Descripción
Armadura funcional con peto, espaldar y escarcelas.
Peso 7,8 kg.
Material Acero
Torax 120 cm
290,00 €
Réplica de armadura utilizada durante el siglo XVI y XVII por los Tercios españoles. Los que usaban de esta armadura eran llamados coseletes y ésta se componía de un peto (que protege la parte delantera del torso), espaldar (que protege la espalda) y dos escarcelas (que protegían las partes altas de las piernas). Aunque cualquier soldado de los tercios podía portar esta armadura, la necesidad de ligereza y facilidad de movimientos acabó haciendo de esta armadura la típica de los alférez; portadores de las banderas. Éstos al no poder batirse, necesitaban una protección extra.
Armadura funcional con peto, espaldar y escarcelas.
Hecho de acero de 1,6 mm. de grosor.
Correas de cuero para sujetar y regular.
Medida de contorno de pecho 120 cm.
peso 7,8 kg.
Peso de envío aproximado 9kg
Armadura funcional con peto, espaldar y escarcelas.
Peso 7,8 kg.
Material Acero
Torax 120 cm
Peso | 9 kg |
---|
No hay preguntas aún. Sé el primero en hacer una pregunta acerca de este producto.
Tahalí en cuero tipo bandolera para llevar tu espada ropera. Permite el ajuste del tahalí al cuerpo del valiente soldado de los Tercios que lo porte y también es ajustable para la vaina y espada.
Réplica de Patagón de Brabante que era una moneda de plata de los Países Bajos. Los patagones de este tipo estaban acuñados en la Ceca de Amberes.
El Anverso de la considerable moneda (de unos 40mm de diámetro) representa los bastones de Borgoña o Cruz de San Andrés, sujetos en el centro por un eslabón de acero (briquet) del Toisón y del que pende el Vellocino de oro del propio Toisón de Oro, encima la corona real y a los lados la fecha 16 – 49.
En la parte más exterior de la moneda se observa la leyenda ‘PHIL · IIII · D · G · HISP · ET · INDIAR · REX · (Mano) ·’, que traducido del latín viene a significar: Felipe IV por la gracia de Dios, rey de las España y las Indias. En la parte superior se intuye una mano abierta, marca de Ceca de Amberes (actual Bélgica) perteneciente en la época española al Ducado de Brabante y Limburgo.
El Reverso muestra el escudo de Felipe IV, conteniendo las armas de Castilla, León, Aragón, Sicilia, Granada, Austria, antiguo y moderno de Borgoña, Brabante y escusones de Portugal (arriba) y Flandes – Tirol (abajo), rodeado por el collar de la Orden del Toisón. La leyenda es ‘· ARCHID · AVST · DVX · BVRG · BRAB · Zc’ , que en este caso se traduciría como Archiduque de Austria y Duque de Borgoña, Brabante, etcétera.
El patagón en las monedas de plata (también llamado soberano de plata), se empezó a utilizar en los Países Bajos Españoles por Isabel Clara Eugenia (hija de Felipe II) y su marido. El nombre viene dado por los españoles, que calificaron a la nueva moneda de “patacons”, aumentativo de Pataca ( del árabe bâtâqa) que eran pequeñas monedas de cobre circulantes en España y Portugal.
Resulta interesante apuntar que estos príncipes, tan fundamentalmente piadosos, son los primeros soberanos que suprimen completamente de sus monedas todas las inscripciones religiosas sustituyéndolas con sus nombres y sus títulos.
La Ceca Amberes viene representada por una marca de mano abierta. Y es que se dice y se cuenta que el nombre de la ciudad de Amberes (Antwerpen) proviene de la leyenda de Silvio Brabo, cuya estatua puede verse en Plaza Mayor (Grote Markt). La leyenda cuenta que un gigante llamado Druoon Antigoon habitaba el río Escalda, cobrando un peaje a los barcos que quisieran pasar. Si un barco no pagaba, el gigante cortaba la mano del capitán y la arrojaba al río Escalda (Schelde). Un día, un centurión romano, cansado ya cortó la mano del gigante y la lanzó al río y de ahí surgió el nombre de Amberes (Antwerpen. Ant = Mano, Werpen = Lanzar).
