Pin cara moneda Lezo

5,49 

Gemelos para camisas  Medalla de Blas de Lezo de cobre y zinc rodiado, Antialérgico y con un tamaño de 16 mm.

13 de Marzo de 1741, la gran armada britanica trata de conquistar Cartagena de Indias, con una superioridad numerica de 10 a 1 dan por ganada la batalla y mandan un mensaje a Londres con la noticia de la segura victoria. No contaban con Blas de Lezo. Entre 8 y 10 mil bajas dejan mermada la armada anglosajona que después de numerosos intentos contra Cartagena de Indias se retira sin conseguir su objetivo en una de las derrotas más dolorosas de Inglaterra a manos de España.

Esta es la medalla conmemorativa inglesa que se hizo para celebrar “la victoria”, que representa a Blas de Lezo con ambas piernas, arrodillado ante Vernon y entregándole su espada. La leyenda dice: “The pride of Spain humbled by Ad. Vernon”, es decir, “El orgullo de España humillado por el almirante Vernon”.  El rey inglés prohibió que se escribiera nunca más sobre este episodio.

Agotado

Enviarme una notificación cuando el producto vuelva a estar en stock.

SKU: TSR-COM-037 Categorías: ,

Descripción

Material: esmaltado, cobre y zinc
Tamaño: de 16 mm
Color: dorado envejecido

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Pin cara moneda Lezo”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Preguntas y respuestas de los clientes

No hay preguntas aún. Sé el primero en hacer una pregunta acerca de este producto.

Enviarme una notificación por cada nueva respuesta

Productos que has mirado:

Alonso de Contreras, soldado de los Tercios
Alonso de Contreras, soldado de los Tercios
Alonso de Contreras, soldado de los Tercios

Alonso de Contreras vive entre finales del siglo XVI y mediados del siguiente, en pleno Siglo de Oro, en esa época en la que en el Imperio no se ponía el sol. Desde Sicilia a México, recorrió todas las esquinas de la Monarquía Hispánica, en un momento en el que esta se batía en todos los frentes, potencia universal de orgullo desmedido, sostenida por hombres que, como nuestro protagonista, compartían ese orgullo y una confianza ilimitada en sus posibilidades. Y, ¿cómo no entenderles, cuando los españoles habían conquistado imperios como el de los aztecas o los incas, habían sido los primeros en circunnavegar el mundo o habían cortado las barbas al sultán en Lepanto? Pero el mundo de Alonso es también uno de pobreza, con un chiquillo que con catorce años se hace soldado para escapar del hambre, o un veterano que malvive mendigando, muy lejos de ellos los beneficios del Imperio. Asomémonos a la España de Cervantes y de Quevedo, de Quijotes y de Buscones, a un Mediterráneo surcado por galeras corsarias y a un mundo de horizontes ampliados merced al arrojo de tantos y tantos Alonsos.

No clasificados 17,95  Añadir al carrito
Capablanca. Dos muertes
Capablanca. Dos muertes
Capablanca. Dos muertes

Segunda entrega de la serie Capablanca que lleva por título Dos muertes, realizada por Joan Mundet, ilustrador también de la serie El capitán Alatriste.

En esta ocasión, Joan Muntada sigue malviviendo en Llacera, un pueblo del interior, en la Cataluña del siglo XVII. El recuerdo de Don Rodrigo, quién había sido su mentor, le acompaña y le ayuda a sobrevivir, hasta que se ve obligado a huir a la ciudad para escapar a un destino funesto a manos de su hermanastro Sebastià.

En Barcelona se le ofrece un mundo desconocido, nuevo, diferente al suyo, peo que sigue siendo un mundo cruel y despiadado. La muerte de un amigo desencadena otra historia trágica y retorcida en la que Joan Muntada se ve envuelto muy a su pesar.

No clasificados 10,00  Leer más
Pin “Tercio Alburquerque”
Pin “Tercio Alburquerque”
Pin “Tercio Alburquerque”

Pins de “Tercio Alburquerque” fabricado en aleación de cobre y zinc con baño de Rodio con acabado con sus colores característicos cruz de borgoña en rojo, sobre cruz latina en amarillo sobre fondo blanco y recuadro en azules: Magnífico.

El Tercio de Alburquerque es famoso por su actuación en la Batalla de Rocroi de la que Ferrer-Dalmau hizo un espléndido cuadro que podéis ver aquí.

Todos estos pins que os presentamos representaron a España y a sus armadas durante el siglo XVI, XVII y XVIII. La principal, con la Cruz de Borgoña (una variación la cruz de San Andrés) sobre fondo blanco representaba a la Monarquía Hispánica o lo que era lo mismo en aquel entonces a la propia España. Esta Bandera fue sustituida por la actual rojigualda avanzado el siglo XVIII.

Este pin es un magnífico regalo para aquellos que saben valorar la Historia de España durante aquellos complejos y apasionantes siglos XVI y XVII.

No clasificados 5,49  Añadir al carrito
El León contra la Jauría.  Batallas y Campañas Navales Españolas 1621-1640
El León contra la Jauría.  Batallas y Campañas Navales Españolas 1621-1640
El León contra la Jauría. Batallas y Campañas Navales Españolas 1621-1640

No abundan precisamente en España los trabajos sobre su Historia Naval de la época de los Austrias, especialmente en lo que se refiere a las batallas y campañas navales.

Si en el siglo XVI el balance es más brillante, también es cierto que se refiere casi en exclusiva al estudio de Lepanto y de la campaña de la Gran Armada en Inglaterra en 1588 (englobada en la Guerra de las Armadas), dejando en la oscuridad muchas cuestiones que sería de gran interés conocer, incluso aunque solo fuera para enmarcar mejor las dos campañas que han acaparado, como decimos, casi toda la atención.

Por ello este trabajo, ambicioso en ese sentido, es replantear y traer al interés de nuevos investigadores nada menos que la historia de las guerras navales que mantuvo el Imperio Español durante el siglo XVII, entre 1621 y 1659, una serie de campañas ininterrumpidas por más de 38 años, con pocos paralelos en la Historia Naval del Mundo, en que España debió afrontar toda una serie de enemigos por todos los mares que se presentaban o bien aliados contra ella o bien en una especie de relevos, por lo que los marinos españoles debieron luchar contra un desafío que creemos nunca potencia naval alguna ha tenido que enfrentarse.
En este primer volumen nos ocuparemos de las luchas entre la ruptura de la Tregua de los Doce Años con Holanda, en 1621, hasta las campañas de Las Dunas y Brasil en 1639-40.

Agustín Ramón Rodríguez González es doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia. Reconocido especialista en la Historia Naval española, ha publicado hasta la fecha sobre la cuestión 37 libros y otras doscientas publicaciones entre artículos y capítulos de obras colectivas, centrándose en la evolución técnica de los buques de guerra y sus tácticas, así como en su uso estratégico. Por sus trabajos ha merecido numerosos premios y distinciones, entre ellos la Cruz del Mérito Naval.

No clasificados 24,00  Añadir al carrito