Descripción
Altura Máxima: 15cm / Diámetro: 10cm / Grosor: 10mm
95,00 €
Este instrumento es reproducción del llamado astrolabio náutico de “Valencia”, por la isla de Irlanda donde fue encontrado, y perteneció a la Armada de Felipe II (s. XVI). Se encuentra en el National Maritime Museum de Greenwich y la réplica utilizada se encuentra en el Museo Naval de Madrid.
El astrolabio náutico es la simplificación del astrolabio planisferico o astronómico, y su fin primordial era el cálculo de la Latitud, observando la altura del sol u otros astros como la Estrella Polar.
Altura Máxima: 15cm / Diámetro: 10cm / Grosor: 10mm
Peso | 0.3 kg |
---|
No hay preguntas aún. Sé el primero en hacer una pregunta acerca de este producto.
Este Astrolabio Náutico es reproducción del llamado Astrolabio “Valentia”. Este instrumento náutico fue encontrado en 1845 bajo una roca en la isla de Valentia, al sur de Irlanda. En aquel punto tres buques de la Gran Armada encallaron en 1588 en su retorno hacia España.
El original se encuentra en el National Maritime Museum de Greenwich y una réplica como ésta se encuentra en el Museo Naval de Madrid.
El astrolabio náutico es la simplificación del astrolabio planisférico o astronómico, y su fin primordial era el cálculo de la Latitud, observando la altura del sol u otros astros como la Estrella Polar.
Este reloj nocturno –horologium nocturnale– es un instrumento astronómico usado para medir el tiempo mediante la observación de la Estrella Polar y de la posición de otras estrellas brillantes.
Este nocturlabio es reproducción del construido en 1568 por Girolamo della Volpaia (actualmente en el museo Galileo de Florencia, antiguo Museo de la Historia de la Ciencia). Debido a que se hizo antes de la Reforma Gregoriana (1582) y a las tablas poco precisas del propio constructor, para usarlo correctamente es necesario añadir 38 días a la fecha de observación.
Aunque se le conoce como Anillo Astronómico (Annulus Astronomicus), el nombre completo de este instrumento utilizado para saber la hora solar y realizar otras mediciones astronómicas, es Anillo Equinoccial Universal. Su principio es el del Cuadrante Solar Ecuatorial de tipo universal.
Existieron varios tipos de anillos astronómicos, los de mayor tamaño podían señalar la hora al minuto y fueron por mucho tiempo la única manera de saber si los relojes mecánicos funcionaban adecuadamente, sin tener que recurrir a un observatorio astronómico. En esta versión de tamaño reducido la Latitud es fija (40,4º).
Alto: 130mm
Diámetro: 45mm
Grosor: 4mm
El nombre del Astrolabio proviene de la palabra griega Astro, que significa estrella, y de Labio, “el que busca”. Podríamos traducirlo por “el buscador de estrellas”. Sin embargo, este complejo instrumento tiene muchas otras aplicaciones.
Después de años de estudio e investigación el Dr. L.H.V. ha desarrollado este astrolabio basado en los clásicos. Su precisión y estética hacen de este instrumento, calculado para 50º de latitud, una pieza absolutamente única.
Reproducción de un catalejo de 4 tubos de metal envejecido y recubierto, en el tubo exterior, en cuero al uso de la época. El catalejo es un instrumento característico de la navegación que inició su andadura durante el siglo XVI, convirtiéndose en imprescindible rápidamente.
Se entrega en caja de “madera real” (obtenida del palisandro).
El pito o chifle de contramaestre remonta a la época de la marina a vela. Conforme las naves aumentaban su porte y su aparejo, el pito fue el único método alternativo a la voz para dar órdenes a la gente, puesto que en los momentos de peligro, particularmente en temporales, los hombres podían ser avisados oyendo altos tonos de pitidos y reaccionar sin demora. Una orden gritada a la voz no era oída o entendida sobre el sonido del viento silbante en la jarcia, el ruido producido por el mar, la altura de las vergas, las esloras de las naves. Las múltiples órdenes para velas, la jarcia de labor y gente de la maniobra fueron expresadas con diferentes toques, compuestos por golpes, notas y modulaciones transmitidas al pito, hecho habitualmente de plata, por los contramaestres, llamados “oficiales de pito”, que eran los encargados de aparejo, velas y maniobras.
Composiciones literarias españolas del siglo XVI acerca de la vida en las galeras incluyen versos como estos:
“En casa donde se trata
De continuo desplacer,
Y un silbatillo de plata
Sólo en oírle relata
Todo lo que se ha de hacer”
Valoraciones
No hay valoraciones aún.