Descripción
Título: La Espada. Fuerza y poder
Autor: Jesús de las Heras
ISBN: 978-84-414-3574-2
Características: 17 x 24 cm. Rústica. 320 páginas (incluye desplegable a todo color).
27,00 €
Los seres humanos, desde tiempos remotos, se han abierto paso por la Historia espada en mano. La espada proporcionó poder y fue símbolo de poder.
Seguramente no resulta exagerado decir que todos los pueblos del mundo han utilizado espadas o armas blancas similares. Hay muchas clases de ellas, de diferentes formas, materiales y estilos, tanto en la realidad (fruto de diversos métodos de forja) como en la ficción (fruto de diversos modos de imaginación), y de todo ello se da buena cuenta en estas páginas.
Este utensilio/arma, de origen prehistórico, no ha pasado de moda —si bien su uso e importancia no han sido siempre igual— y mantiene su enorme potencia simbólica, tanto de poder económico o social como de otros diversos valores (valentía, fuerza, lealtad, honor…). Son tantas las espadas famosas por sus acciones, reales o legendarias, que el concepto espada está incardinado en el imaginario colec¬tivo como una presencia de extraordinaria fuerza, como algo má¬gico. La espada (falcata, gladius, Excálibur, Durandal, flamígera, jineta, morisca, Colada, Tizona, montante, estoque, sable, cimitarra, katana, Ropera de taza, de lazo o de cazoleta…) es historia, mito, poder, símbolo.
Y entre todas las espadas de acero, una de las más famosas y más prestigiadas fue la toledana, que alcanzó sus momentos de mayor éxito en las edades Media y Moderna.
Título: La Espada. Fuerza y poder
Autor: Jesús de las Heras
ISBN: 978-84-414-3574-2
Características: 17 x 24 cm. Rústica. 320 páginas (incluye desplegable a todo color).
Peso | 0.300 kg |
---|
No hay preguntas aún. Sé el primero en hacer una pregunta acerca de este producto.
Efectivamente se habla mucho de la leyenda negra de Felipe II. Todo el rato. Pero si esperáis algún argumento en contra de esa leyenda negra en este libro, perded esperanza, no hay ninguno. Son, uno tras otro, todos los estigmas que, de la mano de protestantes, describieron a Felipe II, pero sin explicar en qué faltaban a la verdad. Mas bien al contrario, el lenguaje es tan directo y claro que se podría decir que plasman el parecer del autor apoyado, eso sí, por las convenientes referencias.
Para muestra dos botones… se habla durante 49 lineas (p.194) de la Gran Armada y de todo lo que no se hizo bien. A la Contra Armada inglesa le dedica 5 míseras líneas, pasando por encima el desastre de planificación y organización y la debacle que supuso, en todo los ámbitos, para Inglaterra. Que acabó a la postre perdiendo la guerra (hecho que minimiza y esconde haciéndolo irrelevante) ¿A qué fin ese desequilibrio cuando el autor lo tiene tan a mano?. El segundo, el conflicto en los Países Bajos, en el que sigue punto por punto el relato negrolegendario sin detenerse en ningún momento a ponerlo en duda, más bien al contrario.
Recomendado para
Aquellos que quieran conocer, sin filtro, el argumentario negrolegendario.
El Veedor
Historia ilustrada de legendaria infantería español
Este libro relata con extraordinaria épica la aventura de la infantería española desde los tiempos del Gran Capitán, a principios del siglo XVI, hasta la disolución formal de los Tercios dos siglos después.
La pluma de José Javier Esparza y el pincel de José Ferre Clauzel nos explican cómo se construyó el mejor ejército del mundo, quiénes eran aquellos hombres y aquellas mujeres, cómo combatían, cómo vestían, como vivían y cómo morían, por qué y desde cuándo los Tercios se llamaron así, cómo se usaban un arcabuz y una pica, por qué hacíamos la guerra en la Península Itálica, cómo peleaba la primera infantería de marina de la historia y cómo se hacía un asedio en Flandes. Una lección de historia militar que es también un fascinante paseo por dos siglos de Historia de España. Tal vez los dos mejores siglos de la Historia de España
El renacimiento y el barroco significó, entre otras cosas, una revolución científica a la que este libro atiende para estudiar la misión que Felipe II envió a Nueva España para la observación de un eclipse lunar con el objetivo de comprender y calcular la longitud geográfica. Dato fundamental para poder navegar los océanos pero también para administrar convenientemente la inmensa América Española.
La obra, realizada en colaboración con la Universidad Autónoma de México, incluye la edición y la reproducción facsimilar donde se da cuenta de la expedición.
puedes leer sobre este hecho en el Post del Camino Español
Primera mitad del S.XVII. Europa vive sumida en la guerra de los 30 años. La Francia católica, de la mano del cardenal Richelieu, había entrado recientemente en apoyo del bando protestante. No es de extrañar, también apoyó al turco cuando le convino traicionando su religión.
Las tropas españolas aliadas del bando católico, emprenden una campaña para atacar las provincias francesas por el Norte. Con la idea de recuperar la iniciativa en el centro de Europa,Felipe IV, encomienda a Francisco de Melo la tarea de alejar al ejército francés de la frontera sur con España. El capitán-general de los ejércitos de Flandes, pone sus ojos en la villa francesa de Rocroi y hacia allá marcha con los soldados y oficiales de los tercios españoles,italianos,alemanes,borgoñones y valones. En el tercio de Alburquerque sirve el sargento Miguel Lobera Santos, que se encargará de contar en primera persona las vicisitudes, aventuras, alegrías y muchas penurias que representaba ser militar en aquellos tiempos, así como el devenir de la contienda que allí aconteció un 19 de Mayo de 1643.
Alonso de Contreras vive entre finales del siglo XVI y mediados del siguiente, en pleno Siglo de Oro, en esa época en la que en el Imperio no se ponía el sol. Desde Sicilia a México, recorrió todas las esquinas de la Monarquía Hispánica, en un momento en el que esta se batía en todos los frentes, potencia universal de orgullo desmedido, sostenida por hombres que, como nuestro protagonista, compartían ese orgullo y una confianza ilimitada en sus posibilidades. Y, ¿cómo no entenderles, cuando los españoles habían conquistado imperios como el de los aztecas o los incas, habían sido los primeros en circunnavegar el mundo o habían cortado las barbas al sultán en Lepanto? Pero el mundo de Alonso es también uno de pobreza, con un chiquillo que con catorce años se hace soldado para escapar del hambre, o un veterano que malvive mendigando, muy lejos de ellos los beneficios del Imperio. Asomémonos a la España de Cervantes y de Quevedo, de Quijotes y de Buscones, a un Mediterráneo surcado por galeras corsarias y a un mundo de horizontes ampliados merced al arrojo de tantos y tantos Alonsos.
Julio Revilla (propietario verificado) –
Buen resumen y magnifica documentacion. Imprescindible para los amantes de las armas blancas y de nuestra gloriosa epoca imperial. Gracias