Descripción
Autores: Jérémy, Jean Dufaux
Colección: CÓMIC EUROPEO
Serie: BARRACUDA
Formato: Cartoné
Tamaño: 23,5 x 31
Páginas: 60 Color
ISBN: 978-84-679-2042-0
16,00 €
Existe alguien más salvaje que un pirata? Sí, un caníbal
Mientras Raffy permanece prisionero de los españoles, María, Goudron, Jean Estocada y Emilio huyen de los Ranelagh. La alegría de encontrar la nave Barracuda durará poco: pues esta isla no es mucha más hospitalaria que Puerto Blanco. Empezando por su población caníbal… Quinta entrega de la saga de piratas caribeños escrita por Dufaux (Djinn, Rapaces) y acompañada del magnífico arte de Jérémy.
Hay existencias
Autores: Jérémy, Jean Dufaux
Colección: CÓMIC EUROPEO
Serie: BARRACUDA
Formato: Cartoné
Tamaño: 23,5 x 31
Páginas: 60 Color
ISBN: 978-84-679-2042-0
No hay preguntas aún. Sé el primero en hacer una pregunta acerca de este producto.
LA GRAN SAGA DE PIRATAS DE DUFAUX LLEGA A SU FIN. ¡BLACKDOG! ¡POR SIEMPRE ETERNO!
Mientras Raffy es retenido en Puerto Blanco por los españoles, su padre, el temido pirata Blackdog, se dispone a atacar a bordo del Barracuda. Maestro de los océanos, planea tender una emboscada al enemigo. Pero aún falta apoderarse del diamante Kashar: ¿quién se hará con él, el despiadado pirata o el hermano Esteban, el loco de Dios cegado por el poder?
Llega a su fin la serie de piratas caribeños escrita por Jean Dufaux (Djinn, Conquistador) y acompañada del magnífico arte de Jérémy. Una gran historia llena de pasión, acción y traiciones que deleitará a los amantes del género.
Dado que no hay muchas referencias modernas sobre Bernardo de Gálvez este libro es un fijo. Pero no solo por eso. Tiene todo los ingredientes para saciar la sed de conocimiento a la hora de entender cómo España resulta fundamental para crear la que ahora es la primera potencial mundial: Estados Unidos de América. El Comentario de nuestro Veedor puede darte más pistas y también a quien puede interesar.
El Veedor lo recomienda…
para regalarte,
y así pasar un buen rato disfrutando con la Historia de España.
para documentarse,
porque las explicación y las referencias son continuas. Y si bien ayuda tener ciertas horas de vuelo en el tema, este libro es un buen inicio si tienes interés.
Para regalar,
a aquellos que quieren conocer y deleitarse con este episodio clave de la historia de España.
a los que gustarían conocer el origen de los Estados Unidos y de los conflictos que luego llevaron a la Secesión hispanoamericana.
Y también, por que no, a aquellos que tienen en un pedestal la historia de Inglaterra del siglo XVI al XVIII. Tal vez caigan del guindo…
Si nos lo indicais, irá dedicado por el autor ¡¡Un regalo perfecto!!
Santiago de Cuba, 1518, Anno Domini.
Un grupo de españoles desembarca en Cuba buscando fortuna. Farfán es un joven cuya única riqueza que pudo traer desde Sevilla es un Mastín del Pirineo llamado Ventisca. Viaja junto a Ortega, un aguerrido veterano de las guerras de Italia que decide llevarse a su hijo de doce años al Nuevo Mundo huyendo de una triste tragedia familiar; el pequeño Orteguilla. Allí conocerán al viejo vasco Heredia, un arcabucero cascarrabias y desgarbado, y a María, una bonita e indómita joven de la que Farfán quedara prendado desde el primer momento.
Mientras tanto, un hidalgo llamado Hernán Cortés, designado por el teniente de gobernador de Cuba, Diego Velázquez, está organizando una expedición de conquista y rescate a Yucatán, las misteriosas tierras recientemente descubiertas al oeste de la isla. Solo dos capitanes lo han hecho antes; Hernández de Córdoba, que regresó moribundo, con la mayor parte de la tropa masacrada y contando historias sobre fieros e innumerables guerreros, y Juan de Grijalva, del que hace meses que no se sabe nada.
