Descripción
N.º Páginas : 512 + 48 color
ISBN : 978-84-122212-7-5
Formato : Rústica con solapas, 155 x 235 mm
Año : 2021
27,95 €
En 1765, la Compañía de las Indias Orientales derrocó al joven emperador mogol y puso en su lugar un gobierno controlado por mercaderes ingleses que extorsionaba impuestos merced a su ejército privado. Fue este el momento que señaló la transformación de la Compañía de las Indias Orientales en algo muy distinto a una empresa: una corporación internacional pasó a ser un agresivo poder colonial. Durante el siguiente medio siglo, la Compañía continuó extendiendo su poder hasta que prácticamente toda la India al sur de Delhi era controlada desde un despacho londinense. Un periodo de caos, corrupción y violencia denominado por sus contemporáneos como la Anarquía. William Dalrymple, autor del aclamado El retorno de un rey, cuenta en La anarquía. La Compañía de las Indias orientales y el expolio de la India cómo el Imperio mogol, que había dominado el comercio y la manufactura mundiales, y que poseía recursos casi ilimitados, se derrumbó y fue reemplazado por una corporación multinacional enclavada a miles de kilómetros al otro lado del mundo. Una corporación que respondía a unos accionistas que jamás habían estado en la India y que no tenían la menor idea del país cuya riqueza les reportaba jugosos dividendos –no es coincidencia que, como indica en las primeras líneas del texto, una de las primeras palabras del hindi incorporadas al inglés fuera loot, «saqueo»–. A partir de fuentes inéditas, Dalrymple narra la historia de la Compañía de las Indias Orientales como nunca se ha hecho: una historia sobre los devastadores resultados que puede tener el abuso de poder por parte de una gran corporación, y que resuena amenazadoramente familiar en nuestro siglo XXI de todopoderosas empresas transnacionales.
2020 – Mejor libro del año para The Wall Street Journal y National Public Radio
2020 – Finalista del premio Cundill History
2020 – Medalla de bronce del premio Arthur Ross
En curso su adaptación televisiva producida entre EE.UU., Reino Unido y la India
N.º Páginas : 512 + 48 color
ISBN : 978-84-122212-7-5
Formato : Rústica con solapas, 155 x 235 mm
Año : 2021
Peso | 0,500 kg |
---|
No hay preguntas aún. Sé el primero en hacer una pregunta acerca de este producto.
Era una de las épocas de máximo esplendor del Imperio Turco, pero también de la creación de los Tercios Viejos de infantería española. El Mediterráneo fue durante más de dos siglos un enorme campo de batalla en el que tuvieron lugar los legendarios sitios de Castelnuovo y Malta. En 1538 España, Venecia y el Papado ponen en marcha una Santa Liga para frenar el expansionismo turco, que acabará con la celebérrima defensa a ultranza de la plaza de Castelnuovo por el Tercio de Sarmiento.
En 1565 Solimán el Magnífico envía una poderosísima fuerza anfibia a una ambiciosa campaña cuyos objetivos son Malta, La Goleta de Túnez y Córcega. La llegada de las fuerzas otomanas a la isla de los Caballeros de la Orden de San Juan da lugar al Gran Sitio de Malta, uno de los asedios más grandes y espectaculares de la Historia. El propósito de esta obra es analizar con detalle ambos sitios. Con el objeto de facilitar el seguimiento de las operaciones contiene una treintena de mapas, croquis e ilustraciones de los acontecimientos más importantes. Una apasionante narración de los hechos de armas de la infantería de marina más antigua del mundo: los Tercios Viejos españoles en el teatro del mediterráneo del siglo XVI.
Una novela de ambientación histórica sobre la presencia española en la historia de Estados Unidos.
Nueva España, últimas décadas del siglo XVIII. Territorios de Tejas, Nuevo México, Arkansas, Montana, Mississippi y California, que pertenecieron al Imperio español durante tres siglos.
A través de tres personajes, el capitán de dragones del rey, Martín de Arellano, la joven apache Wasakíe y la princesa aleuta Aolani, se traza una panorámica para apreciar la presencia española en Nueva España (concretamente en lo que ahora es Estados Unidos). Durante la narración el autor revive las compleja relación entre los Dragones de Cuera y los indios, la vida en los presidios y el gran esfuerzo que hizo la Corona española por mantener su influencia en aquellos lejanos territorios (el actual sudoeste de los Estados Unidos).
Gemelos de Homenaje a Blas de Lezo, fabricado en aleación de cobre y zinc con baño de rodio con acabado en dorado envejecido.
El 13 de Marzo de 1741, una enorme armada británica trata de hacerse con la América Española capturando una de sus ciudades clave, Cartagena de Indias. Con una superioridad numerica de 10 a 1 (186 naves y 23.600 hombres) dan por ganada la batalla, antes de iniciarla, y mandan un mensaje a Londres con la noticia de la segura victoria. No contaban con Blas de Lezo. Entre 8 y 10 mil bajas dejan mermada la armada anglosajona que después de numerosos intentos contra Cartagena de Indias se retira diezmada en una de las victorias más impresionantes de España sobre Inglaterra. Una de tantas.
Esta medalla es un homenaje para celebrar la victoria española liderada por Blas de Lezo en la que el Capitán inglés Vernon se humilla (rae: Inclinar o doblar una parte del cuerpo, como la cabeza o la rodilla, especialmente en señal de sumisión y acatamiento) ante Blas de Lezo, en un relieve que representa lo que realmente ocurrió.
El rey inglés Jorge II prohibió que se escribiera nunca más sobre este episodio. Nosotros no lo hicimos de “motu proprio” porque gestas como éstas eran el “pan nuestro de cada día” desde hacía dos siglos… Ahora, tres siglos después, estamos en óptimas condiciones de echar la mirada atrás y poner en valor lo que se hizo, cuando se hizo.
El ingenio de Blasco de Garay, Ricardo Hernández Molina Editores: [Cadiz] : Servicio de Publicaciones, Universidad de Cadiz, 1996 Año de publicación: 1996 País: España Idioma: español ISBN: 84-7786-365-2 Otros catálogos
Valoraciones
No hay valoraciones aún.