Descripción
N.º Páginas : 512 + 48 color
ISBN : 978-84-122212-7-5
Formato : Rústica con solapas, 155 x 235 mm
Año : 2021
27,95 €
En 1765, la Compañía de las Indias Orientales derrocó al joven emperador mogol y puso en su lugar un gobierno controlado por mercaderes ingleses que extorsionaba impuestos merced a su ejército privado. Fue este el momento que señaló la transformación de la Compañía de las Indias Orientales en algo muy distinto a una empresa: una corporación internacional pasó a ser un agresivo poder colonial. Durante el siguiente medio siglo, la Compañía continuó extendiendo su poder hasta que prácticamente toda la India al sur de Delhi era controlada desde un despacho londinense. Un periodo de caos, corrupción y violencia denominado por sus contemporáneos como la Anarquía. William Dalrymple, autor del aclamado El retorno de un rey, cuenta en La anarquía. La Compañía de las Indias orientales y el expolio de la India cómo el Imperio mogol, que había dominado el comercio y la manufactura mundiales, y que poseía recursos casi ilimitados, se derrumbó y fue reemplazado por una corporación multinacional enclavada a miles de kilómetros al otro lado del mundo. Una corporación que respondía a unos accionistas que jamás habían estado en la India y que no tenían la menor idea del país cuya riqueza les reportaba jugosos dividendos –no es coincidencia que, como indica en las primeras líneas del texto, una de las primeras palabras del hindi incorporadas al inglés fuera loot, «saqueo»–. A partir de fuentes inéditas, Dalrymple narra la historia de la Compañía de las Indias Orientales como nunca se ha hecho: una historia sobre los devastadores resultados que puede tener el abuso de poder por parte de una gran corporación, y que resuena amenazadoramente familiar en nuestro siglo XXI de todopoderosas empresas transnacionales.
2020 – Mejor libro del año para The Wall Street Journal y National Public Radio
2020 – Finalista del premio Cundill History
2020 – Medalla de bronce del premio Arthur Ross
En curso su adaptación televisiva producida entre EE.UU., Reino Unido y la India
N.º Páginas : 512 + 48 color
ISBN : 978-84-122212-7-5
Formato : Rústica con solapas, 155 x 235 mm
Año : 2021
Peso | 0,500 kg |
---|
No hay preguntas aún. Sé el primero en hacer una pregunta acerca de este producto.
Rob Davis se ha atrevido a trasladar la genial obra de Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, al lenguaje de la novela gráfica. Es evidente que hay que salvar las distancias y entender ante qué tipo de lectura nos encontramos.
La adaptación logra captar la esencia de la historia, llegando a meterse en la piel del propio Cervantes narrador. Selecciona los capítulos más populares de la novela y consigue sacarles el jugo necesario para que en el proceso no se desdibujara el retrato de sus personajes. Davis logra en definitiva crear una novela gráfica muy efectiva, de fácil lectura y sobre todo accesible para el público general.
En el aspecto gráfico, la aparente simplicidad nos traslada nitidamente al artista le bastan con un par de trazos para definir con sobrada soltura a sus personajes y escenarios. A ello hay que sumarle una estructura narrativa y visual muy acertadas que saltan desde el propio relato principal hasta las historias accesorias a modo de cuento o teatrillo. Remarcamos también el uso de unas paletas de colores con las que acabar de definir esos paisajes emocionales por los que deambulan el caballero de la triste figura y su fiel escudero Sancho Panza a lo largo del relato.
El resultado es sorprendente. Ha conseguido plasmar la complejidad de la novela sin perder el carisma y evolución de los personajes principales, además de la crudeza, ironía y comicidad contenidas en ella e incluir las historias insertadas dentro de esta magna obra. Una nueva experiencia de lectura para una obra de siempre.
Reimpresión de la primera edición de 1936. El libro, largo tiempo agotado seguía siendo buscado con afán por los interesados en la figura de Juan de Herrera. En la segunda mitad del siglo XVI, el rey Felipe II decidió emplear los ingresos del estado más rico de la Tierra para crear edificios que constituyeran el valioso legado de los Habsburgo, eligiendo a un joven inexperto, caballero y soldado, como arquitecto principal. La asociación entre el rey y Juan de Herrera duró más de treinta años, y los edificios que produjeron – entre ellos, El Escorial, la Lonja de Sevilla, y la remodelación urbana de Madrid- inculcaron nuevos ideales que nutrirían a la arquitectura española y europea durante los siglos venideros. Este estudio global sobre la obra de Herrera examina las funciones de un gran patrón y arquitecto en la creación de una nueva era en la arquitectura española.
El Imperio ultramarino español y su creciente desarrollo tras los descubrimientos y cartografiado, necesitaba de diferentes soportes que garantizasen su continuidad. La Casa de Contratación tomó forma, desde su creación en 1503, de superestructura con varias ramas (Comercio, Relaciones Exteriores, Hacienda e importantísimo Enseñanzas Náuticas) con un enorme esfuerzo aglutinador y coordinador de las diferentes áreas. Tuvo como importante organismo tutelar, y autoridad suprema y central, al Real Consejo de Indias para todos los asuntos concernientes a las Indias en actividades relacionadas con el tráfico y la navegación marítima, así como entendiendo en los numerosos conflictos jurisdiccionales que se producían.
El autor de este libro analiza desde un tratamiento directo y asequible a toda clase de lectores, los principales aspectos y facetas de la Casa de Contratación en sus soportes estructural, económico, gremial y corporativo, científico, jurídico y político, este último contemplado sobre todo a través del Consejo de Indias, y sus atribuciones y competencias.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.