Capablanca. El pozo del olvido

10,00 

Nuestro protagonista acaba en la cárcel y allí se mezcla con gente peligrosa y variopinta.

Su conocimiento de la lectura y la escritura le ayuda en algunas situaciones y le permite hacer amistad con algunos bandoleros, además de proporcionarle algunas monedas.
Al mismo tiempo, Tapaboques, un condenado que está también en la misma prisión, recibe el encargo de acabar con Joan Muntada.

Sin existencias

Enviarme una notificación cuando el producto vuelva a estar en stock.

SKU: TSR-EBK-115 Categorías: ,

Descripción

Páginas: 112 páginas en blanco y negro
Encuadernación: Rústica cosida con solapas
Medidas: 16,8 x 24 cm
ISBN: 978-84-947979-7-2

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Capablanca. El pozo del olvido”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Preguntas y respuestas de los clientes

No hay preguntas aún. Sé el primero en hacer una pregunta acerca de este producto.

Enviarme una notificación por cada nueva respuesta

Productos que has mirado:

Juanelo Turriano: el relojero del emperador
Juanelo Turriano: el relojero del emperador
Juanelo Turriano: el relojero del emperador

Juanelo Turriano o Janello Torriani, nace en Cremona, en la época en la que el Milanesado que pertenecía a la Monarquía de España. Llegó a España en el año 1556 llamado por Carlos I, y ya como Juanelo Turriano, fue nombrado Relojero de Corte y construyó para este rey dos famosos relojes astronómicos, el Mocrocosmo y el Cristalino que le hizo ser conocido en su época.

Felipe II le nombró Matemático Mayor participando en la reforma del calendario. Vuelto a España, Juan de Herrera le encarga el diseño de las campanas del Monasterio de El Escorial.

No clasificados 28,00  Añadir al carrito
contracover
Contra Armada

Englobada en la guerra que enfrentaban a España e Inglaterra se suceden dos hechos clave, sobre todo para uno de los contendientes.

Durante el año transcurrido desde julio de 1588, cuando zarpa de España la Gran Armada y julio de 1589, cuando arriban a Inglaterra los restos de su réplica inglesa, la desconocida Contra Armada, se van a consumar dos de las mayores catástrofes navales de la historia. A la primera de ellas se ha dedicado una enorme atención. A la segunda, ninguna. Este libro presenta en toda su magnitud un acontecimiento celosamente ocultado durante más de cuatro siglos por los anglosajones.

Y dicho esto, España rehizo rápidamente su flota, pero ¿Inglaterra? ¿Qué le pasó a Inglaterra?

No clasificados 22,90  Añadir al carrito
Capablanca. A cara y cruz
Capablanca. A cara y cruz
Capablanca. A cara y cruz

Primer libro de la serie Capablanca de Joan Mundet, un cómic que nos narra los orígenes y las aventuras de este bandolero.

En la Cataluña de 1600 Joan Muntada un muchacho, malvive en Llacera, un pueblo del interior. En su vida se cruzan familiares, amigos y conocidos, el secretario Gaspar, Jerónima, Sebastià, Janot… que conformarán sus primeras experiencias en la vida. La llegada de don Rodrigo de Ucero le aporta un grado de libertad y conocimiento desconocido para el muchacho, sin embargo, no todo es como parece. La muerte de una mujer desencadena una historia trágica y retorcida en la que Joan Muntada se convierte en el protagonista involutario de esta entrega.

No clasificados 10,00  Leer más
Impero de ingenieros Cover
Un imperio de ingenieros

Existe una figura ambigua, a medio camino entre lo militar y lo civil, que no se terminó de definir hasta hace poco: el ingeniero. Este libro es una exploración fascinante de su papel central en la forja del Imperio español. También es una celebración de la curiosidad humana, del ingenio y de la sorprendente capacidad de adaptación de unos profesionales que no se limitaron a trasladar los postulados europeos, sino que se empaparon de los nuevos espacios hallados en ultramar y los admiraron.

La formación de un imperio requiere una reestructuración del paisaje con fines administrativos así como la vinculación de comunidades dispares en una sola entidad política por medio de infraestructuras. En el Imperio español, que se fijó en el romano como modelo, los ingenieros dirigieron obras públicas clave para lograr eficacia económica e integración social y cultural, pues facilitaban las comunicaciones y la salubridad y proporcionaban lo necesario para la defensa. Además, tuvieron que trabajar en un territorio extraordinariamente grande, con fronteras indefendibles y rutas vulnerables, o con recursos distribuidos de manera muy dispersa. Además, lo hicieron en un contexto de escasez financiera debida a las crisis económicas y las guerras dinásticas imperiales, dentro de un proceso de expansión tan agotador como asombroso.

Felipe Fernández-Armesto y Manuel Lucena Giraldo exploran la actividad de los ingenieros a partir de un sinfín de atractivas historias, siempre bien contadas, y ofrecen una visión muy singular de la construcción del Imperio español, con sus virtudes y extraordinarios logros.

No clasificados 24,90  Añadir al carrito