Los recién llegados se alistarán enseguida en la expedición pero serán ajenos, en un principio, al trepidante juego de intrigas que se traerán entre manos los hombres más importantes de la ciudad. Velázquez se ha arrepentido de encomendar la misión a Cortés, pues teme que se le rebele. Por allí donde pasa levanta furor, las tropas lo adoran y no tardará en imponerse como un líder nato. Algunos valientes conquistadores se pondrán de su lado pero otros tratarán por todos los medios de boicotear sus movimientos.
Y al otro lado del mar, impasibles, les esperan densas selvas, violentas tormentas, antiguos templos abandonados, vestigios de una civilización extinta, millones de feroces guerreros indígenas y ricas y poderosas naciones gobernadas por un soberano al que nadie tiene el valor de mirar directamente.
¿Puede un puñado de quinientos españoles rendir uno de los imperios más grandes y despiadados que hayan existido jamás?
Reimpresión de la primera edición de 1936. El libro, largo tiempo agotado seguía siendo buscado con afán por los interesados en la figura de Juan de Herrera. En la segunda mitad del siglo XVI, el rey Felipe II decidió emplear los ingresos del estado más rico de la Tierra para crear edificios que constituyeran el valioso legado de los Habsburgo, eligiendo a un joven inexperto, caballero y soldado, como arquitecto principal. La asociación entre el rey y Juan de Herrera duró más de treinta años, y los edificios que produjeron – entre ellos, El Escorial, la Lonja de Sevilla, y la remodelación urbana de Madrid- inculcaron nuevos ideales que nutrirían a la arquitectura española y europea durante los siglos venideros. Este estudio global sobre la obra de Herrera examina las funciones de un gran patrón y arquitecto en la creación de una nueva era en la arquitectura española.
Juanelo Turriano o Janello Torriani, nace en Cremona, en la época en la que el Milanesado que pertenecía a la Monarquía de España. Llegó a España en el año 1556 llamado por Carlos I, y ya como Juanelo Turriano, fue nombrado Relojero de Corte y construyó para este rey dos famosos relojes astronómicos, el Mocrocosmo y el Cristalino que le hizo ser conocido en su época.
Felipe II le nombró Matemático Mayor participando en la reforma del calendario. Vuelto a España, Juan de Herrera le encarga el diseño de las campanas del Monasterio de El Escorial.
El libro explica cómo la Monarquía de España recopilaba información geográfica durante el siglo XVI mediante un sistema llamado “Padrón Real”. Es la primera vez que se detalla el Padrón en toda su complejidad, no solo como mapamundi, sino como un conjunto de documentos textuales y visuales que sirvieron para fijar las rutas marítimas entre España y las Indias Occidentales.
• Expone el valor social y cultural que tuvo para marineros y cosmógrafos: cómo eran vistos los mapas por la población común y por los científicos de la época, y hasta qué punto servían para navegar.
• Detalla el uso de los mapas: iconos y símbolos para representar las tierras y los mares reconocidos por los españoles.
• Desmonta mitos cartográficos y analiza mapas inéditos. Estudia los reversos de los mapas, lugar donde se fijaron comentarios sobre el autor y contenidos del dibujo.
• Desglosa el pensamiento espacial abstracto del siglo XVI y cómo lo desconocido se representaba en la cartografía.
En resumen, el libro saca a la luz todo la relevancia y la importancia que supuso reunir en un único mapa, el Padrón Real, todo el conococimiento que se iba recopilando con un esfuerzo titánico y con cada exploración emprendida que en si misma eran una aventura única.
Tras la toma a la fuerza de Brielle y Flesinga por los Mendigos del Mar en abril de 1572, la presión de los secuaces de Orange continua por otras poblaciones (Luis de Nassau con mercenarios franceses ataca por el sur en Mons). El gobernador de Haarlem presiona a la milicia de la ciudad para pasarse al bando de Guillermo de Orange, sustituyendo a la fuerza a la administración de la ciudad por personajes afines a Guillermo. La población poca opción tuvo más que sufrir el asedio que leales y rebeldes mantuvieron en esa ciudad.
