Camisa de época cuello lechuguilla

32,00 

Camisa de estilo renacentista, al uso de los Tercios de Flandes y en realidad de todo hijo de vecino en aquella época. Con mangas voladas o anchas que cierran en el puño con cordones. La prenda es larga a modo de camisón y el ajuste en el cuello se hace también a modo típico de la época, esto es, con cordón cruzado.

La mejor manera de lucir como buen hidalgo por tierras de Flandes, o por cualquiera otra, es con una camisa a medida así que os pediríamos tres datos para que la camisa os quede con la elegancia debida: Centímetros de contorno de pecho, de hombro a entrepierna y de hombro a muñeca.

Por cierto, estas camisas no están hechas en Flandes (ni en China…) son confeccionadas por artesanos españoles. El plazo de entrega puede variar, orientativamente, entre una y dos semanas (claro que, si puede ser menos, será menos).

A modo orientativo las tallas irían tal que así:

Talla “S” para medidas de contorno de pecho entre 95 y 110 cm.
Talla “M” para medidas de contorno de pecho entre 110 y 120 cm.
Talla “L” para medidas de contorno de pecho entre 120 y 130 cm.

para cualquier duda, hacednos llegar un mail a:     attcliente @ latiendadelostercios.com

Borrar selección
SKU: TSR-REC-084 Categorías: , ,

Información adicional

Peso 0,3 kg
Talla

, , ,

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Camisa de época cuello lechuguilla”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Preguntas y respuestas de los clientes

    Buenas, ¿de que tela está hecha la camisa?
  1. 0 votos
    P Buenas, ¿de que tela está hecha la camisa? responde ahora
    Preguntado por miguel.leiras el 25/04/2022 11:58 AM
    Respondido por el admin

    Muy buenas.

    El tejido de la camisa es de algodón.

    Un saludo.

Enviarme una notificación por cada nueva respuesta

Productos que has mirado:

Jubón de Tercios
Jubón de Tercios
Jubón de Tercios
El jubón es una prenda que cubría desde los hombros hasta la cintura. Se trata de una prenda semi-interior que se llevaba sobre la camisa y sobre la que se vestía la ropa o la ropilla. Su uso en España se dilató varios siglos pero su verdadero auge lo alcanzó en el siglo XVI, en el que se extendió desde España a toda Europa. Durante el reinado de Felipe II y Felipe III, el jubón y las calzas fueron las dos prendas obligadas en todos los guardarropas masculinos. Sobre ellas los hombres podían vestir un coleto sin mangas o una ropilla con ellas. El jubón siempre tenía mangas, las cuales iban acordonadas al cuerpo (a través de los textos sabemos que las mangas se confeccionaban como pendas sueltas), y alcanzó mucha perfección en sus diseños, materiales y colores, apareciendo versiones diferentes, algunas muy lujosas. El jubón era una de las prendas de hechura difícil y costosa, eso explica que existieran gremios especializados (llamados juboneros) independientes de los sastres.

Consular plazo de entrega.

La versión que aquí presentamos se inspira en un modelo de jubón a la moda del siglo XVII. Está realizado en paño de lana y el interior está completamente forrado en tejido algodón. Se encuentra disponible en varias tallas (si bien las medidas son orientativas)
No clasificados 124,90  Seleccionar opciones
Casco de acero morrión alemán
Casco de acero morrión alemán

Morrión, casco emblemático de los Tercios, cuyo nombre lo toma de la palabra española morra (corona en la cabeza) fue empleado principalmente durante los siglos XVI y XVII, coincidiendo temporalmente con la hegemonía militar española y en concreto con los Tercios.

Disponibilidad entre 15 y 20 días.

83,00  Añadir al carrito
Armadura de coselete
Armadura de coselete
Armadura de coselete

Réplica de armadura utilizada durante el siglo XVI y XVII por los Tercios españoles. Los que usaban de esta armadura eran llamados coseletes y ésta se componía de un peto (que protege la parte delantera del torso), espaldar (que protege la espalda) y dos escarcelas (que protegían las partes altas de las piernas). Aunque cualquier soldado de los tercios podía portar esta armadura, la necesidad de ligereza y facilidad de movimientos acabó haciendo de esta armadura la típica de los alférez; portadores de las banderas. Éstos al no poder batirse, necesitaban una protección extra.

