Descripción
Editorial : Cascaborra (24 marzo 2022)
Idioma : Español
Tapa dura : 64 páginas
ISBN-10 : 8409385805
ISBN-13 : 978-8409385805
Peso del producto : 455 g
16,00 €
Esta es la historia de unos hombres a los que les encargaron un trabajo. Nada más que eso. Y nada menos. Debían defender Cartagena de Indias del mayor ataque inglés de todos los tiempos. En proporción de uno a diez. En completa desventaja. Sin posibilidades de salir airosos. Pero al frente de la tropa española estaba Blas de Lezo. Y él no se va a rendir. Él va a convencer a su puñado de hombres de que el trabajo que recae sobre sus espaldas es el más importante del mundo. Lo harán, pase lo que pase. Hasta que solo queden trescientos.
Editorial : Cascaborra (24 marzo 2022)
Idioma : Español
Tapa dura : 64 páginas
ISBN-10 : 8409385805
ISBN-13 : 978-8409385805
Peso del producto : 455 g
Peso | 0,455 kg |
---|---|
Dimensiones | 20,5 × 27,5 cm |
No hay preguntas aún. Sé el primero en hacer una pregunta acerca de este producto.
Es excepcional en la Historia Naval del mundo que un gran marino destaque igualmente al mando de buques tan distintos como galeones y galeras, en escenarios tan difíciles como el Mediterráneo y el Atlántico y contra enemigos tan variados como temibles.
No lo es menos que brille igualmente como gran táctico y como gran estratega, como vencedor en batallas puramente navales y en operaciones anfibias, tan eficaz como subordinado y como jefe supremo, aparte de que fuera excelente diplomático y se preocupara del último de sus subordinados, hasta merecer el título de “padre de los soldados” que le dedicó Cervantes. Álvaro de Bazán reunió todas estas virtudes, por eso consideramos que su figura no tiene paralelos en la Historia.
“Brillante recuperación de la memoria de uno de los capitanes más ilustres de la Historia Naval de España y menos conocidos por el gran público.”
Tras su intento de alcanzar Flandes y recoger allí a los Tercios, sin conseguirlo, la Armada fletada por Felipe II, resolvió retornar a la península bordeando las islas británicas y perdiendo así a numerosas naves.
¿Cuál fue la realidad de la amenaza española a Inglaterra? ¿por qué no consiguió su objetivo? ¿Qué transcendencia tuvo este hecho en la guerra abierta entre Inglaterra y España que se decantó para esta última?
Para dar respuesta a estas preguntas, Geoffrey Parker analiza gran cantidad de información ―no estudiada hasta ahora― procedente de los archivos más importantes de España y Holanda. Esta información se completa con el descubrimiento de los restos de la Armada, tres de cuyos barcos han sido estudiados por el arqueólogo marino, Colin Martin. Esta reconstrucción de La Gran Armada llega a conclusiones inesperadas y destruye algunos mitos vigentes durante mucho tiempo en la historiografía anglosajona. Por encima de todo, se trata de un relato que da vida a uno de los sucesos más apasionantes de la historia mundial.
La conquista de México ha sido difundida como un conflicto que empezó con el desembarco de Hernán Cortés en la costa de Veracruz y terminó con la toma de México Tenochtitlán. Pero la conquista fue mucho más que eso.
Cuando cayó la ciudad los españoles apenas habían dado sus primeros pasos en Mesoamérica. Cientos de pueblos o señoríos, desde Michoacán y Jalisco hasta Chiapas y Yucatán, reaccionaron con la llegada de los españoles: Unos, oprimidos y asediados por el Imperio Mexica, pensaron que los recién llegados les brindaban una oportunidad para darle la vuelta a la situación. Otros rechazaron por la fuerza la llegada de aquellos hombres extraños. Todos recelaron. Más no todo fueron batallas. El proceso duró varios años y fue muy complejo. Se vivieron cambios profundos pero también hubo continuaciones y asimilaciones muy significativas.
La llegada de los españoles, las alianzas y primeras batallas, la toma de Tenochtitlan, son sólo el inicio de ese proceso. La irrupción de los primeros pobladores, la llegada de los frailes evangelizadores, la llegada de nueva tecnología y el intercambio de alimentos completan esta parte fundamental de la historia de España y México que dio inicio al mestizaje de culturas y razas que, siglos después, se sigue desarrollando.
San Agustín de la Florida. 1740. Samuel Durango, español de origen africano y habitante de Fuerte Mosé, el primer asentamiento de negros libres de Norteamérica, es capturado por los caciques esclavistas de las colonias británicas. Indignada por la decisión de su padre de no acudir en ayuda del joven, Teresa de Montiano, la hija del gobernador, contrata en secreto a un excéntrico capitán cuyas acciones están a punto de desencadenar una guerra. Juntos inician un arriesgado viaje que tiene como fin entrar en las inmensas plantaciones azucareras de Carolina, encontrar al joven Samuel y liberar al resto de hombres esclavizados por el contrabandista Caleb Davis. Mientras tanto, en la Florida española, los demás negros de Mosé y los españoles de San Agustín se preparan para defender la ciudad ante la llegada inminente de fuerzas invasoras. Santiago Mazarro, que ya sorprendió a la crítica con su primera novela, vuelve a destripar las entrañas de la América colonial con una historia de aventuras trepidante, bien documentada y a todas luces necesaria para entender el legado multicultural del continente.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.