Descripción
Pito o Chifle de Contramaestre y cadena
Elemento decorativo
Material: metal (aleació de cobre y zinc) barnizados.
Medidas: Alto:16.00 x Largo:4.50 x Ancho:4.00 cm.
Peso: 0.19 Kgs.
Se entrega en caja de “madera real” (palisandro)
12,50 €
El pito o chifle de contramaestre remonta a la época de la marina a vela. Conforme las naves aumentaban su porte y su aparejo, el pito fue el único método alternativo a la voz para dar órdenes a la gente, puesto que en los momentos de peligro, particularmente en temporales, los hombres podían ser avisados oyendo altos tonos de pitidos y reaccionar sin demora. Una orden gritada a la voz no era oída o entendida sobre el sonido del viento silbante en la jarcia, el ruido producido por el mar, la altura de las vergas, las esloras de las naves. Las múltiples órdenes para velas, la jarcia de labor y gente de la maniobra fueron expresadas con diferentes toques, compuestos por golpes, notas y modulaciones transmitidas al pito, hecho habitualmente de plata, por los contramaestres, llamados “oficiales de pito”, que eran los encargados de aparejo, velas y maniobras.
Composiciones literarias españolas del siglo XVI acerca de la vida en las galeras incluyen versos como estos:
“En casa donde se trata
De continuo desplacer,
Y un silbatillo de plata
Sólo en oírle relata
Todo lo que se ha de hacer”
Pito o Chifle de Contramaestre y cadena
Elemento decorativo
Material: metal (aleació de cobre y zinc) barnizados.
Medidas: Alto:16.00 x Largo:4.50 x Ancho:4.00 cm.
Peso: 0.19 Kgs.
Se entrega en caja de “madera real” (palisandro)
Peso | 0,5 kg |
---|---|
Dimensiones | 16,00 × 4,5 × 4,0 cm |
No hay preguntas aún. Sé el primero en hacer una pregunta acerca de este producto.
La era de las exploraciones y descubrimientos es uno de los momentos clave en la historia de la humanidad.Los viajes que emprendieron por mar desde el siglo XV los navegantes de Castilla y Portugal no sólo transformaron radicalmente el conocimiento que los europeos poseían del mundo,sino que,precisamente por ello,marcaron el inicio de la primera globalización con la interconexión de los continentes y,por ende,el inicio de la Edad Moderna.Se trata de una empresa que ha fascinado desde sus propios orígenes,cuando un puñado de marinos se lanzaban a surcar la inmensidad de los oceános en pequeñas naves de madera.
La precariedad y la incertidumbre eran constantes en singladuras que los alejaban durante años de sus hogares y del mundo conocido,y de las que pocos regresaron.Estos marinos han sido comparados con los actuales astronautas.Con ocasión del quinto centenario de uno de aquellos hitos,el inicio de la primera circunnavegación del globo,Desperta Ferro presenta este volumen,segundo de los dedicados a la Armada española,que profundiza en los entresijos y las múltiples facetas de la empresa descubridora.
Este instrumento es realmente la reproducción de un Octante del siglo XVII. A pesar de su imprecisión en la medida de la altura del sol y las estrellas, permitía a los navegantes determinar la latitud geográfica.
En 1731 J. Hadley (Inglaterra) y T. Godfrey (EE.UU.), demostraron en forma independiente el Octante. El arco del Octante es de 45º o 1/8 de la circunferencia (de ahí su nombre). El Sextante (1757) reemplazó el marco de madera por uno de metal, progresivamente sustituyó al Octante y continúa utilizándose.
Se trata de un astrolabio planisférico, cuyo desarrollo está basado en el original realizado por Diya´al Din Muhammad (Lahore, 1647).
Las estrellas y otros cálculos se actualizaron para garantizar su funcionamiento. Calculado para 22º de latitud (la Mecca).
La pieza original se encuentra en el Adler Planetarium & Astronomy Museum, Chicago.
El reloj de sol es un instrumento usado desde tiempos muy remotos con el fin de medir el paso de las horas, minutos y segundos. En castellano se le denomina también cuadrante solar. Emplea la sombra arrojada por un gnomon o estilo sobre una superficie con una escala para indicar la posición del Sol en el movimiento diurno.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.