Legazpi Y Urdaneta

16,00 

En el siglo XVI, sólo dos países en el mundo, Portugal y España, eran capaces de navegar hasta Asia. El primero debía hacerlo a través de su ruta, la africana. Siempre hacia el este. España, por el contrario, estaba obligada a emprender el viaje a través de América. Siempre hacia el oeste. Eso implicaba atravesar el peligrosísimo océano Pacífico. A los españoles, en ese inmenso océano Pacífico, los vientos y las corrientes los devolvían a Asia y los barcos no lograban concluir con éxito su periplo. ¡Imposible retornar a la América española! Ese viaje de vuelta, llamado el tornaviaje, suponía la asignatura pendiente de la navegación española. Entonces, Felipe II, harto de no poder comerciar de manera segura con Asia, decide encargar a Andrés de Urdaneta que halle la ruta del tornaviaje. Y la historia, de pronto, cambia.

SKU: TSR-EBK-286 Categorías: ,

Descripción

  • Editorial ‏ : Cascabora Ediciones (15 diciembre 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda‏ : ‎ 48 páginas
  • ISBN 10:8479078375
  • ISBN 13 : ‎ 978-8479078379
  • Peso del producto ‏ : ‎ 420g
  • Dimensiones ‏ : ‎ 24 x 1 x 32 cm
  • Tapa: Dura

Información adicional

Peso 0,420 kg
Dimensiones 24 × 1 × 32 cm

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Legazpi Y Urdaneta”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Preguntas y respuestas de los clientes

No hay preguntas aún. Sé el primero en hacer una pregunta acerca de este producto.

Enviarme una notificación por cada nueva respuesta

Productos que has mirado:

nada_protada
Nada por lo que pedir perdón: La importancia del legado español frente a las atrocidades cometidas por los enemigos de España

Marcelo Gullo Omodeo es doctor en Ciencia Política por la Universidad del Salvador (Buenos Aires), magíster en Relaciones Internacionales ―especialización en Historia y Política Internacional― por el Institut Universitaire de Hautes Études Internationales de la Universidad de Ginebra, graduado en Estudios Internacionales por la Escuela Diplomática de Madrid, profesor de la Escuela Superior de Guerra y de la Universidad Nacional de Lanús (Buenos Aires) e investigador asociado del Instituto de Estudios Estratégicos (INEST) de la Universidad Federal Fluminense (Río de Janeiro). Es autor de varios libros, entre los que cabe destacar, Argentina-Brasil. La gran oportunidad; La insubordinación fundante. Breve historia de la construcción del poder de las naciones; Insubordinación y desarrollo. Las claves del éxito y el fracaso de las naciones; La historia oculta. La lucha del pueblo argentino por su independencia del imperio inglés; Haya de la Torre. La lucha por la Patria Grande y Relaciones internacionales. Una teoría crítica desde la periferia sudamericana. Ha impartido numerosas conferencias en Argentina, Bolivia, Perú, Uruguay, Brasil, Venezuela, España, Italia y Rusia. En Espasa ha publicado Madre patria, uno de los ensayos de historia más importantes y con mejores ventas y críticas en 2021.

No clasificados 21,90  Añadir al carrito
Los Tercios en América
Los Tercios en América

En la mañana de Pascua de 1625, con los estandartes y gallardetes al viento y las cubiertas altas adornadas de pavesadas encarnadas, una magnífica Armada, la más poderosa organizada por España desde la La Felicísima, cruzó la barra de San Antonio en la costa de Brasil y se adentró en la Bahía de Todos los Santos.

La vista era imponente. Se trataba de la mayor fuerza naval que jamás hubiese cruzado el océano Atlántico y su frente de combate se extendía 6 leguas sobre el mar: 56 navíos y 1.185 cañones pertenecientes a las Armadas del mar Océano, del estrecho de Gibraltar y de Portugal, y a las Escuadras de Vizcaya, de Nápoles y de las Cuatro Villas. Embarcados iban 12.463 soldados españoles, portugueses y napolitanos encuadrados en 5 tercios de infantería, 2 españoles, 2 portugueses y 1 napolitano. El objetivo era recuperar la ciudad del Salvador, capital del Brasil, conquistada por una expedición holandesa el año anterior. Fue, junto con Breda, Cádiz, Génova y Lima, una de las grandes victorias de las armas hispanas que hicieron de 1625 el Annus Mirabilis español.

