Descripción
Contra Armada: la mayor catástrofe naval de la historia de Inglaterra, L. Gorrochategui
Tapa blanda: 448 páginas
Editor: Editorial Crítica (22 de septiembre de 2020)
Idioma: Español
ISBN-10: 8491992308
ISBN-13: 978-8491992301
22,90 €
Englobada en la guerra que enfrentaban a España e Inglaterra se suceden dos hechos clave, sobre todo para uno de los contendientes.
Durante el año transcurrido desde julio de 1588, cuando zarpa de España la Gran Armada y julio de 1589, cuando arriban a Inglaterra los restos de su réplica inglesa, la desconocida Contra Armada, se van a consumar dos de las mayores catástrofes navales de la historia. A la primera de ellas se ha dedicado una enorme atención. A la segunda, ninguna. Este libro presenta en toda su magnitud un acontecimiento celosamente ocultado durante más de cuatro siglos por los anglosajones.
Y dicho esto, España rehizo rápidamente su flota, pero ¿Inglaterra? ¿Qué le pasó a Inglaterra?
Contra Armada: la mayor catástrofe naval de la historia de Inglaterra, L. Gorrochategui
Tapa blanda: 448 páginas
Editor: Editorial Crítica (22 de septiembre de 2020)
Idioma: Español
ISBN-10: 8491992308
ISBN-13: 978-8491992301
Peso | 0,836 kg |
---|---|
Dimensiones | 15,5 × 2,8 × 23 cm |
No hay preguntas aún. Sé el primero en hacer una pregunta acerca de este producto.
De la mano de los mismos protagonistas, Alberto Raúl Esteban Ribas y Pablo Outeiral, esta nueva entrega continúa la senda abierta con el título dedicado a la batalla de la Montaña Blanca para estudiar el periodo histórico conocido como la “Guerra de los 30 Años”. En esta ocasión le ha llegado el turno a la batalla de Fleurus, que puede ser considerada tanto de conflicto bohemio de la guerra antes citada, como un enfrentamiento dentro de la Guerra del Palatinado – también marco de la Guerra de los 30 Años – o uno desarrollado en el marco histórico de la Guerra Civil de Flandes (la mal llamada Guerra de los 80 Años).
Historia ilustrada de legendaria infantería español
Este libro relata con extraordinaria épica la aventura de la infantería española desde los tiempos del Gran Capitán, a principios del siglo XVI, hasta la disolución formal de los Tercios dos siglos después.
La pluma de José Javier Esparza y el pincel de José Ferre Clauzel nos explican cómo se construyó el mejor ejército del mundo, quiénes eran aquellos hombres y aquellas mujeres, cómo combatían, cómo vestían, como vivían y cómo morían, por qué y desde cuándo los Tercios se llamaron así, cómo se usaban un arcabuz y una pica, por qué hacíamos la guerra en la Península Itálica, cómo peleaba la primera infantería de marina de la historia y cómo se hacía un asedio en Flandes. Una lección de historia militar que es también un fascinante paseo por dos siglos de Historia de España. Tal vez los dos mejores siglos de la Historia de España
Y si “El guardés del tabaco” era bueno este es, creo, mejor. Una aventura con todos los ingredientes: un malo muy malo, un objetivo desconocido para todos excepto para unos pocos escogidos y unos españoles muy españoles. Avanza el siglo XVIII y nuestro protagonista embarca, más bien a la fuerza, en el Audaz, con 110 cañones y 1100 hombres embarcados una máquina de guerra total, en pos de una misión secreta al otro lado del Atlántico. Personajes famosos, conocidos por todos aquellos que gustan de la historia de España, hacen también su aparición.
El secreto de Rosanegra tiene su dosis de aventura pero también guarda su proporción para aprender sobre la vida en el mar de los Infantes de Marina, herederos de los Tercios (¿Sabéis qué es pasar a alguien por la quilla?). Aparecen personajes famosos que le dan un toque cercano y atractivo a la trama. Sea como fuere se guarda lo mejor para el final, que un servidor leyó de seguido para ver cómo acababa…
Recomendado para
· Uso y disfrute de quien guste de las novelas de aventuras y pasar un buen rato disfrutando de la peripecias de otros.
· Regalar, claro. Un buen regalo para iniciarse en la novela de aventuras pero con la Historia de España y sus personajes como telón de fondo.
· Para adolescentes también, que el ritmo y la facilidad de lectura facilita las siempre difícil misión de que lean
El Veedor
Es excepcional en la Historia Naval del mundo que un gran marino destaque igualmente al mando de buques tan distintos como galeones y galeras, en escenarios tan difíciles como el Mediterráneo y el Atlántico y contra enemigos tan variados como temibles.
No lo es menos que brille igualmente como gran táctico y como gran estratega, como vencedor en batallas puramente navales y en operaciones anfibias, tan eficaz como subordinado y como jefe supremo, aparte de que fuera excelente diplomático y se preocupara del último de sus subordinados, hasta merecer el título de “padre de los soldados” que le dedicó Cervantes. Álvaro de Bazán reunió todas estas virtudes, por eso consideramos que su figura no tiene paralelos en la Historia.
“Brillante recuperación de la memoria de uno de los capitanes más ilustres de la Historia Naval de España y menos conocidos por el gran público.”
Valoraciones
No hay valoraciones aún.