Descripción
El Gran Capitán, don Gonzalo Fernández de Córdoba, en versión ecuestre Playmobil Custom.
29,90 €
Con él empezó todo. Don Gonzalo Fernández de Córdoba (1453-1515) consiguió numerosos triunfos y condecoraciones sirviendo a los Reyes Católicos como Capitán General de los Reales Ejércitos de Castilla y Aragón, Capitán General de la compañía expedicionaria al Nápoles y Lugarteniente General de Apulia y Calabria. Su mando fue determinante en la Guerra de Granada, en las Guerras de Italia en la Guerra Turco-veneciana. Su manera de entender el arte de la guerra llevaría a las reformas necesarias en el ejército que propiciarían la creación de los Tercios.
Con este currículum, ¿cómo va a faltar entre tus favoritos viniendo como viene, además, a caballo?
Plazo de entrega: entre 7 y 10 días
El Gran Capitán, don Gonzalo Fernández de Córdoba, en versión ecuestre Playmobil Custom.
Peso | 0,5 kg |
---|
No hay preguntas aún. Sé el primero en hacer una pregunta acerca de este producto.
Entre el 7 y el 8 de diciembre de 1585, el Tercio del Maestre de Campo Francisco Arias de Bobadilla luchaba a la desesperada contra una escuadra de las Provincias Unidas en lo único que quedaba de la isla de Bommel, el monte de Empel. Al cabar una trinchera un soldado encuentra una tabla con la imagen de la Virgen María. Tomado el suceso como una señal los españoles, ayudados por un oportuno temporal, sacan fuerzas de flaqueza y logran vencer. Este conjunto de figuras conmemora el hecho que, además, haría de la Inmaculada Concepción nuestra patrona… ¿Y te vas a quedar sin él?
Plazo de entrega: entre 7 y 10 días
Mosquetero de los Tercios de Flandes, playmobil Custom, con sus inconfundibles “apóstoles” que llevaban la pólvora necesaria para un disparo de mosquete. El pesado mosquete al hombro y la horquilla en la otra mano. Poco a poco el mosquete fue tomando el relevo al arcabuz hasta hacerse dueño y señor de los campos de batalla.
Fue a partir de la década de 1560-70 que se introdujo de una manera definitiva el mosquete en el ejército, un arma superior al arcabuz que sólo había sido utilizada en la defensa de plazas. Concretamente, en 1567 el duque de Alba lo hizo adoptar a las unidades que llevó desde Milán a Bruselas en su recorrido por El Camino Español. Se pensaba que era un arma demasiado pesada para la infantería y hasta entonces no se había pensado distribuirlo a los infantes por parecer que la carga sería excesiva. Alba ordenó que cada compañía, fuese de piqueros o de arcabuceros, contase con quince mosqueteros.
Al ser más pesados y ser su cañón más largo que los de los arcabuces, necesitaba de una horquilla de sobre la que se apoyaba para apuntar. Este inconveniente era ampliamente compensado por sus mejores prestaciones en lo que se refiere a alcance, capacidad de penetración y calibre. (El modelo exacto de arma puede cambiar).
Plazo de entrega: entre 7 y 10 días
La Liga de Esmalcalda fue una unión de príncipes protestantes del Sacro Imperio Romano Germánico que se creó en el siglo XVI para defender sus territorios y luchar contra el Emperador y rey Carlos V, defensor del catolicismo frente a la Reforma luterana. Toma su nombre de una ciudad alemana.
Este es “el comienzo” para entender otras guerras posteriores y muy cercanas geográficamente. La solución a medias de este conflicto conllevó, por una u otra vía, que se reprodujeran otros derivados de éste con más virulencia si cabe.
Plazo de Entrega: 3-4 días laborables
La batalla de Pavía es el símbolo del fin de un forma de hacer la guerra y también de una época. La mañana del 24 de febrero de 1525, en el extenso parque ubicado al norte de la ciudad –antiguo coto de caza de los duques de Milán–, la caballería pesada francesa, la mejor fuerza militar de Europa, fue masacrada en pocos minutos por infantes españoles equipados con arcabuces. El arma de fuego, que tres años atrás, en Bicoca, ya había sentenciado a las pesadas falanges suizas, demostraba de nuevo su primacía. Se inauguraba el reinado de lo que, pocos años más tarde, sería bautizado como Tercio. En paralelo, el apresamiento en el campo de batalla de Francisco I de Francia marcó un nuevo hito en el duelo que libraba éste con el Carlos I de España.
Si bien la batalla Pavía no supuso el fin de la Guerra de los 4 reyes (Francisco I y Carlos I, primero, y Enrique II y Felipe II, después), sí que dejó el Ducado de Milán bajo la corona española de forma definitiva. La Monarquía de España añadía la otra joya, junto con los Países Bajos, a su corona. Su dos territorios más preciados.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.