Los orígenes de la Leyenda Negra española

19,95 

Este conjunto de estudios históricos, inédito en España, fue realizado por el historiador sueco Sverker Arnoldsson,(1908-1959) y acometió por primera vez una rigurosa investigación de las fuentes originales que establecieron el origen de la Leyenda Negra española. Dichos orígenes se situaron en las tensiones por el dominio del Mediterráneo entre la Corona de Aragón y las principales ciudades-estado italianas (Génova, Pisa y Venecia). También se realiza un estudio de las fuentes alemanas más antiguas. De esta forma, cuando se llega al combate ideológico contra el Imperio de la monarquía hispánica, sus enemigos utilizarán preferentemente estas fuentes en su particular combate en el terreno de las mentalidades.  Aquellos “italianos” de la Baja Edad Media (Italia no existía era un concepto geográfico) veían a los españoles (en realidad catalanes, aragoneses, valencianos,…) como un pueblo “impuro” e “inferior” tanto racial como religiosamente. Qué ¿Cómo se os queda el cuerpo?

SKU: TSR-EBK-185 Categorías: ,

Descripción

Los orígenes de la Leyenda Negra española
de Sverker Arnoldsson
Tapa blanda: 232 páginas
Editor: El Paseo Editorial; Edición: 1 (14 de febrero de 2018)
Colección: Memoria
Idioma: Español
ISBN-10: 8494740474
ISBN-13: 978-8494740473

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Los orígenes de la Leyenda Negra española”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Preguntas y respuestas de los clientes

No hay preguntas aún. Sé el primero en hacer una pregunta acerca de este producto.

Enviarme una notificación por cada nueva respuesta

Productos que has mirado:

La Guerra del Turco
La Guerra del Turco

La Guerra contra el Imperio Turco, conocida popularmente como la “Guerra del Turco”, fue la más tenaz y prolongada que España libró a lo largo de su historia. Duró más de 200 años y tuvo como escenario principal el mar Mediterráneo y los países ribereños. Un enfrentamiento titánico que obligó a un derroche descomunal de recursos y energías y dejó casi despoblada gran parte de la costa española. En esa contienda despiadada se mezclaron factores políticos y religiosos, pero sin la intervención de España, entonces en el cenit de su poder, es muy probable que el centro y sur de Europa hubieran caído en manos del islam otomano. Mientras el Imperio Hispano se extendía por todo el mundo, a duras penas conseguía detener los ataques de turcos y corsarios magrebíes. La guerra se convirtió en una herida abierta que se tragó enormes cantidades de hombres, barcos y oro.

No clasificados 27,00  Añadir al carrito
forjadoportada
Forjado en la frontera: Vida y obra del explorador, cartógrafo y artista don Bernardo de Miera y Pacheco en el Gran Norte de México

El Gran Norte recoge buena parte de lo que hoy conocemos como el Oeste americano: Un lugar donde las abruptas cadenas montañosas se alternan con altiplanos desérticos de magnitud inabarcables formando la frontera norte del vasto Imperio Español en América: Una territorio que durante el siglo XVIII era todavía “Terra Incognita”.

El territorio que Bernardo de Miera y Pacheco y sus compañeros de expedición recorrieron durante meses para explorar y cartografiar. Fue una existencia llena de peligros, de aventuras en las que no pocas veces estuvieron a punto de perecer.

Miera, cántabro él, es una de las figuras más polifacéticas y fascinantes de la América hispánica en el siglo XVIII. Fue un prolífico artista, que pintó y esculpió altares que hoy adornan iglesias y misiones virreinales del actual estado de Nuevo México. También fue ingeniero y capitán de milicias en varias campañas contra los comanches (que atacaban a otras tribus y a los propios españoles), como la que sostuvo el gobernador Anza con el temible jefe de guerra Cuerno Verde.

Explorador y cartógrafo sobresaliente, dibujó con trazo firme los mapas más relevantes y precisos del Gran Norte en la segunda mitad del siglo XVIII (mapas tremendamente útiles que luego utiizaron los estadounidenses). Fue comerciante, minero (sin suerte), recaudador de deudas y, en sus horas bajas, deudor. Alcalde mayor, ranchero y artesano ducho en el metal, la piedra y la madera.

En los últimos años de vida, don Bernardo sirvió como soldado distinguido en el presidio de Santa Fe, la villa más septentrional del Imperio Español en América, una zona fronteriza, remota y peligrosa, sometida al acoso constante de los belicosos apaches y comanches.

“Forjado en la frontera” nos asoma, a través de la extraordinaria vida de este cántabro originario del valle de Carriedo, a la profunda huella hispánica que quedó en la América del siglo XVIII, en un territorio de frontera que se convirtió en el rico crisol que es actualmente el septentrión novohispano.

 

 

No clasificados 24,95  Añadir al carrito
El Gran Capitán
“El Gran Capitán”

GOL y Juan Luis Rincón.

Gonzalo Fernández de Córdoba es uno de los generales de mayor transcendencia en la historia del arte de la guerra. Vivió en pleno Renacimiento y supo captar como nadie los cambios que la pólvora imponía en las tácticas y estrategias militares.
Los tercios españoles bajo su mando, armados con espingardas y arcabuces, rompieron inmisericordes las cargas de caballería pesada que, hasta ese momento, habían reinado en los campos de batalla europeos. Al frente de un reducido ejército batió a los franceses en Italia y conquistó para su señor el reino de Nápoles y para él la honra inmortal y el título de Gran Capitán.
Gonzalo era amante del lujo y de la ostentación en el vestir, pero también sabía soportar las asperezas y miserias del campo de batalla. Compartía con sus hombres el hambre, el frío y la enfermedad, sin escudarse jamás en su posición de general para evitar las incomodidades y los sufrimientos. Supo ganarse el respeto y la fidelidad de sus soldados, capaces de renunciar a su paga solo por el honor de poder servir bajo sus órdenes.
Muchos jerarcas europeos le cortejaron con sustanciosas ofertas para que mandase sus ejércitos, pero Gonzalo era hombre de una sola palabra. Triunfó en la vida y, al igual que muchos antes y después de él, tuvo que pagar el precio del poder

No clasificados 16,00  Añadir al carrito
Los últimos tercios. El Ejército de Carlos II
Los últimos tercios. El Ejército de Carlos II
Los últimos tercios. El Ejército de Carlos II

Al contrario de lo que se ha venido propagando durante decenas de años las fuerzas de la Corona regentada por Carlos II demostraron mantener una capacidad notable que le hicieron mantener el respecto tanto de los adversarios, como de los aliados. La aportación militar hispana, desgranada punto por punto en este trabajo, resultó fundamental para frenar las ambiciones de la Francia de Luis XIV y el ejército de Carlos II se reveló, en última instancia, como una fuerza en constante evolución en consonancia con la época.

El Ejército de Carlos II de Davide Maffi profundiza en los entresijos del ejército del último Austria, desde el reclutamiento en los distintos reinos de la Monarquía y la oficialidad profesional hasta la organización, las tácticas y el armamento de las tropas, sin olvidar los aspectos fundamentales sobre el arte de la guerra en una época de cambios.

No clasificados 24,95  Añadir al carrito