Descripción
Blas de Lezo y Cartagena de Indias
Desperta Ferro
Historia Moderna
7,00 €
Cartagena de Indias, primera escala de la ruta de la Flota de Indias y principal puerto del virreinato de Nueva Granada, fue siempre un objetivo codiciado por piratas y corsarios. Desde finales del siglo XVII, sin embargo, fueron las armadas enemigas de la Corona española quienes pusieron sus miras en la ciudad. El ataque británico de 1741 fue la mayor amenaza que afrontó la ciudad. Con una opinión pública enfervorizada por el espíritu mercantilista y deseosa de poner fin al monopolio español en América, el gobierno de Horace Walpole envió contra Cartagena la mayor expedición anfibia organizada hasta entonces por Gran Bretaña.
Vernon, un oficial curtido, pero con intereses políticos en juego, tenía frente a sí un verdadero desafío geográfico y climático. Además de los defensores, capitaneados por hombres no menos duchos en su oficio como Blas de Lezo y Sebastián de Eslava –dos fuertes personalidades en pugna–, la difícil orografía de la bahía cartagenera y las enfermedades tropicales que proliferaban en el ambiente jugarían en contra de los británicos. Walpole estaba en lo cierto cuando afirmó que los mismos que festejaban la declaración de guerra a España se vestirían de luto poco después. La batalla de Cartagena de Indias llevó la guerra al continente americano a una escala nunca vista hasta entonces, y su categórico desenlace puso fin de forma definitiva a las ansias expansionistas de Gran Bretaña en la América hispana.
Blas de Lezo y Cartagena de Indias
Desperta Ferro
Historia Moderna
Peso | 0,300 kg |
---|---|
Dimensiones | 0,27 × 0,21 × 0,5 cm |
No hay preguntas aún. Sé el primero en hacer una pregunta acerca de este producto.
Blas de Lezo y la batalla que Inglaterra ocultó al mundo.
Al almirante Blas de Lezo, con sólo tres mil hombres y seis navíos a su cargo, se le encomienda en 1741 la defensa de Cartagena de Indias. Frente a él se prepara el desembarco más audaz de todos los tiempos: Inglaterra a enviado doscientas naves y casi treinta mil hombres para arrasar la ciudad.
Cualquiera en su sano juicio se habría rendido de inmediato.
Cualquiera excepto Lezo.
Blas de Lezo (1689-1741) era mediohombre, el estratega mas genial de todos los tiempos. Esta es su historia y la historia de una defensa heroica y singular:el sitio de Cartagena de Indias. Una gran novela de aventuras en la que una brillante reconstrucción de los hechos y un ritmo trepidante mantienen al lector enganchado de la primera a la última página, acercándonos a un episodio olvidado de nuestra historia en el que se impusieron el ingenio y el valor.
Qué deciros… espionaje del bueno, del que hace daño al enemigo eterno mientras llevas una doble vida en ese país e intentas a cada momento que nadie descubra tu juego porque en el fondo eres una persona reconocida en el ámbito científico y militar. España, Inglaterra, construcción de navíos, ciencia y personajes históricos, como Jorge Juan, por protagonistas es algo que sencillamente no puede uno perderse. El libro es ameno, es interesante, la trama está bien hilada (no pude más que leerlo de una tacada…). La época, el hecho histórico (más o menos adornado) y el protagonista bien lo valían.
Recomendado para:
Los que gusten de las novelas de espías (un poco ligero en este aspecto) en el interesantísimo siglo XVIII.
Los que gusten de los dimes y diretes entre ingleses y españoles que en ese siglo fue de lo más intenso.
y también para regalo, porque es de una lectura fluida que, y no destripo nada porque la historia es la historia, deja un buen sabor de boca…
El Veedor
Título: Especial “Los Tercios 1600 – 1660”
Autor: Despertaferro Ediciones. Historia Moderna
Número especial dedicado íntegramente a los Tercios en los años 1600 al 1660. Tácticas y armamento, estrategia de la monarquía, el Sitio de Breda, el destino de un soldado y mucho más…
El Gran Norte recoge buena parte de lo que hoy conocemos como el Oeste americano: Un lugar donde las abruptas cadenas montañosas se alternan con altiplanos desérticos de magnitud inabarcables formando la frontera norte del vasto Imperio Español en América: Una territorio que durante el siglo XVIII era todavía “Terra Incognita”.
El territorio que Bernardo de Miera y Pacheco y sus compañeros de expedición recorrieron durante meses para explorar y cartografiar. Fue una existencia llena de peligros, de aventuras en las que no pocas veces estuvieron a punto de perecer.
Miera, cántabro él, es una de las figuras más polifacéticas y fascinantes de la América hispánica en el siglo XVIII. Fue un prolífico artista, que pintó y esculpió altares que hoy adornan iglesias y misiones virreinales del actual estado de Nuevo México. También fue ingeniero y capitán de milicias en varias campañas contra los comanches (que atacaban a otras tribus y a los propios españoles), como la que sostuvo el gobernador Anza con el temible jefe de guerra Cuerno Verde.
Explorador y cartógrafo sobresaliente, dibujó con trazo firme los mapas más relevantes y precisos del Gran Norte en la segunda mitad del siglo XVIII (mapas tremendamente útiles que luego utiizaron los estadounidenses). Fue comerciante, minero (sin suerte), recaudador de deudas y, en sus horas bajas, deudor. Alcalde mayor, ranchero y artesano ducho en el metal, la piedra y la madera.
En los últimos años de vida, don Bernardo sirvió como soldado distinguido en el presidio de Santa Fe, la villa más septentrional del Imperio Español en América, una zona fronteriza, remota y peligrosa, sometida al acoso constante de los belicosos apaches y comanches.
“Forjado en la frontera” nos asoma, a través de la extraordinaria vida de este cántabro originario del valle de Carriedo, a la profunda huella hispánica que quedó en la América del siglo XVIII, en un territorio de frontera que se convirtió en el rico crisol que es actualmente el septentrión novohispano.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.