Descripción
Autores: Hugo Álvaro Cañete
Editorial: Ediciones Platea
Notas: Tapa blanda. 342 pags. 26 mapas y 12 croquis de batallas a todo color
ISBN: 9788494288432
Año edición: 2015
18,00 €
La Frisia región de los Países Bajos situada al norte de los grandes ríos Mosa, Bajo Rin y Waal. El coronel Francisco Verdugo, uno de los soldados españoles más extraordinarios de las Guerras de Flandes y veterano de San Quintín, Gravelinas, Mook, Gembloux y Jemmingen, o de hechos de armas tan excepcionales como el Socorro de Goes, recibió en 1579 el encargo de defenderla de los ataques de los Estados rebeldes y del príncipe de Orange. Durante catorce largos años de batallas, asedios y escaramuzas el coronel Verdugo mantuvo aquellas provincias para el Rey con los exiguos recursos de la Monarquía… fue La Guerra de Frisia.
Hay existencias
Autores: Hugo Álvaro Cañete
Editorial: Ediciones Platea
Notas: Tapa blanda. 342 pags. 26 mapas y 12 croquis de batallas a todo color
ISBN: 9788494288432
Año edición: 2015
Peso | 0.400 kg |
---|---|
Dimensiones | 21 × 14.8 cm |
No hay preguntas aún. Sé el primero en hacer una pregunta acerca de este producto.
Mauricio de Nassau, personaje de los Países Bajos. Miniatura en metal blanco de 28 mm.
Las tropas de Carlos V llegan a las puertas de la Roma de Clemente VII cansadas y sedientas de guerra tras un largo periplo de conquistas por Europa. Aunque el emperador no está de acuerdo, las tensiones llegarán a estallar en la Ciudad Eterna.
María Elvira Roca Barea acomete con rigor en este volumen la cuestión de delimitar las ideas de imperio, leyenda negra e imperiofobia. De esta manera podemos entender qué tienen en común los imperios y las leyendas negras que irremediablemente van unidas a ellos, cómo surgen creadas por intelectuales ligados a poderes locales y cómo los mismos imperios la asumen. El orgullo, la hybris, la envidia no son ajenos a la dinámica imperial. La autora se ocupa de la imperiofobia en los casos de Roma, los Estados Unidos y Rusia para analizar con más profundidad y mejor perspectiva el Imperio español. El lector descubrirá cómo el relato actual de la historia de España y de Europa se sustenta en ideas basadas más en sentimientos nacidos de la propaganda que en hechos reales.
La primera manifestación de hispanofobia en la Península Itálica surgió vinculada al desarrollo del Humanismo, lo que dio a la leyenda negra un lustre intelectual del que todavía goza. Más tarde, la hispanofobia se convirtió en el eje central del nacionalismo luterano y de otras tendencias centrífugas que se manifestaron en los Países Bajos e Inglaterra. Roca Barea investiga las causas de la perdurabilidad de la hispanofobia, que, como ha probado su uso consciente y deliberado en la crisis de deuda, sigue resultando rentable a más de un país. Es un lugar común por todos asumido que el conocimiento de la historia es la mejor manera de comprender el presente y plantearse el futuro.
“Por qué España creó un Imperio y sin embargo Inglaterra no“, es un post relacionado con este libro publicado en el Blog del Camino Español
Antonio Sotelo –
Magnífico, como el anterior. Esta navidad me haré con el de Castelnuovo.