Contra Armada

22,90 

Englobada en la guerra que enfrentaban a España e Inglaterra se suceden dos hechos clave, sobre todo para uno de los contendientes.

Durante el año transcurrido desde julio de 1588, cuando zarpa de España la Gran Armada y julio de 1589, cuando arriban a Inglaterra los restos de su réplica inglesa, la desconocida Contra Armada, se van a consumar dos de las mayores catástrofes navales de la historia. A la primera de ellas se ha dedicado una enorme atención. A la segunda, ninguna. Este libro presenta en toda su magnitud un acontecimiento celosamente ocultado durante más de cuatro siglos por los anglosajones.

Y dicho esto, España rehizo rápidamente su flota, pero ¿Inglaterra? ¿Qué le pasó a Inglaterra?

SKU: TSR-EBK-159 Categorías: , Etiquetas: ,

Descripción

Contra Armada: la mayor catástrofe naval de la historia de Inglaterra, L. Gorrochategui

Tapa blanda: 448 páginas
Editor: Editorial Crítica (22 de septiembre de 2020)
Idioma: Español
ISBN-10: 8491992308
ISBN-13: 978-8491992301

Información adicional

Peso 0,836 kg
Dimensiones 15,5 × 2,8 × 23 cm

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Contra Armada”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Preguntas y respuestas de los clientes

No hay preguntas aún. Sé el primero en hacer una pregunta acerca de este producto.

Enviarme una notificación por cada nueva respuesta

Productos que has mirado:

El León contra la Jauría.  Batallas y Campañas Navales Españolas 1621-1640
El León contra la Jauría.  Batallas y Campañas Navales Españolas 1621-1640
El León contra la Jauría. Batallas y Campañas Navales Españolas 1621-1640

No abundan precisamente en España los trabajos sobre su Historia Naval de la época de los Austrias, especialmente en lo que se refiere a las batallas y campañas navales.

Si en el siglo XVI el balance es más brillante, también es cierto que se refiere casi en exclusiva al estudio de Lepanto y de la campaña de la Gran Armada en Inglaterra en 1588 (englobada en la Guerra de las Armadas), dejando en la oscuridad muchas cuestiones que sería de gran interés conocer, incluso aunque solo fuera para enmarcar mejor las dos campañas que han acaparado, como decimos, casi toda la atención.

Por ello este trabajo, ambicioso en ese sentido, es replantear y traer al interés de nuevos investigadores nada menos que la historia de las guerras navales que mantuvo el Imperio Español durante el siglo XVII, entre 1621 y 1659, una serie de campañas ininterrumpidas por más de 38 años, con pocos paralelos en la Historia Naval del Mundo, en que España debió afrontar toda una serie de enemigos por todos los mares que se presentaban o bien aliados contra ella o bien en una especie de relevos, por lo que los marinos españoles debieron luchar contra un desafío que creemos nunca potencia naval alguna ha tenido que enfrentarse.
En este primer volumen nos ocuparemos de las luchas entre la ruptura de la Tregua de los Doce Años con Holanda, en 1621, hasta las campañas de Las Dunas y Brasil en 1639-40.

Agustín Ramón Rodríguez González es doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia. Reconocido especialista en la Historia Naval española, ha publicado hasta la fecha sobre la cuestión 37 libros y otras doscientas publicaciones entre artículos y capítulos de obras colectivas, centrándose en la evolución técnica de los buques de guerra y sus tácticas, así como en su uso estratégico. Por sus trabajos ha merecido numerosos premios y distinciones, entre ellos la Cruz del Mérito Naval.

No clasificados 24,00  Añadir al carrito
Salamanca y la medida del tiempo
Salamanca y la medida del tiempo

Entre los veinte textos españoles con los que la UNESCO inauguró la Biblioteca Digital Mundial se encuentra la Pragmática sobre los diez días del año. Documento firmado Felipe II ordenando la reforma del calendario en todos sus reinos. Esta pragmática siguió a la bula Inter Gravissimas, expedida el 24 de febrero de 1582 por el papa Gregorio XIII que pedía dicho cambio sobre la cristiandad, aunque al ser una propuesta de ámbito civil la decisión era en realidad de cada uno de los países. De ahí la importancia que Felipe II la rubricara. Claro que, tiene trampa, ya que Felipe II fue uno de sus impulsores más interesados. Ese cambio sustituyó el calendario juliano por el gregoriano que es el actual y que funciona muy bien.

El cometido de este libro es el estudio y publicación de los proyectos elaborados a tal fin por la Universidad de Salamanca a lo largo del siglo XVI, uno redactado en el año 1515 y otro en 1578: La primera y más importante de las conclusiones a las que se llega es que la Universidad de Salamanca inventó en 1515 un procedimiento matemático que permitía enlazar en un cómputo convergente el distinto ritmo del Sol y de la Luna; y que lo hizo de forma absolutamente exitosa (descubrimiento que hasta el día de hoy se había atribuido a Luigi Lilio). Este es un logro relevante para la ciencia e historiográficamente desconocido, que demuestra, una vez más, la excepcionalidad de los conocimientos matemáticos y astronómicos existentes en el seno de la Universidad de Salamanca en torno a esas fechas.

No clasificados 19,00  Leer más
De Pavía a Rocroi. Los Tercios españoles
De Pavía a Rocroi. Los Tercios españoles
De Pavía a Rocroi. Los Tercios españoles

Desperta Ferro Ediciones reedita este clásico imprescindible e imperecedero que plantea un recorrido por la historia de los tTrcios, célebres soldados de infantería de la Monarquía Hispánica, desde sus orígenes y nacimiento en los albores de la modernidad hasta su injustificada transformación con el cambio dinástico a comienzos del siglo XVIII, por su organización, armamento y tácticas, por la vida cotidiana, el espíritu de cuerpo y la disciplina y, por supuesto, por su experiencia de combate ya en los mortíferos campos de batalla, ya en las penosas trincheras de asedio, ya en los traicioneros puentes de las armadas. Y lo hace imprimiendo su sello de marca, dotando a “De Pavía a Rocroi. Los tercios españoles” de vívidas imágenes y detallada cartografía histórica ausentes en la edición original.

Los tercios españoles, de Julio Albi de la Cuesta,fue una obra que recuperó del olvido a “aquellos hombres que fueron tan famosos y temidos en el mundo, los que avasallaron príncipes, los que dominaron naciones, los que conquistaron provincias, los que dieron ley a la mayor parte de Europa”. Ahora Desperta Ferro la reedita porque hay cosas que sencillamente no se deben olvidar.

No clasificados 24,95  Añadir al carrito
La colina de Las piedras blancas
La colina de Las piedras blancas

En el verano de 1588 España se viste de luto. Cuando la Armada Invencible regresa a casa tras su derrota ante la flota inglesa, violentas tempestades arrojan los barcos contra los acantilados de Irlanda provocando la muerte de miles de soldados.

No clasificados 19,00  Leer más