Descripción
Autores: Jérémy, Jean Dufaux
Colección: CÓMIC EUROPEO
Serie: BARRACUDA
Formato: Cartoné
Tamaño: 23,5 x 31
Páginas: 60 Color
ISBN: 978-84-679-2042-0
16,00 €
Existe alguien más salvaje que un pirata? Sí, un caníbal
Mientras Raffy permanece prisionero de los españoles, María, Goudron, Jean Estocada y Emilio huyen de los Ranelagh. La alegría de encontrar la nave Barracuda durará poco: pues esta isla no es mucha más hospitalaria que Puerto Blanco. Empezando por su población caníbal… Quinta entrega de la saga de piratas caribeños escrita por Dufaux (Djinn, Rapaces) y acompañada del magnífico arte de Jérémy.
Hay existencias
Autores: Jérémy, Jean Dufaux
Colección: CÓMIC EUROPEO
Serie: BARRACUDA
Formato: Cartoné
Tamaño: 23,5 x 31
Páginas: 60 Color
ISBN: 978-84-679-2042-0
No hay preguntas aún. Sé el primero en hacer una pregunta acerca de este producto.
La batalla de la Montaña Blanca se produjo en el contexto de la llamada Guerra de los 30 Años (1618 – 1648), que podría ser considerada como el primer enfrentamiento a nivel europeo de la historia. Iniciada por motivos fundamentalmente religiosos, la guerra de los Treinta Años iría derivando con el tiempo en una lucha por la supremacía continental en la que se fueron haciendo y deshaciendo alianzas diversas que llegaron a implicar a las principales potencias europeas de su tiempo. Dentro de esta guerra se pueden considerar varias fases, y fue en la primera de ellas, conocida como la revuelta de Bohemia (1618 -1625), en la que tuvo lugar la batalla que se estudia en este libro.
Descripción: Los Cuentos de los Tercios Viejos llevarán a vuestras mercedes a defender la colina Albuch de Nordlingen, a formar parte de una encamisada nocturna y a convertirse en arcabucero del último cuadro español en Rocroi. Ajusten vuesas señorías el peto y el morrión, ciñan espada y daga y acompáñenme en esta incursión al tiempo irrepetible en el que España dominaba el Mundo…
Portada: Alférez de los Tercios Españoles, 1640. Augusto Ferrer-Dalmau
Láminas: Augusto Ferrer-Dalmau
Sobre el Autor: Antonio Villegas, escritor novel y militar de vocación, fue soldado profesional durante doce años. Viajero impenitente por toda Europa, emula ahora a los soldados-escritores del siglo de oro y empuña la pluma para hacernos revivir la época más apasionante de nuestra Historia.
ISBN Nº: 978-8494069970
IVA incluido
Entre los veinte textos españoles con los que la UNESCO inauguró la Biblioteca Digital Mundial se encuentra la Pragmática sobre los diez días del año. Documento firmado Felipe II ordenando la reforma del calendario en todos sus reinos. Esta pragmática siguió a la bula Inter Gravissimas, expedida el 24 de febrero de 1582 por el papa Gregorio XIII que pedía dicho cambio sobre la cristiandad, aunque al ser una propuesta de ámbito civil la decisión era en realidad de cada uno de los países. De ahí la importancia que Felipe II la rubricara. Claro que, tiene trampa, ya que Felipe II fue uno de sus impulsores más interesados. Ese cambio sustituyó el calendario juliano por el gregoriano que es el actual y que funciona muy bien.
El cometido de este libro es el estudio y publicación de los proyectos elaborados a tal fin por la Universidad de Salamanca a lo largo del siglo XVI, uno redactado en el año 1515 y otro en 1578: La primera y más importante de las conclusiones a las que se llega es que la Universidad de Salamanca inventó en 1515 un procedimiento matemático que permitía enlazar en un cómputo convergente el distinto ritmo del Sol y de la Luna; y que lo hizo de forma absolutamente exitosa (descubrimiento que hasta el día de hoy se había atribuido a Luigi Lilio). Este es un logro relevante para la ciencia e historiográficamente desconocido, que demuestra, una vez más, la excepcionalidad de los conocimientos matemáticos y astronómicos existentes en el seno de la Universidad de Salamanca en torno a esas fechas.
