euros

 

 

No clasificados 8,50  Seleccionar opciones
Escudo de Milán 1585
Escudo de Milán 1585
Escudo de Milán 1585

Réplica de Escudo de Milán 1585
Estas monedas con el busto de Felipe II estaban se acuñaban en las Cecas europeas.
Anverso: la leyenda PHILIPVS REX HISPANIARVM rodea el busto de Felipe II.
Reverso: La leyenda DVX MEDIOLANI ET C rodea el escudo de Milán con las armas de los Visconti y los Sforza.

No clasificados 8,50  Añadir al carrito
moneda felipe II (1567)
Moneda de Felipe II (1567).(III)
Moneda de Felipe II (1567).(III)

Monedas con busto de Felipe II.(Paises bajos)

No clasificados 8,50  Leer más
Táler de Felipe II – 1567
Táler de Felipe II – 1567

Táler de 1567. Ceca de Nimega
Anverso: La leyenda PHS DEI G HISP NEAPOL SECIL Z REX ARCHI 1567
Reverso: DVX AVST DVX BVRG BRAB GEL ZC 1567
Aparecen los escudos de armas de León, Nápoles, Sicilia, Borgoña, Brabante, Luxemburgo, Limburgo, Zelandia, Zulfania, Flandia, Artois, Holanda, Gueldres, Hainut, Austria, Granada, Aragón y Castilla como conmemoración a la entronización del rey.

Los taler o thaler fueron monedas de plata de gran tamaño acuñadas por los monarcas españoles en Alemania y los Países Bajos. De esta denominación procede la palabra “dollar” que se aplicó a la moneda adoptada por las colonias inglesas en América del Norte tras su independencia.

No clasificados 8,50  Leer más
Bolsa de cuero con 8 monedas (doblones, escudos y reales)
Bolsa de cuero con 8 monedas (doblones, escudos y reales)
Bolsa de cuero con 8 monedas (doblones, escudos y reales)

Artesanal bolsa de cuero, hecha en España, y réplicas de monedas del siglo XVI y XVII.

Estos son los detalles que hacen fidedignas las recreaciones. Se incluye en el lote la bolsa de cuero y ocho (8) réplicas de monedas de la época de los Tercios. Eso sí, no son 8 monedas cualquiera. Son:  2 monedas de 100 Escudos, 2  doblones, 2 Monedas de 2 Escudos y 2 monedas de 8 reales de “plata” . ¡¡Una pequeña fortuna!!

La bolsa de cuero se anuda para cerrarla y la propia cuerda de cierre, también de cuero, se anuda al cinturón. Así el propio peso de las monedas evita que se abra.

¡Cuidado con el suave tintineo de doblones y reales que atraerán las miradas de buhoneros y truhanes que con sus malas artes querrán aligerarte la carga…!

Características de las Monedas:

Moneda de 2 Escudos – originalmente de oro,  acuñados en Sevilla durante el reinado de Felipe II entre 1556-1598. Réplica de moneda Philippvs II dei gratia. Tamaño.- 3 cms. de diámetro.

Doblón – acuñados durante el reinado de Felipe II entre 1556-1598. El doblón (también denominado excelente) fue una moneda de oro española que equivalía a dos escudos o 32 reales, y pesaba 6,77 gramos

Moneda de 100 Escudos – eran originalmente de oro, acuñados durante el reinado de Felipe IV en 1637. En su leyenda dice: Hispaniarum Rex del año 1637. Tamaño.- 4 cms. de diámetro.

Pieza de ocho – La moneda de 8 Reales era originalmente de plata acuñadas durante el reinado de Felipe IV en 1635. La leyenda dice: Hispaniarum Rex del año 1637. Tamaño.- 3,5 cms. de diámetro.

 

 

20,50  Añadir al carrito
Lote de 8 monedas (doblones, escudos y reales)
Lote de 8 monedas (doblones, escudos y reales)
Lote de 8 monedas (doblones, escudos y reales)

Lote de 8 réplicas de monedas del siglo XVI y XVII.

Estos son los detalles que hacen fidedignas las recreaciones. Se incluye en el lote ocho (8) réplicas de monedas de la época de los Tercios:  2 monedas de 100 Escudos, 2  doblones, 2 Monedas de 2 Escudos y 2 monedas de 8 reales de “plata” .

Puede complementar a la bolsa de cuero con monedas.

Características de las Monedas:

Moneda de 2 Escudos – originalmente de oro,  acuñados en Sevilla durante el reinado de Felipe II entre 1556-1598. Réplica de moneda Philippvs II dei gratia. Tamaño.- 3 cms. de diámetro.

