Descripción
Editorial : Cascaborra (25 noviembre 2021)
Idioma : Español
Tapa dura : 64 páginas
ISBN-10 : 8409348160
ISBN-13 : 978-8409348169
Peso del producto : 440 g
16,00 €
Filipinas, 1610 El gobernador Juan de Silva se enfrenta a una invasión a manos de marinos holandeses que se dedican a hostigar las rutas comerciales españolas, provocando una situación límite. El auge de estos piratas, miembros de una cada vez más poderosa Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales, supone un peligro inasumible que De Silva debe cortar de raíz. Carente casi por completo de poder militar a su disposición y con una flota más propia de un desguace que de una armada considerada invencible, el único recurso disponible para el militar español es el ingenio. Playa Honda es una batalla irrepetible, un hito histórico que demuestra una verdad tan popular como universal: más vale maña que fuerza.
Editorial : Cascaborra (25 noviembre 2021)
Idioma : Español
Tapa dura : 64 páginas
ISBN-10 : 8409348160
ISBN-13 : 978-8409348169
Peso del producto : 440 g
Peso | 0,440 kg |
---|---|
Dimensiones | 20,5 × 27,5 cm |
No hay preguntas aún. Sé el primero en hacer una pregunta acerca de este producto.
Reimpresión de la primera edición de 1936. El libro, largo tiempo agotado seguía siendo buscado con afán por los interesados en la figura de Juan de Herrera. En la segunda mitad del siglo XVI, el rey Felipe II decidió emplear los ingresos del estado más rico de la Tierra para crear edificios que constituyeran el valioso legado de los Habsburgo, eligiendo a un joven inexperto, caballero y soldado, como arquitecto principal. La asociación entre el rey y Juan de Herrera duró más de treinta años, y los edificios que produjeron – entre ellos, El Escorial, la Lonja de Sevilla, y la remodelación urbana de Madrid- inculcaron nuevos ideales que nutrirían a la arquitectura española y europea durante los siglos venideros. Este estudio global sobre la obra de Herrera examina las funciones de un gran patrón y arquitecto en la creación de una nueva era en la arquitectura española.
Durante el siglo XVII, día tras día, las armadas españolas se veían obligadas a hacer frente a un número cada vez mayor de enemigos, que se multiplicaban de una forma asombrosa. Fue una lucha sorda, difícil y olvidada, en la que las flotas de España, superadas en recursos y fuerza, combatieron con valor logrando, en un esfu
“La biblioteca del capitán” es una novela de aventuras basada en la expedición de Alejandro Malaspina, financiada por la Corona española en el siglo XVIII. En ella se relatan las peripecias de navegantes tan importantes para la Historia naval como Cayetano Valdés, Felipe Bauzá o Alcalá Galiano, entre otros.
Dos corbetas comienzan un viaje extraordinario en el puerto de Cádiz una mañana de Julio de 1789. Serán cinco años de navegación por el mundo durante los que se les dará nombre a lugares remotos que no figuraban ni en mapas ni cartas. Superarán pavorosas tormentas que pondrán a prueba la voluntad de los hombres y la resisitencia de las naves. Pero también es un viaje en el que un hombre aparentemente insignificante, criado de los oficiales, hace realidad su sueño. Malaspina y sus expedicionarios están a la altura de los grandes. En esta novela se les rinde homenaje a todos
Hollywood miente. Es hora de decirlo a las claras. Las fuerzas de la naturaleza y el inmenso y oscuro mar, más que los piratas o los buques de las naciones con los que se mantenían conflictos, fueron los auténticos enemigos de los barcos cargados de tesoros que cubrían la Carrera de Indias, la extraordinaria ruta marítima que unía los territorios de la Monarquía hispánica a través del océano Atlántico.
El 1493 regresó a la Península la expedición capitaneada por Cristóbal Colón, que anunció el descubrimiento de nuevas islas hacia las Indias. La expansión española en ese nuevo mundo fue rápida. A finales del siglo XVI, transcurridos apenas cien años, las florecientes ciudades de México, Lima y Potosí, a la sombra de ricas minas de metales preciosos, tenían más habitantes que las más grandes de Europa.
Desde 1561 y hasta 1748, para llevar suministros a los colonos y luego llenar las bodegas de plata, oro y ricas mercancías de regreso a España, cruzaron los mares dos flotas anuales. Eran barcos del rey, llenos de riquezas de la Corona y de particulares, por lo que su pérdida era una cuestión de Estado. Lo cierto es que, pese a su número, durante dos siglos y medio, no se perdieron demasiados. Éste es el relato de su épico viaje.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.