Si nos lo indicais, irá dedicado por el autor ¡¡Un regalo perfecto!!
Santiago de Cuba, 1518, Anno Domini.
Un grupo de españoles desembarca en Cuba buscando fortuna. Farfán es un joven cuya única riqueza que pudo traer desde Sevilla es un Mastín del Pirineo llamado Ventisca. Viaja junto a Ortega, un aguerrido veterano de las guerras de Italia que decide llevarse a su hijo de doce años al Nuevo Mundo huyendo de una triste tragedia familiar; el pequeño Orteguilla. Allí conocerán al viejo vasco Heredia, un arcabucero cascarrabias y desgarbado, y a María, una bonita e indómita joven de la que Farfán quedara prendado desde el primer momento.
Mientras tanto, un hidalgo llamado Hernán Cortés, designado por el teniente de gobernador de Cuba, Diego Velázquez, está organizando una expedición de conquista y rescate a Yucatán, las misteriosas tierras recientemente descubiertas al oeste de la isla. Solo dos capitanes lo han hecho antes; Hernández de Córdoba, que regresó moribundo, con la mayor parte de la tropa masacrada y contando historias sobre fieros e innumerables guerreros, y Juan de Grijalva, del que hace meses que no se sabe nada.
Los recién llegados se alistarán enseguida en la expedición pero serán ajenos, en un principio, al trepidante juego de intrigas que se traerán entre manos los hombres más importantes de la ciudad. Velázquez se ha arrepentido de encomendar la misión a Cortés, pues teme que se le rebele. Por allí donde pasa levanta furor, las tropas lo adoran y no tardará en imponerse como un líder nato. Algunos valientes conquistadores se pondrán de su lado pero otros tratarán por todos los medios de boicotear sus movimientos.
Y al otro lado del mar, impasibles, les esperan densas selvas, violentas tormentas, antiguos templos abandonados, vestigios de una civilización extinta, millones de feroces guerreros indígenas y ricas y poderosas naciones gobernadas por un soberano al que nadie tiene el valor de mirar directamente.
¿Puede un puñado de quinientos españoles rendir uno de los imperios más grandes y despiadados que hayan existido jamás?
El ingenio de Blasco de Garay, Ricardo Hernández Molina Editores: [Cadiz] : Servicio de Publicaciones, Universidad de Cadiz, 1996 Año de publicación: 1996 País: España Idioma: español ISBN: 84-7786-365-2 Otros catálogos
El renacimiento y el barroco significó, entre otras cosas, una revolución científica a la que este libro atiende para estudiar la misión que Felipe II envió a Nueva España para la observación de un eclipse lunar con el objetivo de comprender y calcular la longitud geográfica. Dato fundamental para poder navegar los océanos pero también para administrar convenientemente la inmensa América Española.
La obra, realizada en colaboración con la Universidad Autónoma de México, incluye la edición y la reproducción facsimilar donde se da cuenta de la expedición.
puedes leer sobre este hecho en el Post del Camino Español
El Imperio ultramarino español y su creciente desarrollo tras los descubrimientos y cartografiado, necesitaba de diferentes soportes que garantizasen su continuidad. La Casa de Contratación tomó forma, desde su creación en 1503, de superestructura con varias ramas (Comercio, Relaciones Exteriores, Hacienda e importantísimo Enseñanzas Náuticas) con un enorme esfuerzo aglutinador y coordinador de las diferentes áreas. Tuvo como importante organismo tutelar, y autoridad suprema y central, al Real Consejo de Indias para todos los asuntos concernientes a las Indias en actividades relacionadas con el tráfico y la navegación marítima, así como entendiendo en los numerosos conflictos jurisdiccionales que se producían.
El autor de este libro analiza desde un tratamiento directo y asequible a toda clase de lectores, los principales aspectos y facetas de la Casa de Contratación en sus soportes estructural, económico, gremial y corporativo, científico, jurídico y político, este último contemplado sobre todo a través del Consejo de Indias, y sus atribuciones y competencias.
La conquista de México ha sido difundida como un conflicto que empezó con el desembarco de Hernán Cortés en la costa de Veracruz y terminó con la toma de México Tenochtitlán. Pero la conquista fue mucho más que eso.
