Descripción
ISBN : 978-84-09-08106-6
Encuadernación : TOMO CARTONE
Fecha de edición : 24/01/2019
Idioma : CASTELLANO
Autores : ROBERTO CORROTO – ROMÁN LÓPEZ-CABRERA
Nº de páginas : 62
Colección : HISTORIA DE ESPAÑA EN VIÑETAS
15,00 €
Primera mitad del S.XVII. Europa vive sumida en la guerra de los 30 años. La Francia católica, de la mano del cardenal Richelieu, había entrado recientemente en apoyo del bando protestante. No es de extrañar, también apoyó al turco cuando le convino traicionando su religión.
Las tropas españolas aliadas del bando católico, emprenden una campaña para atacar las provincias francesas por el Norte. Con la idea de recuperar la iniciativa en el centro de Europa,Felipe IV, encomienda a Francisco de Melo la tarea de alejar al ejército francés de la frontera sur con España. El capitán-general de los ejércitos de Flandes, pone sus ojos en la villa francesa de Rocroi y hacia allá marcha con los soldados y oficiales de los tercios españoles,italianos,alemanes,borgoñones y valones. En el tercio de Alburquerque sirve el sargento Miguel Lobera Santos, que se encargará de contar en primera persona las vicisitudes, aventuras, alegrías y muchas penurias que representaba ser militar en aquellos tiempos, así como el devenir de la contienda que allí aconteció un 19 de Mayo de 1643.
Agotado
Enviarme una notificación cuando el producto vuelva a estar en stock.
ISBN : 978-84-09-08106-6
Encuadernación : TOMO CARTONE
Fecha de edición : 24/01/2019
Idioma : CASTELLANO
Autores : ROBERTO CORROTO – ROMÁN LÓPEZ-CABRERA
Nº de páginas : 62
Colección : HISTORIA DE ESPAÑA EN VIÑETAS
No hay preguntas aún. Sé el primero en hacer una pregunta acerca de este producto.
Cuando la Corona española tomó posesión del océano Pacífico, este se convirtió en «el lago español». En este libro hemos querido contar cómo se produjo el descubrimiento y la conquista de esta parte del mundo, y cómo se desarrolló no solo un rico comercio entre Asia y Europa, sino también un intercambio entre culturas.
La Conjuración de los Venecianos o la Conjura de Bedmar es el hilo argumental de esta novela. Vaya por delante que independientemente de la verdad, este hecho fue objeto de gran tratamiento propagandístico y literario, incluyéndose entre los temas de la llamada leyenda negra española. Un episodio que en España apenas se conoce, pero que en la Venecia actual está muy presente y no hay ningún pudor en sacarlo a relucir a cualquier turista que se acerque (y van muchos-muchos), echando la culpa a los españoles del complot lógicamente.
Poco importa que las investigaciones sobre el asunto apunten en otras direcciones más locales. Es por eso que incluimos esta novela en esta sección, que a la postre toma los argumentarios venecianos. A la trama no le falta de nada porque también aparece el gran Quevedo aún cuando hay muchas dudas sobre su participación. Así pues “Soportal del los malos pensamientos”:
“Soportal de los malos pensamientos nos asoma al fracasado intento español, donde Don Francisco de Quevedo ejercía de ‘maestro de espías’ del duque de Osuna, virrey de Nápoles, de hacerse, mediante un audaz golpe de mano, con el control de la República de Venecia. Mientras los esbirros de Meser Grandes, jefe de la policía secreta de la Serenísima, dirigen y alientan la caza de los españoles y sus aliados por toda la ciudad, Alvaro de Roa lucha por ponerse a salvo y Quevedo retrasa su huida para intentar lo único que ya le es posible: la venganza”
Alejandro Farnesio, príncipe de Parma, y Ambrosio de Spínola fueron dos de los generales más ilustres y competentes al frente del ejército español durante las guerras de Flandes de finales del siglo XVI y principios del XVII. Leales soldados a los reyes que sirvieron -Felipe II, III y IV-, no dudaron en poner a disposición su fortuna personal para acometer las empresas militares. Ambos eran hombres ilustrados: estudiosos de los clásicos, ricos, amantes de las matemáticas y de los tratados de ingeniería que aplicaron con pasión al arte de la guerra y al sitio de las ciudades, donde demostraron ser consumados especialistas. Desplegaron visión política e hicieron gala de una tolerancia y un saber estar a la altura de la Historia que se escribía a su paso.
Supieron ejercer el mando combinando la disciplina y la capacidad de convicción, lo que les convirtió en líderes respetados y seguidos por sus hombres. En pocas ocasiones recurrieron a métodos sanguinarios, porque preferían del pacto y la persuasión.
Juan Carlos Losada aborda esta historia con rigor y amenidad, aproximándonos al panorama de aquella contienda casi como si de una novela de aventuras se tratase, sin renunciar a los datos.
Reconocidos autores especialistas en ofrecer nuevas miradas de la Historia. Miguel del Rey es escritor y ha sido director de la revista Ristre en su segunda etapa. Como autor especializado en historia militar ha publicado decenas de libros y artículos. Miembro de varias asociaciones de España, Francia y Gran Bretaña dedicadas a la investigación de la historia moderna y medieval. Carlos Canales Torres es abogado y escritor. Colaborador durante 13 años del programa La Rosa de los Vientos de Onda Cero. Como especialista en historia ha escrito decenas de artículos y libros. Juntos forman parte del proyecto norteamericano de historia Edge & Cleaver y han publicado más de una veintena de obras, entre las que destacan Naves Mancas, IX Premio Algaba, Las reglas del viento. La Gran Guerra, En tierra extraña, Esclavos, Bernardo de Gálvez, Campos de Muerte, El Oro de América, Demonios del Norte, Tormenta Roja Sahara, Cazadores de almas y Mar de viento. Han publicado De Felipe V a Felipe VI junto al pintor de batallas Augusto Ferrer-Dalmau. Son autores de la colección Trazos de la Historia.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.