Descripción
Editorial: HRM Ediciones
ISBN: 9788494739248
Idioma: Castellano
Nº de páginas: 288
Año de edición: 2017
Ilustrador: Nacho Mora Tenorio
13,30 €
Tras la toma a la fuerza de Brielle y Flesinga por los Mendigos del Mar en abril de 1572, la presión de los secuaces de Orange continua por otras poblaciones (Luis de Nassau con mercenarios franceses ataca por el sur en Mons). El gobernador de Haarlem presiona a la milicia de la ciudad para pasarse al bando de Guillermo de Orange, sustituyendo a la fuerza a la administración de la ciudad por personajes afines a Guillermo. La población poca opción tuvo más que sufrir el asedio que leales y rebeldes mantuvieron en esa ciudad.
Hay existencias
Editorial: HRM Ediciones
ISBN: 9788494739248
Idioma: Castellano
Nº de páginas: 288
Año de edición: 2017
Ilustrador: Nacho Mora Tenorio
No hay preguntas aún. Sé el primero en hacer una pregunta acerca de este producto.
De la mano de los mismos protagonistas, Alberto Raúl Esteban Ribas y Pablo Outeiral, esta nueva entrega continúa la senda abierta con el título dedicado a la batalla de la Montaña Blanca para estudiar el periodo histórico conocido como la “Guerra de los 30 Años”. En esta ocasión le ha llegado el turno a la batalla de Fleurus, que puede ser considerada tanto de conflicto bohemio de la guerra antes citada, como un enfrentamiento dentro de la Guerra del Palatinado – también marco de la Guerra de los 30 Años – o uno desarrollado en el marco histórico de la Guerra Civil de Flandes (la mal llamada Guerra de los 80 Años).
Fue el guerrero más noble, más generoso y más puro que haya pisado la tierra. Sus enemigos lo honraron y alabaron con el sobrenombre de Grande, que muy pocos han merecido en la historia. Nació y se crió entre soldados, y la primera vez que aparece en la historia peleaba espada en mano para defender el honor y las vidas de unos judíos conversos. Quiso ser monje, pero el abad lo rechazó porque no era ese su destino. Fue adalid de la frontera y capitán de lanzas en la guerra de Granada. Mandaba y combatía a pie y a caballo, y siempre protegió a sus hombres. Escaló el primero una muralla y estuvo peleando agarrado a una almena. Su buen hacer atrajo la atención de los Reyes que después llevaron nombre de Católicos, que le brindaron su amistad y confianza. El rey Fernando le dio el mando de un cuerpo expedicionario muy pequeño, el primero que salía de España en muchos años, y con él expulsó a los franceses del reino de Nápoles. Vino una paz ficticia, los franceses volvieron a invadir el rearme y Gonzalo volvió a echarlos. Fue amigo de sus amigos, y de sus enemigos; fiel a sus hombres, fiel a sus hombres, a su esposa y a sus reyes. Exhortó al Papa a que llevara una vida ordenada. Regaló un reino a su rey. Por lealtad a su rey renunció a ser rey, y por no servir a otra bandera rehusó las ofertas de Génova, Venecia, del Emperador y del Papa, que lo querían para mandar sus ejércitos. Fue un guerrero elfo y un general excelente. Fue el Gran Capitán.
Una novela de ambientación histórica sobre la presencia española en la historia de Estados Unidos.
Nueva España, últimas décadas del siglo XVIII. Territorios de Tejas, Nuevo México, Arkansas, Montana, Mississippi y California, que pertenecieron al Imperio español durante tres siglos.
A través de tres personajes, el capitán de dragones del rey, Martín de Arellano, la joven apache Wasakíe y la princesa aleuta Aolani, se traza una panorámica para apreciar la presencia española en Nueva España (concretamente en lo que ahora es Estados Unidos). Durante la narración el autor revive las compleja relación entre los Dragones de Cuera y los indios, la vida en los presidios y el gran esfuerzo que hizo la Corona española por mantener su influencia en aquellos lejanos territorios (el actual sudoeste de los Estados Unidos).
A raíz del insospechado hallazgo de unos documentos históricos en el Archivo de Simancas, en Valladolid, un notario nos revela la apasionante vida de Don Jerónimo de Ayanz en las Cortes de los reinados de Felipe II y Felipe III. De la propia mano de Don Jerónimo, conoceremos los entresijos militares y amorosos de lo acaecido durante buena parte de los siglos XVI y XVI en las altas esferas del reino de España, pero, sobre todo, seremos partícipes de los inventos y máquinas impensables que fue capaz de construir en aquella época nuestro particular protagonista. Un inventor que durante años fue un militar de éxito que combatió en los principales escenarios de guerra incluido Flandes, al qué llegó recorriendo el Camino Español, o Portugal.
Jerónimo de Ayanz, aunaba una fuerza física y una destreza en lo militar impresionante, pero sobre todo una mente prodigiosa que ha pasado desapercibida durante siglos. Rafael Romero nos desvela unos documentos históricos, ocultos hasta el día de hoy, y que nos ofrecen una nueva perspectiva de la España donde no se ponía el sol.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.