Descripción
Título: El siglo de Acero III El diablo a las puertas del cielo
Editorial: HRM Ediciones
17,95 €
Durante la noche de Pascua de 1578, don Juan de Escobedo, secretario y mano derecha de Don Juan de Austria, es asesinado a estocadas en una oscura calle de Madrid. La noticia del crimen corre como la pólvora y agita la capital. La Corte del rey Felipe II se convierte en un trasiego de sospechas, acusaciones, alianzas y traiciones.
A raíz de este suceso, uno de los más escandalosos de su época, los antiguos soldados Martín de la Vega y Afonso Duarte “El portugués” vuelven a cruzar sus caminos para meterse en la boca del lobo: una peligrosa conjura que amenaza hasta al propio rey. Crímenes en la oscuridad, intrigas palaciegas, aventuras en los bajos fondos, duelos a estocadas en estrechos callejones, amor, ambición y venganza… Serán los ingredientes de esta tercera entrega de la saga «El Siglo de Acero», que además cuenta con una minuciosa reconstrucción del Madrid de la época, apasionante escenario que esconde secretos de rufianes y buscavidas, cortesanos y espadachines.
Héctor J. Castro. Ferrol, 1987. Estudió humanidades en Concepción Arenal y ahora imparte clases Lengua Inglesa. Amante de la Historia y la Literatura, se dedica también desde hace años al modelismo de figuras y dioramas bélicos, con lo que ha ganado varios premios y expuesto en el museo del ejército. Con El Siglo de Acero quiso rendir homenaje a lo que para él es su época favorita: la época imperial de la Monarquía Hispánica del siglo XVI.
Título: El siglo de Acero III El diablo a las puertas del cielo
Editorial: HRM Ediciones
Peso | 0.3 kg |
---|
No hay preguntas aún. Sé el primero en hacer una pregunta acerca de este producto.
¡Paren las rotativas, el escándalo salpica de nuevo la Historia de España!
¡Nuevos datos escalofriantes sobre el «genocidio» en América!
¡Fotos inéditas tomadas del natural del Duque de Alba comiendo niños crudos en Holanda!
¡Pruebas inequívocas de que de la Inquisición española mató a Manolete!
Este no es otro libro sobre la Leyenda Negra hispanófoba. Esta es una revisión, con todo el sarcasmo del que hace gala Javier Santamarta, para poner en evidencia tanto odio y sectarismo absurdo hacia la historia de este país.
Y es que, el uso de imágenes y de publicaciones para minar la reputación no son nada nuevo. Son, como se llaman ahora, Fake News. Y aquí van a encontrar un buen repaso sobre todas aquellas que, desde que España se convirtió en la principal potencia del orbe, se vertieron sobre su imperio y su gobierno.
Es un muy buen libro para tener acceso a la ingente información que consultó el autor para escribirlo. De hecho es un fijo para aquellos que quieran saber sobre las diferentes rutas del Camino Español que se abrieron para unir los territorios de la monarquía española en Europa durante el siglo XVI y XVII.
Y lo que es su punto fuerte también lo es débil por otra parte. Posee una ingente cantidad información que entremezcla. El hilo conductor es un tanto confuso porque el patrón que sigue no es el temporal. Mezcla datos de itinerarios en épocas diferentes sin poner en contexto unas u otras. Lo que resulta a veces sorprendentemente tendencioso, teniendo en cuenta que es historiador. Una cosa no quita la otra: Tener acceso a toda la información en bruto que atesora el libro aconseja su compra.
Recomendado para:
Aquellos que quieran investigar, consultar e informarse con profundidad sobre la ruta histórica y los ejércitos que lo recorrieron.
El Veedor
En el siglo XVI, la monarquía hispánica llevó a cabo la expansión territorial, militar y administrativa más rápida y descomunal de las presenciadas por la historia hasta entonces. Este proceso no pudo haber tenido lugar sin el respaldo de un paralelo desarrollo científico y tecnológico. Se puede decir que la ciencia y la tecnología no sólo seguían a las águilas del imperio, sino que también hacían posible su vuelo. Juanelo Turriano, Pedro Juan de Lastanosa, Juan de Herrera y Jerónimo de Ayanz estaban provistos de una mentalidad científica nueva, derivada tanto de la teoría como de la experiencia y vinculada al servicio del estado. Pero la monarquía no fue capaz de asumir la empresa de modernización científica y tecnológica necesaria. El ansia reformista se irá diluyendo durante el siglo siguiente hasta convertirse en queja y pesimismo, contentándose el sentimiento de orgullo hispano con recrear alegóricamente las glorias del pasado.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.