Descripción
Nº de páginas: 168
Editorial: EDICIONES OBLICUAS
Idioma: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788416118014
Año de edición: 2014
Plaza de edición: Barcelona
13,60 €
A raíz del insospechado hallazgo de unos documentos históricos en el Archivo de Simancas, en Valladolid, un notario nos revela la apasionante vida de Don Jerónimo de Ayanz en las Cortes de los reinados de Felipe II y Felipe III. De la propia mano de Don Jerónimo, conoceremos los entresijos militares y amorosos de lo acaecido durante buena parte de los siglos XVI y XVI en las altas esferas del reino de España, pero, sobre todo, seremos partícipes de los inventos y máquinas impensables que fue capaz de construir en aquella época nuestro particular protagonista. Un inventor que durante años fue un militar de éxito que combatió en los principales escenarios de guerra incluido Flandes, al qué llegó recorriendo el Camino Español, o Portugal.
Jerónimo de Ayanz, aunaba una fuerza física y una destreza en lo militar impresionante, pero sobre todo una mente prodigiosa que ha pasado desapercibida durante siglos. Rafael Romero nos desvela unos documentos históricos, ocultos hasta el día de hoy, y que nos ofrecen una nueva perspectiva de la España donde no se ponía el sol.
Nº de páginas: 168
Editorial: EDICIONES OBLICUAS
Idioma: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788416118014
Año de edición: 2014
Plaza de edición: Barcelona
Peso | 0,3 kg |
---|
Era una de las épocas de máximo esplendor del Imperio Turco, pero también de la creación de los Tercios Viejos de infantería española. El Mediterráneo fue durante más de dos siglos un enorme campo de batalla en el que tuvieron lugar los legendarios sitios de Castelnuovo y Malta. En 1538 España, Venecia y el Papado ponen en marcha una Santa Liga para frenar el expansionismo turco, que acabará con la celebérrima defensa a ultranza de la plaza de Castelnuovo por el Tercio de Sarmiento.
En 1565 Solimán el Magnífico envía una poderosísima fuerza anfibia a una ambiciosa campaña cuyos objetivos son Malta, La Goleta de Túnez y Córcega. La llegada de las fuerzas otomanas a la isla de los Caballeros de la Orden de San Juan da lugar al Gran Sitio de Malta, uno de los asedios más grandes y espectaculares de la Historia. El propósito de esta obra es analizar con detalle ambos sitios. Con el objeto de facilitar el seguimiento de las operaciones contiene una treintena de mapas, croquis e ilustraciones de los acontecimientos más importantes. Una apasionante narración de los hechos de armas de la infantería de marina más antigua del mundo: los Tercios Viejos españoles en el teatro del mediterráneo del siglo XVI.
Englobada en la guerra que enfrentaban a España e Inglaterra se suceden dos hechos clave, sobre todo para uno de los contendientes.
Durante el año transcurrido desde julio de 1588, cuando zarpa de España la Gran Armada y julio de 1589, cuando arriban a Inglaterra los restos de su réplica inglesa, la desconocida Contra Armada, se van a consumar dos de las mayores catástrofes navales de la historia. A la primera de ellas se ha dedicado una enorme atención. A la segunda, ninguna. Este libro presenta en toda su magnitud un acontecimiento celosamente ocultado durante más de cuatro siglos por los anglosajones.
Y dicho esto, España rehizo rápidamente su flota, pero ¿Inglaterra? ¿Qué le pasó a Inglaterra?
“La biblioteca del capitán” es una novela de aventuras basada en la expedición de Alejandro Malaspina, financiada por la Corona española en el siglo XVIII. En ella se relatan las peripecias de navegantes tan importantes para la Historia naval como Cayetano Valdés, Felipe Bauzá o Alcalá Galiano, entre otros.
Dos corbetas comienzan un viaje extraordinario en el puerto de Cádiz una mañana de Julio de 1789. Serán cinco años de navegación por el mundo durante los que se les dará nombre a lugares remotos que no figuraban ni en mapas ni cartas. Superarán pavorosas tormentas que pondrán a prueba la voluntad de los hombres y la resisitencia de las naves. Pero también es un viaje en el que un hombre aparentemente insignificante, criado de los oficiales, hace realidad su sueño. Malaspina y sus expedicionarios están a la altura de los grandes. En esta novela se les rinde homenaje a todos
Alonso de Contreras vive entre finales del siglo XVI y mediados del siguiente, en pleno Siglo de Oro, en esa época en la que en el Imperio no se ponía el sol. Desde Sicilia a México, recorrió todas las esquinas de la Monarquía Hispánica, en un momento en el que esta se batía en todos los frentes, potencia universal de orgullo desmedido, sostenida por hombres que, como nuestro protagonista, compartían ese orgullo y una confianza ilimitada en sus posibilidades. Y, ¿cómo no entenderles, cuando los españoles habían conquistado imperios como el de los aztecas o los incas, habían sido los primeros en circunnavegar el mundo o habían cortado las barbas al sultán en Lepanto? Pero el mundo de Alonso es también uno de pobreza, con un chiquillo que con catorce años se hace soldado para escapar del hambre, o un veterano que malvive mendigando, muy lejos de ellos los beneficios del Imperio. Asomémonos a la España de Cervantes y de Quevedo, de Quijotes y de Buscones, a un Mediterráneo surcado por galeras corsarias y a un mundo de horizontes ampliados merced al arrojo de tantos y tantos Alonsos.
Jorge –
Muy entretenida y resulta increíble que no se hable de este personaje con más frecuencia. Muy recomendable.
Rafael –
Entretenida y fácil de leer.