Descripción
- Editorial : PAMIES (23 mayo 2022)
- Idioma : Español
- Tapa blanda : 416 páginas
- ISBN 10: 8419301000
- ISBN 13: 978-8419301000
- Peso del producto : 530g
- Dimensiones : 14 x 0.1 x 20.6 cm
21,95 €
San Agustín de la Florida. 1740. Samuel Durango, español de origen africano y habitante de Fuerte Mosé, el primer asentamiento de negros libres de Norteamérica, es capturado por los caciques esclavistas de las colonias británicas. Indignada por la decisión de su padre de no acudir en ayuda del joven, Teresa de Montiano, la hija del gobernador, contrata en secreto a un excéntrico capitán cuyas acciones están a punto de desencadenar una guerra. Juntos inician un arriesgado viaje que tiene como fin entrar en las inmensas plantaciones azucareras de Carolina, encontrar al joven Samuel y liberar al resto de hombres esclavizados por el contrabandista Caleb Davis. Mientras tanto, en la Florida española, los demás negros de Mosé y los españoles de San Agustín se preparan para defender la ciudad ante la llegada inminente de fuerzas invasoras. Santiago Mazarro, que ya sorprendió a la crítica con su primera novela, vuelve a destripar las entrañas de la América colonial con una historia de aventuras trepidante, bien documentada y a todas luces necesaria para entender el legado multicultural del continente.
Peso | 0,530 kg |
---|---|
Dimensiones | 14 × 0,1 × 20,6 cm |
No hay preguntas aún. Sé el primero en hacer una pregunta acerca de este producto.
Marcelo Gullo Omodeo es doctor en Ciencia Política por la Universidad del Salvador (Buenos Aires), magíster en Relaciones Internacionales ―especialización en Historia y Política Internacional― por el Institut Universitaire de Hautes Études Internationales de la Universidad de Ginebra, graduado en Estudios Internacionales por la Escuela Diplomática de Madrid, profesor de la Escuela Superior de Guerra y de la Universidad Nacional de Lanús (Buenos Aires) e investigador asociado del Instituto de Estudios Estratégicos (INEST) de la Universidad Federal Fluminense (Río de Janeiro). Es autor de varios libros, entre los que cabe destacar, Argentina-Brasil. La gran oportunidad; La insubordinación fundante. Breve historia de la construcción del poder de las naciones; Insubordinación y desarrollo. Las claves del éxito y el fracaso de las naciones; La historia oculta. La lucha del pueblo argentino por su independencia del imperio inglés; Haya de la Torre. La lucha por la Patria Grande y Relaciones internacionales. Una teoría crítica desde la periferia sudamericana. Ha impartido numerosas conferencias en Argentina, Bolivia, Perú, Uruguay, Brasil, Venezuela, España, Italia y Rusia. En Espasa ha publicado Madre patria, uno de los ensayos de historia más importantes y con mejores ventas y críticas en 2021.
Esta es la apasionante e ignorada historia de Luisa de Medrano, la primera mujer que fue catedrática, nada menos que en el siglo XVI y en la Universidad de Salamanca, el centro del saber más prestigioso del mundo hispano. Todo en la vida de Luisa fue extraordinario: hija de aristócratas, enseguida llamó la atención de la reina Isabel la Católica, quien la reclamó a su lado para que se educara en la corte con sus hijas Juana y Catalina y quien, a la vista de sus dotes, favoreció que fuera la primera mujer admitida en Salamanca. En estos tiempos en los que tanto se habla de empoderamiento femenino, el ejemplo de la tenaz Luisa Medrano merece el reconocimiento que se le ha negado durante cinco siglos.
María López Villarquide (A Coruña, 1982) es doctora en Documentación y Análisis Cinematográfico y licenciada en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad Complutense de Madrid.
Durante más de tres siglos, el Ejército y la Armada de España mantuvieron una ardua lucha contra unos enemigos audaces e irreductibles, los moros de Filipinas, concentrados principalmente en las islas de Mindanao y de Joló. Fue una guerra despiadada, durante la cual, hasta sus últimas etapas, ni se concedía ni se recibía cuartel. El escenario fueron mares inclementes y traidores, sembrados de arrecifes coralinos y de bancos de arena, en los que la simple navegación ya era una hazaña, más aún cuando estaban infestados de embarcaciones hostiles, cargadas de tripulaciones dispuestas, en caso preciso, a luchar hasta la muerte. Se combatió también en junglas impenetrables, bajo un sol abrasador, sembradas de trampas y ricas en enfermedades letales, que diezmaban a las tropas con más saña que los krises y las balas. Normalmente, el colofón de los enfrentamientos era el ataque a cottas o fuertes, erizadas de lantacas y de fanáticos defensores, casi invulnerables a la artillería, con el asalto a pecho descubierto como única táctica posible, trepando por escalas o agarrándose a las anfractuosidades, bajo una lluvia de proyectiles, para llegar al ansiado, y a la vez, temido cuerpo a cuerpo. El prestigioso historiador Julio Albi de la Cuesta, autor de clásicos como De Pavía a Rocroi, Banderas olvidadas o ¡Españoles, a Marruecos!, nos presenta la primera historia completa de una guerra secular y encarnizada que solo halló el fin con la invasión estadounidense del archipiélago. Ni españoles ni moros, como dignos enemigos, realmente llegaron a envainar las espadas. Así, inconciliables adversarios llegaron a compartir rival, un broche paradójico, pero, de alguna manera, apropiado para tan larga y empeñada lid.
Segunda entrega de la serie de novela histórica de Fernando Martínez Laínez en la que relata la historia novelada de uno de los ejércitos más importantes de todos los tiempos: los Tercios de Flandes. Una obra con una labor de documentación impresionante y de rigor histórico colosal. Este segundo volumen de la trilogía «La senda de los Tercios» se centra en la batalla de Nordlingen (1634), en la que las tropas del cardenal-infante don Fernando aplastaron al ejército luterano sueco, considerado hasta entonces invencible, en la Guerra de los Treinta Años.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.