Tras su intento de alcanzar Flandes y recoger allí a los Tercios, sin conseguirlo, la Armada fletada por Felipe II, resolvió retornar a la península bordeando las islas británicas y perdiendo así a numerosas naves.
¿Cuál fue la realidad de la amenaza española a Inglaterra? ¿por qué no consiguió su objetivo? ¿Qué transcendencia tuvo este hecho en la guerra abierta entre Inglaterra y España que se decantó para esta última?
Para dar respuesta a estas preguntas, Geoffrey Parker analiza gran cantidad de información ―no estudiada hasta ahora― procedente de los archivos más importantes de España y Holanda. Esta información se completa con el descubrimiento de los restos de la Armada, tres de cuyos barcos han sido estudiados por el arqueólogo marino, Colin Martin. Esta reconstrucción de La Gran Armada llega a conclusiones inesperadas y destruye algunos mitos vigentes durante mucho tiempo en la historiografía anglosajona. Por encima de todo, se trata de un relato que da vida a uno de los sucesos más apasionantes de la historia mundial.
Descripción: Los Cuentos de los Tercios Viejos llevarán a vuestras mercedes a defender la colina Albuch de Nordlingen, a formar parte de una encamisada nocturna y a convertirse en arcabucero del último cuadro español en Rocroi. Ajusten vuesas señorías el peto y el morrión, ciñan espada y daga y acompáñenme en esta incursión al tiempo irrepetible en el que España dominaba el Mundo…
Portada: Alférez de los Tercios Españoles, 1640. Augusto Ferrer-Dalmau
Láminas: Augusto Ferrer-Dalmau
Sobre el Autor: Antonio Villegas, escritor novel y militar de vocación, fue soldado profesional durante doce años. Viajero impenitente por toda Europa, emula ahora a los soldados-escritores del siglo de oro y empuña la pluma para hacernos revivir la época más apasionante de nuestra Historia.
ISBN Nº: 978-8494069970
IVA incluido
En la primavera de 1588 la Gran Armada está lista para invadir Inglaterra. Europa permanece en vilo ante el plan maestro de Felipe II. Una poderosa flota se prepara para zarpar de Lisboa, recoger en Flandes a los Tercios, cruzar el canal de la Mancha, desembarcar en la costa inglesa y echar a Isabel del trono. Aunque la campaña se presume rápida, en El Escorial se organiza meticulosamente un plan paralelo que debe ayudar al éxito de la empresa. Por orden de Felipe II, se encomienda a una Cofradía de Cartagena una misión secreta: Dirigirse hacia Lisboa para unirse a la Gran Armada, navegar hasta Irlanda, alzar en armas a los católicos irlandeses y expulsar a los soldados ingleses que los oprimen de la isla. Los cofrades afrontan la aventura con el convencimiento de que harán historia, pero, durante la travesía, se producen ciertas muertes repentinas y misteriosas. El destino de la conocida la Gran Armada y el de los cofrades quedará unido. Sólo queda saber si será fatal para todos…
Primera mitad del S.XVII. Europa vive sumida en la guerra de los 30 años. La Francia católica, de la mano del cardenal Richelieu, había entrado recientemente en apoyo del bando protestante. No es de extrañar, también apoyó al turco cuando le convino traicionando su religión.
Las tropas españolas aliadas del bando católico, emprenden una campaña para atacar las provincias francesas por el Norte. Con la idea de recuperar la iniciativa en el centro de Europa,Felipe IV, encomienda a Francisco de Melo la tarea de alejar al ejército francés de la frontera sur con España. El capitán-general de los ejércitos de Flandes, pone sus ojos en la villa francesa de Rocroi y hacia allá marcha con los soldados y oficiales de los tercios españoles,italianos,alemanes,borgoñones y valones. En el tercio de Alburquerque sirve el sargento Miguel Lobera Santos, que se encargará de contar en primera persona las vicisitudes, aventuras, alegrías y muchas penurias que representaba ser militar en aquellos tiempos, así como el devenir de la contienda que allí aconteció un 19 de Mayo de 1643.
