Descripción
Editorial: S.A. Ediciones B
ISBN :9788466661102
Idioma: Castellano
Nº de páginas: 528
Año de edición: 2017
Tapa blanda
13,95 €
Qué deciros… espionaje del bueno, del que hace daño al enemigo eterno mientras llevas una doble vida en ese país e intentas a cada momento que nadie descubra tu juego porque en el fondo eres una persona reconocida en el ámbito científico y militar. España, Inglaterra, construcción de navíos, ciencia y personajes históricos, como Jorge Juan, por protagonistas es algo que sencillamente no puede uno perderse. El libro es ameno, es interesante, la trama está bien hilada (no pude más que leerlo de una tacada…). La época, el hecho histórico (más o menos adornado) y el protagonista bien lo valían.
Recomendado para:
Los que gusten de las novelas de espías (un poco ligero en este aspecto) en el interesantísimo siglo XVIII.
Los que gusten de los dimes y diretes entre ingleses y españoles que en ese siglo fue de lo más intenso.
y también para regalo, porque es de una lectura fluida que, y no destripo nada porque la historia es la historia, deja un buen sabor de boca…
El Veedor
Editorial: S.A. Ediciones B
ISBN :9788466661102
Idioma: Castellano
Nº de páginas: 528
Año de edición: 2017
Tapa blanda
No hay preguntas aún. Sé el primero en hacer una pregunta acerca de este producto.
Segunda entrega de la serie Capablanca que lleva por título Dos muertes, realizada por Joan Mundet, ilustrador también de la serie El capitán Alatriste.
En esta ocasión, Joan Muntada sigue malviviendo en Llacera, un pueblo del interior, en la Cataluña del siglo XVII. El recuerdo de Don Rodrigo, quién había sido su mentor, le acompaña y le ayuda a sobrevivir, hasta que se ve obligado a huir a la ciudad para escapar a un destino funesto a manos de su hermanastro Sebastià.
En Barcelona se le ofrece un mundo desconocido, nuevo, diferente al suyo, peo que sigue siendo un mundo cruel y despiadado. La muerte de un amigo desencadena otra historia trágica y retorcida en la que Joan Muntada se ve envuelto muy a su pesar.
Persiguieron sus sueños a orillas del Misisipi. Sus vidas fueron más grandes que el río.Después de años de colonización, la familia Girard acepta la controvertida decisión de su país, Francia, de ceder a España en 1763 parte de las indómitas tierras del Misisipi; sin embargo, sufrirá las consecuencias de las rebeliones de sus compatriotas contra los españoles, la guerra de norteamericanos contra ingleses por la independencia de los Estados Unidos y la lucha desesperada de los nativos indios por la supervivencia de sus pueblos. En unos tiempos tan convulsos, Suzette Girard e Ishcate, indio de la tribu kaskaskia, librarán su propia batalla: preservar su amor de las amenazas del mundo que les ha tocado vivir. Todo ello conforma una novela cautivadora y monumental que atraviesa las cuatro décadas en las que España poseyó las legendarias tierras de Luisiana. Luz Gabás, una de las autoras más leídas de nuestro panorama literario, regresa a las librerías con una novela que cautivará a todos sus lectores justo cuando se cumplen diez años de la publicación de su primer libro Palmeras en la nieve, un fenómeno de crítica y ventas a nivel internacional cuya adaptación al cine fue un rotundo éxito en taquilla. Su nueva obra Lejos de Luisiana, ganadora del Premio Planeta 2022, es una novela magistral y un gran fresco histórico sobre la aventura de España en el corazón de Norteamérica.
Alonso de Contreras vive entre finales del siglo XVI y mediados del siguiente, en pleno Siglo de Oro, en esa época en la que en el Imperio no se ponía el sol. Desde Sicilia a México, recorrió todas las esquinas de la Monarquía Hispánica, en un momento en el que esta se batía en todos los frentes, potencia universal de orgullo desmedido, sostenida por hombres que, como nuestro protagonista, compartían ese orgullo y una confianza ilimitada en sus posibilidades. Y, ¿cómo no entenderles, cuando los españoles habían conquistado imperios como el de los aztecas o los incas, habían sido los primeros en circunnavegar el mundo o habían cortado las barbas al sultán en Lepanto? Pero el mundo de Alonso es también uno de pobreza, con un chiquillo que con catorce años se hace soldado para escapar del hambre, o un veterano que malvive mendigando, muy lejos de ellos los beneficios del Imperio. Asomémonos a la España de Cervantes y de Quevedo, de Quijotes y de Buscones, a un Mediterráneo surcado por galeras corsarias y a un mundo de horizontes ampliados merced al arrojo de tantos y tantos Alonsos.
Finales del siglo XVII, más de un siglo antes de que las historias sobre el general
Custer o Gerónimo, o las películas de John Wayne, John Ford, Leone y Clint Eastwood
plantaran en la memoria colectiva de la gente una imagen artificial del wéstern y del
salvaje Oeste norteamericano… Miles de hombres y mujeres, nativos, novohispanos,
irlandeses católicos y gentes peninsulares, hispanos todos ellos, lucharon por habitar
estas tierras. Y el cuerpo de caballería de élite, que forjó su mito y la civilización en
aquellas lejanas arenas, aún retumba en la leyenda: los dragones de cuera. Esta es la
historia de la ciudad de Tucson, de sus dragones y de su capitán, Pedro María de
Allande y Saavedra.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.