Descripción
Editorial : Cascaborra (Mayo 2020)
Idioma : Español
Tapa dura : 56 páginas
ISBN-10 : 8409191946
ISBN-13 : 978-8409216031
Peso del producto : 420 g
16,00 €
Editorial : Cascaborra (Mayo 2020)
Idioma : Español
Tapa dura : 56 páginas
ISBN-10 : 8409191946
ISBN-13 : 978-8409216031
Peso del producto : 420 g
Peso | 0,500 kg |
---|---|
Dimensiones | 20,5 × 27,5 cm |
No hay preguntas aún. Sé el primero en hacer una pregunta acerca de este producto.
Efectivamente se habla mucho de la leyenda negra de Felipe II. Todo el rato. Pero si esperáis algún argumento en contra de esa leyenda negra en este libro, perded esperanza, no hay ninguno. Son, uno tras otro, todos los estigmas que, de la mano de protestantes, describieron a Felipe II, pero sin explicar en qué faltaban a la verdad. Mas bien al contrario, el lenguaje es tan directo y claro que se podría decir que plasman el parecer del autor apoyado, eso sí, por las convenientes referencias.
Para muestra dos botones… se habla durante 49 lineas (p.194) de la Gran Armada y de todo lo que no se hizo bien. A la Contra Armada inglesa le dedica 5 míseras líneas, pasando por encima el desastre de planificación y organización y la debacle que supuso, en todo los ámbitos, para Inglaterra. Que acabó a la postre perdiendo la guerra (hecho que minimiza y esconde haciéndolo irrelevante) ¿A qué fin ese desequilibrio cuando el autor lo tiene tan a mano?. El segundo, el conflicto en los Países Bajos, en el que sigue punto por punto el relato negrolegendario sin detenerse en ningún momento a ponerlo en duda, más bien al contrario.
Recomendado para
Aquellos que quieran conocer, sin filtro, el argumentario negrolegendario.
El Veedor
Finales del siglo XVII, más de un siglo antes de que las historias sobre el general
Custer o Gerónimo, o las películas de John Wayne, John Ford, Leone y Clint Eastwood
plantaran en la memoria colectiva de la gente una imagen artificial del wéstern y del
salvaje Oeste norteamericano… Miles de hombres y mujeres, nativos, novohispanos,
irlandeses católicos y gentes peninsulares, hispanos todos ellos, lucharon por habitar
estas tierras. Y el cuerpo de caballería de élite, que forjó su mito y la civilización en
aquellas lejanas arenas, aún retumba en la leyenda: los dragones de cuera. Esta es la
historia de la ciudad de Tucson, de sus dragones y de su capitán, Pedro María de
Allande y Saavedra.
El Imperio ultramarino español y su creciente desarrollo tras los descubrimientos y cartografiado, necesitaba de diferentes soportes que garantizasen su continuidad. La Casa de Contratación tomó forma, desde su creación en 1503, de superestructura con varias ramas (Comercio, Relaciones Exteriores, Hacienda e importantísimo Enseñanzas Náuticas) con un enorme esfuerzo aglutinador y coordinador de las diferentes áreas. Tuvo como importante organismo tutelar, y autoridad suprema y central, al Real Consejo de Indias para todos los asuntos concernientes a las Indias en actividades relacionadas con el tráfico y la navegación marítima, así como entendiendo en los numerosos conflictos jurisdiccionales que se producían.
El autor de este libro analiza desde un tratamiento directo y asequible a toda clase de lectores, los principales aspectos y facetas de la Casa de Contratación en sus soportes estructural, económico, gremial y corporativo, científico, jurídico y político, este último contemplado sobre todo a través del Consejo de Indias, y sus atribuciones y competencias.
El 13 de junio de 1527, el emperador Carlos nombró gobernadora de la isla Margarita a una niña de tan sólo 7 años de edad, reconociendo así su derecho legítimo sobre dicho territorio insular en las Indias. Aquella pequeña, nacida en Santo Domingo, se convirtió en la primera gobernadora criolla del Nuevo Mundo y lo fue de manera perpetua, hasta su muerte en 1575. Casi nadie recuerda ni ha prestado la debida atención a esta mujer, sin duda “De mucho más honor merecedora”: Doña Aldonza Manrique. El autor recupera la figura de una mujer que apenas ocupa una línea en la vasta historiografía sobre las Indias, pese al destacado papel que desempeñó. De manera amena, pero con rigor y amplia documentación de la época, Daniel Arveras nos ofrece la apasionante historia de una mujer, Doña Aldonza Manrique, que gobernó una isla del Caribe en el siglo XVI
Valoraciones
No hay valoraciones aún.