En gran parte desconocida por los propios españoles, la gesta de la exploración, conquista y defensa que llevó a cabo España en lo que hoy son los Estados Unidos de América supone un acontecimiento histórico capital.
Durante trescientos años, soldados, navegantes, misioneros, colonos y descubridores al servicio de España plantaron sus banderas en fuertes, poblados, misiones y ciudades repartidos por toda América del Norte, que recibía el nombre de Nueva España (desde el México actual hasta la frontera canadiense y Alaska).
Españoles fueron los primeros europeos que avistaron el Cañón del Colorado, cruzaron el río Misisipí, atravesaron las llanuras de Kansas, se internaron en los desiertos de Nevada o fundaron ciudades como Los Ángeles, Santa Fe o San Francisco. Mucho, mucho antes de que Estados Unidos existiera como nación, España había conquistado ya el “Far West” (que era lejano y era salvaje, pero bastante menos cuando llegaron los estadounidenses) y combatido o pactado con las principales tribus indias que luego el cine de Hollywood haría famosas.
Desde Florida a California las enseñas hispanas ondearon sobre un enorme territorio que fue defendido con escasísimos recursos pero con una voluntad forjada por la Historia y la voluntad de permanencia.
Este libro incluye por primera vez la lista de todos los fuertes, puestos fortificados, misiones y presidios españoles en lo que ahora es Estados Unidos y Canadá. Con amenidad y rigor documental, presenta también una panorámica completa de los esfuerzos políticos y militares, y de los personajes que contribuyeron a fijar la historia apasionante, violenta en ocasiones y casi siempre heroica, de unos hechos que merecen ser rescatados del olvido y formar parte de la memoria colectiva de hispanoamérica.
Esta es la apasionante e ignorada historia de Luisa de Medrano, la primera mujer que fue catedrática, nada menos que en el siglo XVI y en la Universidad de Salamanca, el centro del saber más prestigioso del mundo hispano. Todo en la vida de Luisa fue extraordinario: hija de aristócratas, enseguida llamó la atención de la reina Isabel la Católica, quien la reclamó a su lado para que se educara en la corte con sus hijas Juana y Catalina y quien, a la vista de sus dotes, favoreció que fuera la primera mujer admitida en Salamanca. En estos tiempos en los que tanto se habla de empoderamiento femenino, el ejemplo de la tenaz Luisa Medrano merece el reconocimiento que se le ha negado durante cinco siglos.
María López Villarquide (A Coruña, 1982) es doctora en Documentación y Análisis Cinematográfico y licenciada en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad Complutense de Madrid.
Fue el guerrero más noble, más generoso y más puro que haya pisado la tierra. Sus enemigos lo honraron y alabaron con el sobrenombre de Grande, que muy pocos han merecido en la historia. Nació y se crió entre soldados, y la primera vez que aparece en la historia peleaba espada en mano para defender el honor y las vidas de unos judíos conversos. Quiso ser monje, pero el abad lo rechazó porque no era ese su destino. Fue adalid de la frontera y capitán de lanzas en la guerra de Granada. Mandaba y combatía a pie y a caballo, y siempre protegió a sus hombres. Escaló el primero una muralla y estuvo peleando agarrado a una almena. Su buen hacer atrajo la atención de los Reyes que después llevaron nombre de Católicos, que le brindaron su amistad y confianza. El rey Fernando le dio el mando de un cuerpo expedicionario muy pequeño, el primero que salía de España en muchos años, y con él expulsó a los franceses del reino de Nápoles. Vino una paz ficticia, los franceses volvieron a invadir el rearme y Gonzalo volvió a echarlos. Fue amigo de sus amigos, y de sus enemigos; fiel a sus hombres, fiel a sus hombres, a su esposa y a sus reyes. Exhortó al Papa a que llevara una vida ordenada. Regaló un reino a su rey. Por lealtad a su rey renunció a ser rey, y por no servir a otra bandera rehusó las ofertas de Génova, Venecia, del Emperador y del Papa, que lo querían para mandar sus ejércitos. Fue un guerrero elfo y un general excelente. Fue el Gran Capitán.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.