Para recuperar la capital del Brasil, Salvador de Bahía, España organizó la más grande fuerza expedicionaria llegada al continente americano hasta la fecha: 5 Tercios (2 viejos españoles, 1 viejo napolitano y 2 portugueses) embarcados en una gran flota compuesta por 3 armadas (la del mar Océano, la del Estrecho de Gibraltar y la de la Corona de Portugal) y 3 escuadras (la de las Cuatro Villas, la de Vizcaya y la de Nápoles), haciendo una proyección de la fuerza a miles de kilómetros de sus bases al tiempo que mantenía los frentes de Flandes, con el asedio de Breda, Alemania, y el Mediterráneo.

No clasificados 20,00  Añadir al carrito
La anarquía. La Compañía de las Indias Orientales y el expolio de la India – 2.ª edición (William Dalrymple)
La anarquía. La Compañía de las Indias Orientales y el expolio de la India – 2.ª edición (William Dalrymple)

En 1765, la Compañía de las Indias Orientales derrocó al joven emperador mogol y puso en su lugar un gobierno controlado por mercaderes ingleses que extorsionaba impuestos merced a su ejército privado. Fue este el momento que señaló la transformación de la Compañía de las Indias Orientales en algo muy distinto a una empresa: una corporación internacional pasó a ser un agresivo poder colonial. Durante el siguiente medio siglo, la Compañía continuó extendiendo su poder hasta que prácticamente toda la India al sur de Delhi era controlada desde un despacho londinense. Un periodo de caos, corrupción y violencia denominado por sus contemporáneos como la Anarquía. William Dalrymple, autor del aclamado El retorno de un rey, cuenta en La anarquía. La Compañía de las Indias orientales y el expolio de la India cómo el Imperio mogol, que había dominado el comercio y la manufactura mundiales, y que poseía recursos casi ilimitados, se derrumbó y fue reemplazado por una corporación multinacional enclavada a miles de kilómetros al otro lado del mundo. Una corporación que respondía a unos accionistas que jamás habían estado en la India y que no tenían la menor idea del país cuya riqueza les reportaba jugosos dividendos –no es coincidencia que, como indica en las primeras líneas del texto, una de las primeras palabras del hindi incorporadas al inglés fuera loot, «saqueo»–. A partir de fuentes inéditas, Dalrymple narra la historia de la Compañía de las Indias Orientales como nunca se ha hecho: una historia sobre los devastadores resultados que puede tener el abuso de poder por parte de una gran corporación, y que resuena amenazadoramente familiar en nuestro siglo XXI de todopoderosas empresas transnacionales.

2020 – Mejor libro del año para The Wall Street Journal y National Public Radio

2020 – Finalista del premio Cundill History

2020 – Medalla de bronce del premio Arthur Ross

En curso su adaptación televisiva producida entre EE.UU., Reino Unido y la India

No clasificados 27,95  Añadir al carrito
El Gran Capitán
El Gran Capitán

Fue el guerrero más noble, más generoso y más puro que haya pisado la tierra. Sus enemigos lo honraron y alabaron con el sobrenombre de Grande, que muy pocos han merecido en la historia. Nació y se crió entre soldados, y la primera vez que aparece en la historia peleaba espada en mano para defender el honor y las vidas de unos judíos conversos. Quiso ser monje, pero el abad lo rechazó porque no era ese su destino. Fue adalid de la frontera y capitán de lanzas en la guerra de Granada. Mandaba y combatía a pie y a caballo, y siempre protegió a sus hombres. Escaló el primero una muralla y estuvo peleando agarrado a una almena. Su buen hacer atrajo la atención de los Reyes que después llevaron nombre de Católicos, que le brindaron su amistad y confianza. El rey Fernando le dio el mando de un cuerpo expedicionario muy pequeño, el primero que salía de España en muchos años, y con él expulsó a los franceses del reino de Nápoles. Vino una paz ficticia, los franceses volvieron a invadir el rearme y Gonzalo volvió a echarlos. Fue amigo de sus amigos, y de sus enemigos; fiel a sus hombres, fiel a sus hombres, a su esposa y a sus reyes. Exhortó al Papa a que llevara una vida ordenada. Regaló un reino a su rey. Por lealtad a su rey renunció a ser rey, y por no servir a otra bandera rehusó las ofertas de Génova, Venecia, del Emperador y del Papa, que lo querían para mandar sus ejércitos. Fue un guerrero elfo y un general excelente. Fue el Gran Capitán.

25,00  Añadir al carrito