El origen de los tercios en la monarquía hispánica

15,00 

Como avanzó el militar prusiano Carl von Clausewitz, la guerra es la continuación de la política por otros medios. Los Tercios, élite militar de la Monarquía Hispánica, sustentaron las aspiraciones geopolíticas de los Austrias por toda Europa. Pese a la creencia popular, los Tercios fueron mucho más que las unidades militares que combatieron en la Guerra de Flandes, también denominada Guerra de los 80 Años, o en batallas como Mühlberg, Rocroi, Gembloux o Nördlingen.

En este libro pretendo dar respuesta a las preguntas que yo mismo me he hecho cuando he pensado en el origen de tan famosas unidades. ¿Por qué surgieron en España y no en otro lugar? ¿Quién pensó, con el arte de la guerra opacado por la caballería pesada, en emplear picas y arcabuces para vencer a Francia? Si el Gran Capitán desapareció de la vida militar en 1504, ¿quiénes continuaron su legado hasta la década de los 30 del siglo XVI? ¿Qué batallas y conflictos marcaron el devenir de estas unidades?

Con El Origen de los Tercios, además de dar respuesta a todas las preguntas que les he planteado, les invito a viajar por las mentalidades heredadas de la Reconquista, de Alfonso de Palencia, de los Reyes Católicos. También viajaremos, de la mano de militares como el Gran Capitán, Pedro Navarro, Próspero Colonna o Fernando de Ávalos, por los lugares en que el futuro de la Monarquía Hispánica estuvo en juego a principios del siglo XVI: Navarra, África y, por supuesto, Italia. Intentaré, en definitiva, mostrarles el proceso de creación de los Tercios a través de los personajes que, con la pluma y con la espada, con aciertos y fracasos, fueron parte clave del mismo.

SKU: TSR-EBK-273 Categorías: , ,

Descripción

N.º Páginas : 128
Editorial: SND Editores
ISBN : 978-8418816482
Formato : Tapa Blanda
Año : 2022

Información adicional

Peso 0,300 kg
Dimensiones 15 × 1,5 × 21 cm

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “El origen de los tercios en la monarquía hispánica”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Preguntas y respuestas de los clientes

No hay preguntas aún. Sé el primero en hacer una pregunta acerca de este producto.

Enviarme una notificación por cada nueva respuesta

Productos que has mirado:

Salamanca y la medida del tiempo
Salamanca y la medida del tiempo

Entre los veinte textos españoles con los que la UNESCO inauguró la Biblioteca Digital Mundial se encuentra la Pragmática sobre los diez días del año. Documento firmado Felipe II ordenando la reforma del calendario en todos sus reinos. Esta pragmática siguió a la bula Inter Gravissimas, expedida el 24 de febrero de 1582 por el papa Gregorio XIII que pedía dicho cambio sobre la cristiandad, aunque al ser una propuesta de ámbito civil la decisión era en realidad de cada uno de los países. De ahí la importancia que Felipe II la rubricara. Claro que, tiene trampa, ya que Felipe II fue uno de sus impulsores más interesados. Ese cambio sustituyó el calendario juliano por el gregoriano que es el actual y que funciona muy bien.

El cometido de este libro es el estudio y publicación de los proyectos elaborados a tal fin por la Universidad de Salamanca a lo largo del siglo XVI, uno redactado en el año 1515 y otro en 1578: La primera y más importante de las conclusiones a las que se llega es que la Universidad de Salamanca inventó en 1515 un procedimiento matemático que permitía enlazar en un cómputo convergente el distinto ritmo del Sol y de la Luna; y que lo hizo de forma absolutamente exitosa (descubrimiento que hasta el día de hoy se había atribuido a Luigi Lilio). Este es un logro relevante para la ciencia e historiográficamente desconocido, que demuestra, una vez más, la excepcionalidad de los conocimientos matemáticos y astronómicos existentes en el seno de la Universidad de Salamanca en torno a esas fechas.

No clasificados 19,00  Leer más
pizarronovela
Pizarro y la conquista del Imperio Inca: La increíble hazaña de los hombres que dominaron un continente

En la primera mitad del siglo XVI, un puñado de españoles conquistó el continente sudamericano. Al frente de ellos se encontraba Francisco Pizarro y nadie habría dicho que dispusiesen de alguna oportunidad: el terreno que se extendía ante ellos estaba dominado por los implacables Andes y defendido por decenas de miles de soldados pertenecientes al Imperio Inca.

Pero, contra todo pronóstico, lo lograron. Esta novela narra cómo lo hicieron. Y cómo, tras conseguirlo, decidieron matarse entre ellos.

No clasificados 26,90  Añadir al carrito
Spinola. Capitán general de los Tercios
Spinola. Capitán general de los Tercios
Un repaso a las acciones y decisiones más relevantes del gran Spínola (puedes leer aquí la entrevista que le hicimos en la Tienda de los Tercios) durante un periodo apasionante la de Historia de la Monarquía Hispánica y por lo tanto de Europa. El hilo conductor son los hechos más conocidos que el autor teje principalmente en base a la relación epistolar de los actores principales de la Monarquía Hispánica (Spínola, Felipe III, Isabel Clara-Eugenia, Archiduque Alberto,…). Abunda por lo tanto en referencias y extractos que permiten seguir el hilo argumental y lo convierte en una obra de consulta muy interesante.
Dado que las fuentes son en su gran mayoría, españolas, toda la explicación se centra principalmente en decisiones, hechos, dificultades, reacciones, desde el punto de vista de la monarquía hispana.  Con lo que no se puede conocer las tensiones de la otra parte (la holandesa, o protestantes, o francesas,…). Eso genera en este Veedor una sensación extraña, porque el libro transmite la engañosa idea de que, por ausencia de información de la otra parte, sólo la Monarquía tiene necesidad de dinero, sólo en ella la burocracia va lenta y sólo la monarquía hispana sufre tensiones internas (Lógicas y habituales en cualquier Estado… y hasta en la Comunidad de Vecinos…)
Recomendable para…
Libro en todo caso recomendado para iniciados y con conocimientos asentados del tema. El lenguaje, conciso y enfocado, invita a tomar el libro con la mente despejada para poder disfrutarlo enteramente.
PD: Este Veedor no puede más que lamentar del uso repetido de la palabra “Italia” para referirse a conjunto de Estados independientes situados en la península itálica durante el siglo XVI y XVII. Que lo utilizaran en esos siglos para referirse a un lugar geográfico no es óbice para que autores actuales lo utilicen mezclando la connotación geográfica de entonces con la connotación de entidad política actual (Italia desde el siglo XIX, no antes, es un ente político). Un error común que este Veedor no puede más que dejar patente.
No clasificados 21,90  Añadir al carrito
Lezo
Lezo
Lezo

En 1741 tuvo lugar una batalla insólita por el control del nuevo mundo. Edward Vernon se abalanzan sobre Cartagena de Indias con 200 navíos y 30.000 hombres, la mayor flota que había visto América. Allí le esperaba Blas de Lezo con tan solo 6 barcos, un ojo, una pierna y un brazo. Una tropa española compuesta por 3.000 hombres realizar una defensa inaudita contra los ingleses, una resistencia con tantos conflictos dentro como fuera de sus filas. El resultado de esa lucha dictaría el futuro de dos continentes. Descubre una de las batallas más increíbles de la historia como nunca antes se había contado en un cómic con un acabado gráfico espectacular, un guion trepidante y el máximo rigor documental. ‘Lezo’ Ha sido el crowdfunding con más éxito para un cómic en España.

No clasificados 19,00  Añadir al carrito