Camisa de época de Soldado de los Tercios

(1 valoración de cliente)

29,90 

Camisa de estilo renacentista, al uso de los Tercios de Flandes y en realidad de todo hijo de vecino en aquella época. Con mangas voladas o anchas que cierran en el puño con cordones. La prenda es larga a modo de camisón y el ajuste en el cuello se hace también a modo típico de la época, esto es, con cordón cruzado.

La mejor manera de lucir como buen hidalgo por tierras de Flandes, o por cualquiera otra, es con una camisa a medida así que os pediríamos tres datos para que la camisa os quede con la elegancia debida: Centímetros de contorno de pecho, de hombro a entrepierna y de hombro a muñeca.

Por cierto, estas camisas no están hechas en Flandes (ni en China…) son confeccionadas por artesanos españoles. El plazo de entrega puede variar, orientativamente, entre una y dos semanas (claro que, si puede ser menos, será menos).

A modo orientativo las tallas irían tal que así:

Talla “S” para medidas de contorno de pecho entre 95 y 110 cm.
Talla “M” para medidas de contorno de pecho entre 110 y 120 cm.
Talla “L” para medidas de contorno de pecho entre 120 y 130 cm.

para cualquier duda, hacednos llegar un mail a:     latiendadelostercios @ gmail.com

Borrar selección
SKU: TSR-REC-006 Categorías: , ,

Información adicional

Peso 0,3 kg
Talla

, , , ,

Color

,

1 valoración en Camisa de época de Soldado de los Tercios

  1. Francisco

    He recibido la camisa superando mis expectativas, muchas gracias.

Añadir una valoración

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Preguntas y respuestas de los clientes

No hay preguntas aún. Sé el primero en hacer una pregunta acerca de este producto.

Enviarme una notificación por cada nueva respuesta

Productos que has mirado:

Espada CARLOS V  plateada
Espada CARLOS V  plateada
Espada CARLOS V plateada

Espada mandoble de Carlos V natural  revestida en plateado, envejecida y grabada. La inscripción Carlos V en la guarda hace referencia al monarca.

Esta espada manejada a dos manos (mano-doble) estaba ya dejando paso a las Espadas Roperas tan habituales durante el siglo XVI y XVII en todas sus estéticas formas.  Su peso habitual estaba entre los 2 y 3 kg  y con hojas de una longitud de aproximadamente 120 cm. La técnica de esgrima estaba basada sobre todo en corte y mucho menos en punta.

La Hoja de esta espada está hecha en acero inoxidable, templada y forjada para darle la robusted y elasticidad necesarias y pulida para eliminar impurezas y resaltar la belleza del conjunto.

  • Solo venta en España
No clasificados 110,00  Añadir al carrito
Guantes cuero largos para hombre
Guantes de cuero largos para hombre. Perfectos para la recreación histórica de la época de los Tercios de Flandes. Hechos con cuero (serraje)
Guantes cuero largo

Guante de cuero (piel de serraje) con puño de 15 centímetros

Perfectos para recrear la época de los Tercios o para manejar espada y pica. Hechos a partir de un patrón histórico darán un toque elegante a tus recreaciones históricas. Son guantes de cuero largos que por las medidas están indicados para hombre.

Este producto está hecho con cuero natural. Puede contener heridas, imperfecciones o no ser 100% regular, pero esto es prueba de su autenticidad. La rugosidad o el color pueden variar ligeramente y no se puede asegurar que el acabado sea idéntico de un producto al otro. El tintado se hace por métodos naturales y el acabado final puede variar dependiendo del tono original de la piel. Por lo tanto no se pueden aceptar reclamaciones por ninguno de los casos mencionados.

Incluye un par de guantes de cuero largos para hombre.

 

 

 

 

44,00  Seleccionar opciones
Chaleco en cuero “Tercio de Flandes”
Chaleco en cuero “Tercio de Flandes”
Chaleco en cuero “Tercio de Flandes”

Este tipo de chalecos eran muy utilizados durante el siglo XVI y XVII. Combinaba cierta protección como la de una armadura pero con la comodidad de movimientos de una prenda de piel. Además de aportar elegancia y buen tacto.

