Información adicional
Peso | 0,2 kg |
---|
7,00 €
Título: La Guerra de los Treinta Años. Especial
Autor: Despertaferro Ediciones. Historia Moderna
Caeríamos en un error, los españoles, si pensáramos que la guerra de los 30 años nos fue ajena. En realidad es todo lo contrario. Fue ésta, la guerra de los 30 años y no la de los 80, la que hizo sufrir de verdad a España hasta verse envuelta en aquello que evitaba a toda costa: Una guerra dentro de sus fronteras.
¿Por qué comprarla? La guerra de los treinta años, junto con la I y la II Guerra Mundial, ha sido, seguramente, la guerra más decisiva de cuantas se han desarrollado en suelo europeo. Aunque no fuera una guerra mundial sí lo fue global. La primera de la historia. Conoce todos los detalles tan relevante de este episodio del siglo XVII.
Plazo de Entrega: 3-4 días laborables
Hay existencias
Peso | 0,2 kg |
---|
No hay preguntas aún. Sé el primero en hacer una pregunta acerca de este producto.
La formidable armada aprestada en Lisboa por órdenes de Felipe II a principios de 1588 parecía destinada a lograr un triunfo de la magnitud de Lepanto, o al menos eso esperaba la Europa católica. Sosegadas las aguas del Mediterráneo con una tregua con el Imperio otomano que se prolongaría en el tiempo, la atención del Rey Prudente se desvió hacia el Atlántico con la revuelta flamenca y la incorporación de Portugal a la Monarquía Hispánica. Inglaterra desde 1558 tenía una reina protestante, Isabel I. La reina Virgen se dedicó durante años, con ahínco, a complicar la vida de la Monarquía de España primero indirectamente y finalmente abiertamente. El plan fraguado por el monarca hispano buscaba deponer a Isabel y devolver a Inglaterra a un catolicismo del que la sacó Isabel. La ambiciosa y compleja planificación y la masiva movilización de hombres, barcos y recursos de toda Europa, no tuvo el premio deseado. Sin embargo, lejos del fracaso decisivo con el que tradicionalmente se asoció la Gran Armada, fue el inicio de una pugna por el dominio de los océanos que llevaría a España a un desarrollo naval sin precedentes. Y a Inglaterra a un hondo agujero durante décadas…
Título: Farnesio en Francia
Autor: Despertaferro Ediciones. Historia Moderna
No se entiende la evolución de la Europa de finales del Siglo XVI sin la participación en el plano político, diplomático y militar de Alejandro Farnesio. De la total confianza de Felipe II, retomó lo que Juan de Austria, a su muerte, no pudo completar. Tomó las riendas de la Gobernación de los Países Bajos liderando la recuperación de la autoridad del rey en los territorios que el golpe de estado (ahora se llamaría así) de Guillermo de Orange había triunfado.
La confluencia de esa guerra civil en los Países Bajos con la civil francesa hizo de su persona uno de los personajes claves de la Europa de fin de siglo.
La guerra de Independencia de los Estados Unidos fue un conflicto bélico que enfrentó a las Trece Colonias británicas originales en América del Norte contra el Reino de Gran Bretaña. Ocurrió entre 1775 y 1783, finalizando con la derrota británica en la batalla de Yorktown y la firma del Tratado de París. Los primeros compases de la llamada Guerra de Independencia de EEUU en la historiografía británica, o de la Revolución Americana en la estadounidense, están llenos de personajes dispuestos a llegar a un acuerdo, tanto en un bando como en el otro. ¿Cómo es posible que no lo consiguieran? Sin duda fueron muchos los factores que intervinieron pero lo más llamativo de que no se lograra un acuerdo es que el conflicto no tenía una evidente solución militar junto con la voluntad de una sociedad por seguir con la lucha.
Título: Especial IX “Tercios: Norte de África”
Autor: Despertaferro Ediciones. Historia Moderna
El norte de África fue un frente en constante ebullición para los ejércitos de la Monarquía Hispánica, donde cosecharon importantes victorias, pero también dramáticas derrotas ante una pléyade de enemigos cuya forma de guerrear era totalmente diferente a la europea. Su despliegue perseguía mantener a raya a turcos, piratas berberiscos y marroquíes, salvaguardar la península ibérica y el resto de posesiones de los Habsburgo y, en definitiva, controlar el Mediterráneo. A través de las páginas de este especial se expondrán las claves más importantes para comprender la sufrida presencia española en las costas norteafricanas durante los siglos XVI y XVII, y el beneficio que extrajo de ello la cultura occidental.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.