Doblón – acuñados durante el reinado de Felipe II entre 1556-1598. El doblón (también denominado excelente) fue una moneda de oro española que equivalía a dos escudos o 32 reales, y pesaba 6,77 gramos

Moneda de 100 Escudos – eran originalmente de oro, acuñados durante el reinado de Felipe IV en 1637. En su leyenda dice: Hispaniarum Rex del año 1637. Tamaño.- 4 cms. de diámetro.

Pieza de ocho – La moneda de 8 Reales era originalmente de plata acuñadas durante el reinado de Felipe IV en 1635. La leyenda dice: Hispaniarum Rex del año 1637. Tamaño.- 3,5 cms. de diámetro.

Las monedas son réplicas que nos llegan desde Menorca.

 

 

10,50  Leer más
Moneda 4 Reales (Ceca de Segovia) – 1625
Moneda 4 Reales (Ceca de Segovia) – 1625
Moneda 4 Reales (Ceca de Segovia) – 1625

Réplica de moneda de cuatro reales acuñada en plata en la Ceca de Segovia.

Anverso:
DESCRIPCIÓN.- Escudo de armas coronado entre marca de Ceca (Acueducto de Segovia) y ensayador.
LEYENDA.- PHILIPPVS · IIII · D · G – Felipe IV por la Gracia de Dios

Reverso:
DESCRIPCIÓN.- Cuartelado de castillos y leones dentro de una orla de 8 lobulos.
LEYENDA.- HISPANIARVM · REX · 1625 – Rey de España

Marca de CECA: Acueducto (Segovia)

8,00  Leer más
Moneda 8 Reales de plata 1625 (ceca de México)
Moneda 8 Reales de plata 1625 (ceca de México)
Moneda 8 Reales de plata 1625 (ceca de México)

El real de a 8, peso de ocho, peso fuerte, peso duro o dólar español fue una moneda de plata con valor de ocho reales acuñada por la Monarquía católica después de la reforma monetaria de 1497 que estableció el real español. Gracias al amplio uso que tuvo a finales del siglo XVIII en Europa, toda América y el extremo oriente, se convirtió en la primera divisa de uso mundial.

Los reales de a 8 como este se acuñaban en América dentro de la denominación del real español y se transportaban a granel hacia España a través de la Carrera de Indias o hacia Filipinas con el Galeón de Manila.

Como curiosidad indicar que fue la primera moneda de curso legal en los Estados Unidos hasta que una ley de 1857 (siglo XIX!!!) desautorizó su uso. Muchas de las monedas actuales, tales como el dólar canadiense, el dólar estadounidense, monedas de Hispanoamérica y de Filipinas están basadas en el real de a 8.

Anverso: La leyenda PHILIPVS IIII DEI G y el año de acuñación rodean una gráfila circular que contiene el escudo de armas coronado del rey entre las marcas de la ceca y ensayador el valor 8

Reverso: La leyenda HISPANARVM ET INDIARVM REX en torno a una gráfila circular que contiene un cuartelado con las armas de León y Castilla entre una orla octolobular.

8,50  Leer más
Medio dólar conmemorativo del “Old Spanish Trail”
Medio dólar conmemorativo del “Old Spanish Trail”
Medio dólar conmemorativo del “Old Spanish Trail”

Réplica de la Moneda conmemorativa de la Old Spanish Trail. Medio dólar del plata acuñado en Filadelfia.

Se contrató los servicios del escultor local de El Paso Edmund J. Senn para el diseño de la moneda que presenta en el anverso la cabeza de una vaca como el elemento central como metáfora del pionero Alvar Nuñez “Cabeza de Vaca”.

Justo encima de la imagen principal la leyenda LIBERTAD y encima el lema E Pluribus Unum. Uno de los primeros lemas nacionales de los Estados Unidos, que significa «De muchos, uno» o «Unidad en la Diversidad». Debajo de la imagen principal se muestra el nombre del explorador Álvar Núñez Cabeza de Vaca y, rodeando el borde, las inscripciones de Estados Unidos de América y de medio dólar.

El reverso muestra un mapa del sur de los Estados Unidos desde Florida a través de Texas con el Viejo Camino Español recorriendo cinco Estados y terminando en California.

Superpuesta en el mapa un árbol de yuca en flor (una planta común en las regiones desérticas del suroeste de los Estados Unidos). En la parte inferior del reverso dos fechas 1535 y 1935 (Fecha indicativa de la expedición de Cabeza de Vaca y la fecha conmemorativa). La leyenda OLD SPANISH TRAIL aparece en el borde superior y el lema EN DIOS CONFIAMOS está a la derecha del árbol de yuca.

La acuñación total autorizada fue de 10.000 monedas en la Casa de Moneda de Filadelfia. El precio de venta fue de 2$ por cada moneda cada uno, una considerable suma de dinero en el momento de una moneda con un valor nominal de 50 centavos.

8,50  Leer más