Características: Chaleco realizado en serraje.

Talla “S” para medidas de pecho entre 95 y 110 cm.
Talla “M” para medidas entre 110 y 120 cm.
Talla “L” para medidas entre 120 y 130 cm.

Todas las tallas son aptas para personas de una altura entre 1,70 y 1,95 cm de altura.

 

No clasificados 155,00  Seleccionar opciones
set completo de cubiertos forja tercios
set de cubiertos forja tercios
set de cubiertos de forja

Cuchara, el utensilio más antiguo. La palabra “cuchara” proviene del latín ‘cochlea’ que significa “caracol” o “concha de molusco” y es uno de los utensilios más antiguos del planeta que se han utilizado para comer, cuyo origen se remonta a tiempos paleolíticos.

El verdadero invento sucede cuando se le añade un mango a los recipientes. a evidencia arqueológica sugiere que las cucharas con mangos fueron utilizados para fines religiosos por los antiguos egipcios en el año 1000 aC.

El diseño de la cuchara ha cambiado a lo largo del tiempo, sin embargo podríamos decir que desde el siglo XVIII ha conseguido una forma estándar como elemento básico de mesas con una amplia gama de diseños y materiales.

Los cuchillos de mesa se ​​introdujeron alrededor de 1600. Sin embargo la idea de comer en familia con un arma en la mesa era un tanto desaprobada por lo que el tenedor comenzó a ganar más popularidad que el cuchillo.

Tenedor, el instrumento del diablo, con un inicio algo afectado y cursi
La adquisición más reciente a la familia de los cubiertos es el tenedor. La palabra viene del latín furca

El tenedor funda costumbre en el úl­timo cuarto del siglo XVI (hacia 1580), según el libro Description de l’isle des Hermaphro­dites –panfleto contra las maneras de la corte de Enrique III, mo­narca tachado de afeminado– donde se habla irónicamente del em­pleo del tene­dor para pinchar la carne y la ensalada («quelque dif­ficile que se fût»). ¿Por qué razón llegó a incorporarse como utensi­lio de mesa? Se cree que debido a otro uso de corte: la am­plia gola que usaba el rey Enri­que III de Francia († 1589) era un impedimento para llevar con las ma­nos la comida a la boca; el te­nedor acabó facilitando esa faena. A partir de este momento se mencionan cubiertos com­pletos, compuestos de cuchara, cuchillo y tenedor. Son famosos y valiosos los te­nedores del siglo XVI con­servados en distintos mu­seos europeos, como el del Louvre.

El rey español Felipe III († 1621), a través de su valido Francisco de Sandoval, pro­movió el uso del tenedor, conocido en España, según el número de púas, con el nombre de horquilla, bidente, tridente y cuadrigirlo.

Cuando hacia la segunda mitad del siglo XVII se consolida su uso en la sociedad de corte (como la de Luis XIV, quien por cierto seguía comiendo con los dedos), las gentes pudientes que viven en pro­vincias desean informarse de las costum­bres y usos allí vigentes y adoptan también su utilización.

 

y en la mesa…

Los enseres que la España medieval ponía en la mesa eran bas­tante rudimen­tarios: a la derecha el gañivete (cuchillo de cabo agudo) y el cubilete (o copa para las bebidas), a la izquierda el pan y la cuchara, la es­cudilla (taza de madera sin asa) para las viandas lí­quidas o menos sólidas, el paño (o servilleta) en el hombro iz­quierdo. Al principio la sopa se bebe en la sopera común; después, hacia el siglo XVI, las maneras corteses prescriben servirse de la cuchara –probablemente entre varios comensales se utilizaba una sola –. Era frecuente que cada dos personas usaran el mismo plato, especialmente las parejas de enamorados y los esposos. El pan podía servir de plato si era cortado en grandes rebanadas, so­bre las cuales se servía la carne o el pescado.

Fuentes:
http://www.animalgourmet.com/
http://regusto.es/

No clasificados 40,00  Leer más