Información adicional
Peso | 0.3 kg |
---|---|
Talla |
32,00 €
Camisa de estilo renacentista, al uso de los Tercios de Flandes y en realidad de todo hijo de vecino en aquella época. Con mangas voladas o anchas que cierran en el puño con cordones. La prenda es larga a modo de camisón y el ajuste en el cuello se hace también a modo típico de la época, esto es, con cordón cruzado.
La mejor manera de lucir como buen hidalgo por tierras de Flandes, o por cualquiera otra, es con una camisa a medida así que os pediríamos tres datos para que la camisa os quede con la elegancia debida: Centímetros de contorno de pecho, de hombro a entrepierna y de hombro a muñeca.
Por cierto, estas camisas no están hechas en Flandes (ni en China…) son confeccionadas por artesanos españoles. El plazo de entrega puede variar, orientativamente, entre una y dos semanas (claro que, si puede ser menos, será menos).
A modo orientativo las tallas irían tal que así:
Talla “S” para medidas de contorno de pecho entre 95 y 110 cm.
Talla “M” para medidas de contorno de pecho entre 110 y 120 cm.
Talla “L” para medidas de contorno de pecho entre 120 y 130 cm.
para cualquier duda, hacednos llegar un mail a: attcliente @ latiendadelostercios.com
Muy buenas.
El tejido de la camisa es de algodón.
Un saludo.
Réplica de armadura utilizada durante el siglo XVI y XVII por los Tercios españoles. Los que usaban de esta armadura eran llamados coseletes y ésta se componía de un peto (que protege la parte delantera del torso), espaldar (que protege la espalda) y dos escarcelas (que protegían las partes altas de las piernas). Aunque cualquier soldado de los tercios podía portar esta armadura, la necesidad de ligereza y facilidad de movimientos acabó haciendo de esta armadura la típica de los alférez; portadores de las banderas. Éstos al no poder batirse, necesitaban una protección extra.
Armadura funcional con peto, espaldar y escarcelas.
Hecho de acero de 1,6 mm. de grosor.
Correas de cuero para sujetar y regular.
Medida de contorno de pecho 120 cm.
peso 7,8 kg.
Peso de envío aproximado 9kg
Réplica de la Moneda conmemorativa de la Old Spanish Trail. Medio dólar del plata acuñado en Filadelfia.
Se contrató los servicios del escultor local de El Paso Edmund J. Senn para el diseño de la moneda que presenta en el anverso la cabeza de una vaca como el elemento central como metáfora del pionero Alvar Nuñez “Cabeza de Vaca”.
Justo encima de la imagen principal la leyenda LIBERTAD y encima el lema E Pluribus Unum. Uno de los primeros lemas nacionales de los Estados Unidos, que significa «De muchos, uno» o «Unidad en la Diversidad». Debajo de la imagen principal se muestra el nombre del explorador Álvar Núñez Cabeza de Vaca y, rodeando el borde, las inscripciones de Estados Unidos de América y de medio dólar.
El reverso muestra un mapa del sur de los Estados Unidos desde Florida a través de Texas con el Viejo Camino Español recorriendo cinco Estados y terminando en California.
Superpuesta en el mapa un árbol de yuca en flor (una planta común en las regiones desérticas del suroeste de los Estados Unidos). En la parte inferior del reverso dos fechas 1535 y 1935 (Fecha indicativa de la expedición de Cabeza de Vaca y la fecha conmemorativa). La leyenda OLD SPANISH TRAIL aparece en el borde superior y el lema EN DIOS CONFIAMOS está a la derecha del árbol de yuca.
La acuñación total autorizada fue de 10.000 monedas en la Casa de Moneda de Filadelfia. El precio de venta fue de 2$ por cada moneda cada uno, una considerable suma de dinero en el momento de una moneda con un valor nominal de 50 centavos.
Este tipo de pantalón era de uso muy común entre los soldados de los Tercios. De colores oscuros para evitar en lo posible que se vieran los lamparones. Eran pantalones sencillos, holgados y cómodos, con una longitud hasta la rodilla. El que os presentamos se anuda a la cintura y a la pantorrilla con la ayuda de cordones (integrados en la prenda). Lleva bolsillos que aunque en la época no es estilaban si bien son bien cómodos para las recreaciones. Dado que son pantalones holgados y perfectamente ajustables a la cintura.
“Cuando Dios, nuestro señor, creó Flandes lo alumbró con un sol negro […]
que ni calienta ni seca la lluvia que te moja los huesos para siempre.”
Alatriste ‘dixit’. Y ante las circunstancias, está claro que lo mejor es un buen sombrero de ala ancha. Un sombrero que te haga sonreir mientras llueve porque es como llevar un paraguas pero con las manos libres. Y además también sirve cuando hay un sol de justicia. Este sombrero de ala ancha y copa baja, muy al estilo de los chambergos, eran muy utilizados por nuestros soldados en Flandes.
Este sombrero artesano modelo del Capitán Alatriste está realizado en piel de vacuno y con un ribete que permite amoldar el perfil del sombrero dando la posibilidad de plegar el ala hacia a la copa. Debemos indicar sin embargo que para Recreación Histórica los sombreros que se utilizaban estaban hechos en su mayoría de fieltro al que se le aplicaba una fina capa de grasa para impermeabilizarlo.
Plantéanos las dudas que te surjan en caminoespanol @ gmail.com
Valoraciones
No hay valoraciones aún.