Armadura funcional con peto, espaldar y escarcelas.

Hecho de acero de 1,6 mm. de grosor.
Correas de cuero para sujetar y regular.
Medida de contorno de pecho 120 cm.

peso 7,8 kg.

Peso de envío aproximado 9kg

Disponibilidad: Marzo 2023

No clasificados 325,00  Leer más
set completo de cubiertos forja tercios
set de cubiertos forja tercios
set de cubiertos de forja

Cuchara, el utensilio más antiguo. La palabra “cuchara” proviene del latín ‘cochlea’ que significa “caracol” o “concha de molusco” y es uno de los utensilios más antiguos del planeta que se han utilizado para comer, cuyo origen se remonta a tiempos paleolíticos.

El verdadero invento sucede cuando se le añade un mango a los recipientes. a evidencia arqueológica sugiere que las cucharas con mangos fueron utilizados para fines religiosos por los antiguos egipcios en el año 1000 aC.

El diseño de la cuchara ha cambiado a lo largo del tiempo, sin embargo podríamos decir que desde el siglo XVIII ha conseguido una forma estándar como elemento básico de mesas con una amplia gama de diseños y materiales.

Los cuchillos de mesa se ​​introdujeron alrededor de 1600. Sin embargo la idea de comer en familia con un arma en la mesa era un tanto desaprobada por lo que el tenedor comenzó a ganar más popularidad que el cuchillo.

Tenedor, el instrumento del diablo, con un inicio algo afectado y cursi
La adquisición más reciente a la familia de los cubiertos es el tenedor. La palabra viene del latín furca

El tenedor funda costumbre en el úl­timo cuarto del siglo XVI (hacia 1580), según el libro Description de l’isle des Hermaphro­dites –panfleto contra las maneras de la corte de Enrique III, mo­narca tachado de afeminado– donde se habla irónicamente del em­pleo del tene­dor para pinchar la carne y la ensalada («quelque dif­ficile que se fût»). ¿Por qué razón llegó a incorporarse como utensi­lio de mesa? Se cree que debido a otro uso de corte: la am­plia gola que usaba el rey Enri­que III de Francia († 1589) era un impedimento para llevar con las ma­nos la comida a la boca; el te­nedor acabó facilitando esa faena. A partir de este momento se mencionan cubiertos com­pletos, compuestos de cuchara, cuchillo y tenedor. Son famosos y valiosos los te­nedores del siglo XVI con­servados en distintos mu­seos europeos, como el del Louvre.

El rey español Felipe III († 1621), a través de su valido Francisco de Sandoval, pro­movió el uso del tenedor, conocido en España, según el número de púas, con el nombre de horquilla, bidente, tridente y cuadrigirlo.

Cuando hacia la segunda mitad del siglo XVII se consolida su uso en la sociedad de corte (como la de Luis XIV, quien por cierto seguía comiendo con los dedos), las gentes pudientes que viven en pro­vincias desean informarse de las costum­bres y usos allí vigentes y adoptan también su utilización.

 

y en la mesa…

Los enseres que la España medieval ponía en la mesa eran bas­tante rudimen­tarios: a la derecha el gañivete (cuchillo de cabo agudo) y el cubilete (o copa para las bebidas), a la izquierda el pan y la cuchara, la es­cudilla (taza de madera sin asa) para las viandas lí­quidas o menos sólidas, el paño (o servilleta) en el hombro iz­quierdo. Al principio la sopa se bebe en la sopera común; después, hacia el siglo XVI, las maneras corteses prescriben servirse de la cuchara –probablemente entre varios comensales se utilizaba una sola –. Era frecuente que cada dos personas usaran el mismo plato, especialmente las parejas de enamorados y los esposos. El pan podía servir de plato si era cortado en grandes rebanadas, so­bre las cuales se servía la carne o el pescado.

Fuentes:
http://www.animalgourmet.com/
http://regusto.es/

No clasificados 40,00  Leer más