Cuando cayó la ciudad los españoles apenas habían dado sus primeros pasos en Mesoamérica. Cientos de pueblos o señoríos, desde Michoacán y Jalisco hasta Chiapas y Yucatán, reaccionaron con la llegada de los españoles: Unos, oprimidos y asediados por el Imperio Mexica, pensaron que los recién llegados les brindaban una oportunidad para darle la vuelta a la situación. Otros rechazaron por la fuerza la llegada de aquellos hombres extraños. Todos recelaron. Más no todo fueron batallas. El proceso duró varios años y fue muy complejo. Se vivieron cambios profundos pero también hubo continuaciones y asimilaciones muy significativas.
La llegada de los españoles, las alianzas y primeras batallas, la toma de Tenochtitlan, son sólo el inicio de ese proceso. La irrupción de los primeros pobladores, la llegada de los frailes evangelizadores, la llegada de nueva tecnología y el intercambio de alimentos completan esta parte fundamental de la historia de España y México que dio inicio al mestizaje de culturas y razas que, siglos después, se sigue desarrollando.
Mucho se ha escrito sobre el gran duque de Alba, Fernando Álvarez de Toledo, sobre su desprestigio y sobre el olvido que sufrió después de su muerte. Descendiente del ducado Alba de Tormes, título con grandeza de España, el personaje tomará ahora una nueva dimensión a través del relato de su mejor amigo y compañero de armas. Sabremos ahora de su honor, su fuerza y heroicidad en las campañas militares con los tercios. El historiador Juan Carlos Losada relata su vida con fidelidad y maestría.
Muchos historiadores, novelas de fondo histórico y el cine, han descrito normalmente la Historia Naval española como una serie continua de derrotas, cuando no de desastres. Esta es la muy interesada y parcial visión del mundo anglosajón, justamente nuestro tradicional enemigo en los mares, que obviamente, tiende a divulgar sus propios logros y a oscurecer los ajenos. Tan hondo ha calado ese bombardeo, que muchos españoles han llegado a creerlo. Pero esta difundida visión contrasta fuertemente con el rotundo hecho de que fueron los españoles los que crearon el primer imperio oceánico de la Historia, el más grande conocido hasta entonces, y lo mantuvieron en su poder durante cuatro largos siglos. Lo definitivo es que, salvo en muy contadas excepciones, ese imperio se perdió no porque pasara a manos de otras potencias, como sucedió con otros, sino por los deseos de emancipación de sus habitantes. Indudablemente, los españoles debieron vencer en muchas ocasiones en las luchas por mar para que esto fuera así, aunque se haya prácticamente olvidado. Nuestra pretensión es recordar algunas de estas victorias, las más meritorias, significativas y las menos conocidas.
El renacimiento y el barroco significó, entre otras cosas, una revolución científica a la que este libro atiende para estudiar la misión que Felipe II envió a Nueva España para la observación de un eclipse lunar con el objetivo de comprender y calcular la longitud geográfica. Dato fundamental para poder navegar los océanos pero también para administrar convenientemente la inmensa América Española.
La obra, realizada en colaboración con la Universidad Autónoma de México, incluye la edición y la reproducción facsimilar donde se da cuenta de la expedición.
puedes leer sobre este hecho en el Post del Camino Español
Esta novela narra una de las aventuras más increíbles de la historia de la Humanidad: la primera circunvalación al globo terráqueo. Un viaje único donde las distancias asombran, la voluntad triunfa sobre las limitaciones y el tiempo deja de ser relevante cuando de alcanzar la gloria se trata.
Álber Vázquez da voz al puñado de audaces que navegó hacia territorios completamente desconocidos y descubrió la auténtica dimensión del mundo. Injustamente olvidados, por primera vez, hablan en primera persona en estas páginas vibrantes en las que brillan la capacidad humana, el sacrificio, el compañerismo y la lealtad.
Así, Juan Sebastián Elcano y sus hombres, a bordo de la Victoria, logran demostrar que la materia prima de la que se construyen los héroes de la historia es el compromiso, la obstinación y un deseo irrefrenable de ir siempre más allá.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.