Barracuda 1.Esclavos

13,00 

UNA HISTORIA DE PIRATAS EN TIERRA LLENA DE ACCIÓN, AVENTURA Y TRAICIONES.

Después del abordaje de su barco por parte de los piratas del Barracuda, doña Emilia Sánchez de Escuebo, heredera del diamante Kashar, su hija y su criado son vendidos como esclavos en la isla de Puerto Blanco. Su única posibilidad de salvación es recuperar el valioso diamante, que ha sido enterrado en una isla remota con el difunto marido de Emilia, antes que la tripulación del Barracuda.

Jean Dufaux (guionista de Djinn y Rapaces) se alía esta vez con el debutante Jérémy para ofrecernos las aventuras de una tripulación pirata y sus víctimas en una pequeña isla sin ley.

Hay existencias

SKU: TSR-EBK-068 Categorías: ,

Descripción

Barracuda 1. Esclavos

Autores: Jean Dufaux, Jérémy
Colección: CÓMIC EUROPEO
Serie: BARRACUDA
Formato: Cartoné
Tamaño: 23,5 x 31
Páginas: 56 Color
ISBN: 978-84-679-0724-7

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Barracuda 1.Esclavos”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Preguntas y respuestas de los clientes

No hay preguntas aún. Sé el primero en hacer una pregunta acerca de este producto.

Enviarme una notificación por cada nueva respuesta

Productos que has mirado:

Barcelona: 1714. El once de septiembre
Barcelona: 1714. El once de septiembre
Barcelona: 1714. El once de septiembre

El principio del siglo XVIII, a la muerte de Carlos II sin descendencia, inicia su andadura con el enfrentamiento entre Austrias y Borbones por la corona hispana que divide la propia España (con su Imperio intacto) y el resto de Europa haciendo estallar lo que se llamó la “Guerra de sucesión española”. En el año 1705 una parte de Cataluña (junto con buena parte del resto de la Corona de Aragón) se levanta a favor del archiduque Carlos de Austria, aún cuando había jurado fidelidad en la propia Barcelona a Felipe D’Anjou, el pretendiente borbón. La muerte del hermano del pretendiente Carlos, que cambia todo el escenario geopolítico, y los intereses de las otras potencias acabarán provocando el abandono de los catalanes por parte de sus aliados cuando ya la guerra se decantaba hacia el bando borbón. La misma ciudad, Barcelona, es protagonista de los últimos envites de aquella guerra.

Después de un asedio de más de un año sobre Barcelona, el once de Septiembre de 1714, el ejército borbónico inicia el asalto final a la ciduad. Más de cuarenta mil soldados acometen las murallas de la ciudad defendidas por poco más de seis mil combatientes dispuestos a defender su ciudad de manera heroica y hasta el último aliento.

No clasificados 15,00  Añadir al carrito
El Almirante, la odisea de Blas de Lezo
El Almirante, la odisea de Blas de Lezo

Blas de Lezo, el almirante, cojo, manco y tuerto que logró una victoria determinante sobre los ingleses en Cartagena de Indias, alcanzó las cimas del escalafón de la Armada a una edad tan temprana que puede que no hayan existido casos semejantes en la dilatada historia de la institución naval española.

Lezo se vio obligado a ejercer el mando de buques y agrupaciones navales en los escenarios bélicos más difíciles de imaginar y en circunstancias, casi siempre combates al cañón, que no permitían dudar ni hacer concesiones que pudieran ser aprovechadas por esos zorros de los mares que han sido siempre los marinos ingleses. Más allá de su larga lista de virtudes como hombre y como marino, y también con sus imperfecciones, que las tuvo como cualquier ser humano, la figura de Blas de Lezo se identifica con la de un líder militar extraordinariamente heroico y con la de un entrañable ser humano que a los españoles no debería movernos a otro sentimiento que el de un enorme y sanísimo orgullo.

Las heridas y mutilaciones recibidas por nuestro personaje en la batalla naval de Vélez-Málaga, en la defensa del castillo de Santa Catalina, en Tolón, y durante el asalto a Barcelona en 1714, a consecuencia de las cuales quedó cojo, tuerto y manco, son completamente veraces. Con cada parte de su cuerpo que se fue dejando en los combates en los que participó, ganó un pequeño trozo de gloria para España.

Gracias a la defensa de Blas de Lezo en Cartagena de Indias, Inglaterra se vió abocada otra vez a ver cómo su último intento por asentarse en la América Española era un rotundo fracaso.

No clasificados 17,00  Añadir al carrito
Plata y sangre
Plata y sangre

¿Cómo pudieron Pizarro, Almagro y poco más de un centenar de hombres someter al Estado más poderoso y mejor organizado de América, capaz de poner en pie de guerra a millares de guerreros, y que había conquistado uno tras otro, implacablemente, a sus vecinos? En Plata y sangre. La conquista del Imperio inca y las guerras civiles del Perú, Antonio Espino, catedrático de Historia Moderna en la Universidad Autónoma de Barcelona, responde a la cuestión con brillantez, en una narración vibrante que aúna el descubrimiento de un mundo ignoto con el análisis de cómo las innovaciones militares que se estaban desarrollando en Europa se adaptaron al nuevo continente.

No clasificados 24,95  Añadir al carrito
Impero de ingenieros Cover
Un imperio de ingenieros

Existe una figura ambigua, a medio camino entre lo militar y lo civil, que no se terminó de definir hasta hace poco: el ingeniero. Este libro es una exploración fascinante de su papel central en la forja del Imperio español. También es una celebración de la curiosidad humana, del ingenio y de la sorprendente capacidad de adaptación de unos profesionales que no se limitaron a trasladar los postulados europeos, sino que se empaparon de los nuevos espacios hallados en ultramar y los admiraron.

La formación de un imperio requiere una reestructuración del paisaje con fines administrativos así como la vinculación de comunidades dispares en una sola entidad política por medio de infraestructuras. En el Imperio español, que se fijó en el romano como modelo, los ingenieros dirigieron obras públicas clave para lograr eficacia económica e integración social y cultural, pues facilitaban las comunicaciones y la salubridad y proporcionaban lo necesario para la defensa. Además, tuvieron que trabajar en un territorio extraordinariamente grande, con fronteras indefendibles y rutas vulnerables, o con recursos distribuidos de manera muy dispersa. Además, lo hicieron en un contexto de escasez financiera debida a las crisis económicas y las guerras dinásticas imperiales, dentro de un proceso de expansión tan agotador como asombroso.

Felipe Fernández-Armesto y Manuel Lucena Giraldo exploran la actividad de los ingenieros a partir de un sinfín de atractivas historias, siempre bien contadas, y ofrecen una visión muy singular de la construcción del Imperio español, con sus virtudes y extraordinarios logros.

No clasificados 24,90  Añadir al carrito