El precio de un Patagón autético de este tipo, en función de su estado de conservación, supera sin dificultad los 200 euros.
Este brazal o brazalete está realizado artesanalmente en cuero de 2mm ribeteado en piel y ajustable mediante tres correas. Las Medidas de brazo para este brazal son: muñeca de 20 a 25 cm.; Antebrazo de 23 a 35 cm.; Largo del brazalete 22 cm.
Los brazales tenía la función de proteger los brazos de las heridas sobretodo las provocadas por las picas. Los Tercios los utilizaban metálicos y que cubrieran todo el brazo para resistir mejor las lanzadas que venían de las picas enemigas. Éstos brazales en cuero son por lo tanto de una época un poco anterior y no son habituales en las recreaciones históricas de los Tercios.
En el precio se incluyen DOS brazaletes.
Posibilidad de realizar variación en colores y medidas, consúltanos en caminoespanol @ gmail.com
Camisa de estilo renacentista, al uso de los Tercios de Flandes y en realidad de todo hijo de vecino en aquella época. Con mangas voladas o anchas que cierran en el puño con cordones. La prenda es larga a modo de camisón y el ajuste en el cuello se hace también a modo típico de la época, esto es, con cordón cruzado.
La mejor manera de lucir como buen hidalgo por tierras de Flandes, o por cualquiera otra, es con una camisa a medida así que os pediríamos tres datos para que la camisa os quede con la elegancia debida: Centímetros de contorno de pecho, de hombro a entrepierna y de hombro a muñeca.
Por cierto, estas camisas no están hechas en Flandes (ni en China…) son confeccionadas por artesanos españoles. El plazo de entrega puede variar, orientativamente, entre una y dos semanas (claro que, si puede ser menos, será menos).
A modo orientativo las tallas irían tal que así:
Talla “S” para medidas de contorno de pecho entre 95 y 110 cm.
Talla “M” para medidas de contorno de pecho entre 110 y 120 cm.
Talla “L” para medidas de contorno de pecho entre 120 y 130 cm.
para cualquier duda, hacednos llegar un mail a: attcliente @ latiendadelostercios.com
Espada Ropera “Pappenheimer”, réplica del siglo XVII con la hoja con canal y vena, forjada y templada en acero al carbono. Este tipo de guarniciones, con dos planchas caladas (perforadas) ganan ligereza con respecto a las roperas propiamente de conchas y de taza y ganan protección en relación a las roperas de lazo.
“Pappenheimer”, nombre que se le da a ese tipo de espada, tiene origen en el Conde de Pappenheim protagonista en varias batallas de la guerra de los 30 años. Una, la que le dio lustre, la batalla de la Montaña Blanca. En la que ayudó significativamente a decidir en favor de las armas católicas.
Estas espadas se elaboran de forma artesanal desde que se corta la hoja, se forja y se templa, hasta cada detalle de las empuñaduras y guardas, así como su montaje final. Todas ellas han sido elaboradas como réplicas según las espadas de la época (siglos XVI y XVII).
La marca de ‘Hecho en Toledo’ es una referencia a la garantía de calidad de este producto. Por nuestra parte es una apuesta por un producto español de calidad hecho por artesanos especializados.
En todo caso, recuerda: “Ni me saques sin razón, ni me envaines sin honor”
*Solo venta en España
Réplica de un capacete con forro de cuero. Los capacetes se usaron durante el siglo XVI y principios del siglo XVII. El capacete deriva de cascos medievales como la capelina, y comparte con el morrión la forma de almendra, que ayudaba a minimizar los daños producidos por los golpes descendentes. Incorpora un forro de cuero unido con remaches, que es ajustable y un robusto barboquejo con hebilla. Es un típico capacete sin cresta pero presenta ya unas alas más amplias y con la característica curva hacia arriba de los morriones. Está datado por tanto desde finales del XVI.
Talla única. Se suministra ligeramente aceitado para su mejor preservación del óxido.
Casco de acero de 1,6 mm. de grosor de finales del siglo XVI.
Forrado en cuero. Medida de la cabeza 60 cms.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.