Descripción
Plata y sangre. La conquista del Imperio inca y las guerras civiles del Perú
Antonio Espino López
N.º Páginas: 368 páginas + 8 en color
ISBN: 978-84-948265-9-7
Año: 2018
24,95 €
¿Cómo pudieron Pizarro, Almagro y poco más de un centenar de hombres someter al Estado más poderoso y mejor organizado de América, capaz de poner en pie de guerra a millares de guerreros, y que había conquistado uno tras otro, implacablemente, a sus vecinos? En Plata y sangre. La conquista del Imperio inca y las guerras civiles del Perú, Antonio Espino, catedrático de Historia Moderna en la Universidad Autónoma de Barcelona, responde a la cuestión con brillantez, en una narración vibrante que aúna el descubrimiento de un mundo ignoto con el análisis de cómo las innovaciones militares que se estaban desarrollando en Europa se adaptaron al nuevo continente.
Plata y sangre. La conquista del Imperio inca y las guerras civiles del Perú
Antonio Espino López
N.º Páginas: 368 páginas + 8 en color
ISBN: 978-84-948265-9-7
Año: 2018
No hay preguntas aún. Sé el primero en hacer una pregunta acerca de este producto.
En gran parte desconocida por los propios españoles, la gesta de la exploración, conquista y defensa que llevó a cabo España en lo que hoy son los Estados Unidos de América supone un acontecimiento histórico capital.
Durante trescientos años, soldados, navegantes, misioneros, colonos y descubridores al servicio de España plantaron sus banderas en fuertes, poblados, misiones y ciudades repartidos por toda América del Norte, que recibía el nombre de Nueva España (desde el México actual hasta la frontera canadiense y Alaska).
Españoles fueron los primeros europeos que avistaron el Cañón del Colorado, cruzaron el río Misisipí, atravesaron las llanuras de Kansas, se internaron en los desiertos de Nevada o fundaron ciudades como Los Ángeles, Santa Fe o San Francisco. Mucho, mucho antes de que Estados Unidos existiera como nación, España había conquistado ya el “Far West” (que era lejano y era salvaje, pero bastante menos cuando llegaron los estadounidenses) y combatido o pactado con las principales tribus indias que luego el cine de Hollywood haría famosas.
Desde Florida a California las enseñas hispanas ondearon sobre un enorme territorio que fue defendido con escasísimos recursos pero con una voluntad forjada por la Historia y la voluntad de permanencia.
Este libro incluye por primera vez la lista de todos los fuertes, puestos fortificados, misiones y presidios españoles en lo que ahora es Estados Unidos y Canadá. Con amenidad y rigor documental, presenta también una panorámica completa de los esfuerzos políticos y militares, y de los personajes que contribuyeron a fijar la historia apasionante, violenta en ocasiones y casi siempre heroica, de unos hechos que merecen ser rescatados del olvido y formar parte de la memoria colectiva de hispanoamérica.
«…Comenzó un atronador duelo de arcabucería. El fuego vivísimo levantó una humareda que cubrió el campo. Las balas chasqueaban abriendo claros en las tupidas formaciones y agujereaban las banderas. Martín notaba sus manos húmedas, por lo que aferró con fuerza su arcabuz. Respiró hondo y expulsó el aire lentamente. En cualquier caso, pensaba, si había llegado el día de morir, era bueno hacerlo con la imagen reciente de una mujer en la retina y el sabor de su piel en los labios…»
Durante el cruel invierno de 1573, Martín de la Vega y Afonso el portugués, soldados de los temibles Tercios españoles, participan en el asedio a la ciudad de Haarlem, en pleno corazón de Holanda.
Éste será el tablero que compartirán con las distintas piezas de esta nueva aventura, tales como un sanguinario capitán francés, un joven espía flamenco, o un tozudo gobernador dispuesto a defender su ciudad hasta las últimas consecuencias. Se moverán entre batallas, asaltos, encamisadas y reñidos combates navales; pero, sobre todo, pintarán un cuadro que mostrará la belleza salvaje y terrible de la guerra.
Héctor J. Castro. Ferrol, 1987. Estudió humanidades en Concepción Arenal y ahora imparte clases Lengua Inglesa. Amante de la Historia y la Literatura, se dedica también desde hace años al modelismo de figuras y dioramas bélicos, con lo que ha ganado varios premios y expuesto en el museo del ejército. Con El Siglo de Acero quiso rendir homenaje a lo que para él es su época favorita: la época imperial de la Monarquía Hispánica del siglo XVI.
A finales del siglo XVIII las trece colonias luchaban contra el yugo británico en lo que conocemos como la guerra de independencia de los Estados Unidos de América. Lo que poca gente sabe es que España tuvo un papel determinante en el sueño de libertad de las colonias. No solo colaboró con enormes cantidades de dinero, comida, mantas y armas, sino que envió miles de soldados encabezados por Bernardo de Gálvez, general y gobernador de Luisiana, a luchar contra ejército británico en la Florida occidental.
Descubre por qué este valiente general hizo conocida la frase “Yo Solo”, siente la emoción de la batalla en primera persona con el regimiento de fusileros de Luisiana, o vive el lado más oscuro de la guerra acompañando a soldados obligados a combatir a miles de kilómetros de su casa, no solo contra los británicos, sino también contra los indios, las inclemencias del tiempo o las enfermedades.
“Bernardo de Gálvez. Pensacola 1781” nos narra los hechos acontecidos a la llegada de las tropas españolas a la bahía de Pensacola, y el posterior asedio de la ciudad, poniendo especial cuidado en la documentación y permitiéndonos conocer algunos de los personajes determinantes de la batalla. Este cómic se realizó por encargo del Ministerio de Defensa para su difusión en la exposición en Casa América de Madrid, sobre Bernardo de Gálvez, a finales del 2015.
Un cómic para entretener, pero que nos introduce en un hecho histórico que cambió el orden Mundial para siempre; la campaña que posibilitó la independencia de las trece colonias del yugo británico.
La conquista de México ha sido difundida como un conflicto que empezó con el desembarco de Hernán Cortés en la costa de Veracruz y terminó con la toma de México Tenochtitlán. Pero la conquista fue mucho más que eso.
Cuando cayó la ciudad los españoles apenas habían dado sus primeros pasos en Mesoamérica. Cientos de pueblos o señoríos, desde Michoacán y Jalisco hasta Chiapas y Yucatán, reaccionaron con la llegada de los españoles: Unos, oprimidos y asediados por el Imperio Mexica, pensaron que los recién llegados les brindaban una oportunidad para darle la vuelta a la situación. Otros rechazaron por la fuerza la llegada de aquellos hombres extraños. Todos recelaron. Más no todo fueron batallas. El proceso duró varios años y fue muy complejo. Se vivieron cambios profundos pero también hubo continuaciones y asimilaciones muy significativas.
La llegada de los españoles, las alianzas y primeras batallas, la toma de Tenochtitlan, son sólo el inicio de ese proceso. La irrupción de los primeros pobladores, la llegada de los frailes evangelizadores, la llegada de nueva tecnología y el intercambio de alimentos completan esta parte fundamental de la historia de España y México que dio inicio al mestizaje de culturas y razas que, siglos después, se sigue desarrollando.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.