Descripción
Material: Aleación de cobre y cinc Rodiado, Resina
Tamaño: de 16 mm.
23,99 €
Gemelos para camisas Medalla de Blas de Lezo de aleación de cobre y cinc rodiado, Antialérgico y con un tamaño de 16 mm.
13 de Marzo de 1741, la gran armada británica trata de conquistar Cartagena de Indias, con una superioridad numérica de 10 a 1 dan por ganada la batalla y mandan un mensaje a Londres con la noticia de la segura victoria. No contaban con Blas de Lezo. Entre 8 y 10 mil bajas dejan mermada la armada anglosajona que después de numerosos intentos contra Cartagena de Indias se retira sin conseguir su objetivo en una de las derrotas más dolorosas de Inglaterra a manos de España.
Esta es la medalla conmemorativa inglesa que se hizo para celebrar “la victoria”, que representa a Blas de Lezo con ambas piernas, arrodillado ante Vernon y entregándole su espada. La leyenda dice: “The pride of Spain humbled by Ad. Vernon”, es decir, “El orgullo de España humillado por el almirante Vernon”. El rey inglés prohibió que se escribiera nunca más sobre este episodio.
Hay existencias
Material: Aleación de cobre y cinc Rodiado, Resina
Tamaño: de 16 mm.
Peso | 0.3 kg |
---|
No hay preguntas aún. Sé el primero en hacer una pregunta acerca de este producto.
Blas de Lezo… poco más se puede decir que no sepamos ya: el héroe de Cartagena que, aun siendo llamado “mediohombre” fue capaz de repeler la invasión inglesa haciendo, además, que la pérfida Albión cargara con una vergüenza tan insoportable que tuvo que borrar su fracaso de la historia.
¿A que te encantaría tener esta versión del héroe en tu vitrina? ¡Pues aquí está! Lista y dispuesta para tener un lugar de honor.
Plazo de entrega: entre 7 y 10 días
Gemelos del “Tercio Viejo de Nápoles” fabricado en aleación de cobre y zinc con baño de Rodio con acabado con sus colores característicos cruz de borgoña en rojo, sobre fondo amarillo y negro.
Con motivo del levantamiento de Portugal, en 1657, con naturales de la provincia de Madrid, organizó el Maestre de Campo don Gerónimo de Benavente y Quiñones, el denominado «Tercio de Benavente», que en 1664 se convirtió en el «Tercio Provincial de Burgos», conocido también como Tercio de «Amarillos Viejos».
Todos estos Gemelos que os presentamos representaron a España y a sus armadas durante el siglo XVI, XVII y XVIII. La principal, con la Cruz de Borgoña (una variación la cruz de San Andrés) sobre fondo blanco representaba a la Monarquía Hispánica o lo que era lo mismo en aquel entonces a la propia España. Esta Bandera fue sustituida por la actual rojigualda avanzado el siglo XVIII.
Estos Gemelos son un magnífico regalo para aquellos que saben valorar la Historia de España durante aquellos complejos y apasionantes siglos XVI y XVII.
Un libro documentado y riguroso, detallado. Se diría que destilado con todo el cariño. Situada en una parte de la América Española habitualmente poco tratada, lo que la hace muy interesante: En la desembocadura del Río de la Plata (entre la actual Uruguay y Argentina). Un territorio puesto en el mapa por el hombre a raíz del Tratado de Tordesillas que lo convertía en un lugar de fronteras, donde se entrelazaban historias entre las tribus autóctonas, los portugueses y los propios españoles. En un tiempo, siglo XVIII, donde la amenaza inglesa era absolutamente manifiesta.
La fiereza de los charruas, la siempre peligrosa selva, las misiones jesuíticas y la labor de los esos mismos Jesuitas en aquellas tierras inhóspitas, su expulsión (y las consecuencias que conllevó), el propio mestizaje siempre amparado por la corona española, incluso la imagen de la España peninsular vista desde uno de los rincones menos conocidos de la España Americana y como hilo conductor la vida militar.
Resumiendo
Libro riguroso, incluso de consulta, que destila estudio y preparación, que en los detalles nos describe la vida militar en un periodo (siglo XVIII) y en un lugar (el actual Uruguay) poco conocido por el gran público, que lo hace muy interesante para aquellos que quieran conocer sobre la historia de la España Americana en el cono sur y su reflejo en la vida de los militares, españoles de ambos hemisferios, que defendieron aquellas fronteras de manera callada pero sólida y honorable.
La guerra de sucesión española fue un conflicto internacional que duró desde 1701 hasta la firma del Tratado de Utrecht en 1713, que tuvo como causa fundamental la muerte sin descendencia de Carlos II de España, último representante de la Casa de Habsburgo, y que dejó como principal consecuencia la instauración de la Casa de Borbón en el trono de España. En el interior del país, la guerra de Sucesión evolucionó hasta convertirse en una guerra civil entre borbónicos, cuyo principal apoyo lo encontraron en la Corona de Castilla, y austracistas, mayoritarios en la Corona de Aragón, cuyos últimos rescoldos no se extinguieron hasta 1714 con la capitulación de Barcelona y 1715 con la capitulación de Mallorca ante las fuerzas del rey Felipe V de España
Blas de Lezo y la batalla que Inglaterra ocultó al mundo.
Al almirante Blas de Lezo, con sólo tres mil hombres y seis navíos a su cargo, se le encomienda en 1741 la defensa de Cartagena de Indias. Frente a él se prepara el desembarco más audaz de todos los tiempos: Inglaterra a enviado doscientas naves y casi treinta mil hombres para arrasar la ciudad.
Cualquiera en su sano juicio se habría rendido de inmediato.
Cualquiera excepto Lezo.
Blas de Lezo (1689-1741) era mediohombre, el estratega mas genial de todos los tiempos. Esta es su historia y la historia de una defensa heroica y singular:el sitio de Cartagena de Indias. Una gran novela de aventuras en la que una brillante reconstrucción de los hechos y un ritmo trepidante mantienen al lector enganchado de la primera a la última página, acercándonos a un episodio olvidado de nuestra historia en el que se impusieron el ingenio y el valor.
Qué deciros… espionaje del bueno, del que hace daño al enemigo eterno mientras llevas una doble vida en ese país e intentas a cada momento que nadie descubra tu juego porque en el fondo eres una persona reconocida en el ámbito científico y militar. España, Inglaterra, construcción de navíos, ciencia y personajes históricos, como Jorge Juan, por protagonistas es algo que sencillamente no puede uno perderse. El libro es ameno, es interesante, la trama está bien hilada (no pude más que leerlo de una tacada…). La época, el hecho histórico (más o menos adornado) y el protagonista bien lo valían.
Recomendado para:
Los que gusten de las novelas de espías (un poco ligero en este aspecto) en el interesantísimo siglo XVIII.
Los que gusten de los dimes y diretes entre ingleses y españoles que en ese siglo fue de lo más intenso.
y también para regalo, porque es de una lectura fluida que, y no destripo nada porque la historia es la historia, deja un buen sabor de boca…
El Veedor
Valoraciones
No hay valoraciones aún.