Provincias peninsulares

21,00 

Hay existencias (puede reservarse)

SKU: TSR-LAM-112 Categorías: ,

Descripción

Mapa de provincias peninsulares
Vicente A. Barrios de la Lastra

Medidas: 43,5 cm x 32 cm

Para entender la división territorial Española debemos de ser conscientes que difiere mucho de nuestra concepción actual. Ya que los reinos españoles tenían divisiones administrativas propias: en la corona de Castilla, existían las merindades mayores y menores; los adelantados en la corona de Portugal; las provincias, en la corona de Aragón; los distritos en Aragón (Zaragoza, Tarazona, Huesca, Egea-Jaca y Sobrarbe-Ribagorza); las veguerías en Mallorca y los condados catalanes (Barcelona, Camprodón, Cervera, Gerona, Lérida, Montblanc, Osona, Tarragona, Tárrega, Tortosa y Villafranca de Penedés); y en Valencia habían cuatro gobernaciones (Castellón, Valencia, Orihuela y Játiva) y once distritos.

Pero la división territorial principal que estuvo en vigor hasta Las Intendencias borbónicas de 1718 estaba por compuesta por:

-.La Corona de Aragón, con los reinos de de Aragón, Mallorca, Valencia y los condados catalanes.

-.La Corona de Castilla, con sus reinos (Castilla, León, Galicia, Navarra, Toledo, Sevilla, Córdoba, Jaén, Murcia, y Granada, más los meramente nominales de Algeciras y Gibraltar, a los que podría añadirse el Principado de Asturias y Extremadura). En aquel momento, Castilla estaba formaba por las provincias de Zamora, León, Valladolid, Burgos, Soria, Toro, Salamanca, Ávila, Segovia, Guadalajara, Madrid, Toledo, Cuenca, Sevilla, Córdoba, Jaén, Granada y Murcia, el Reino de Navarra, y las tres provincias vascas (Vizcaya, Guipúzcoa, Álava), a las que se añadirían Santiago de Compostela en 1623, Extremadura en 1653, y por último La Macha en 1691.

-.La Corona de Portugal, con el reino del Algarve, estaba formada por la seis provincias (Entre Duero y Miño, Tras los Montes, Beira, Estremadura, Alentejo y Algarve), que durante la Edad Moderna se ampliaron a once, a raíz de divisiones de cuatro ya existentes (Entre Duero y Miño en Miño y Duero litoral, Beira en Beira Alta, Beira Baja y Beira Litoral, Estremadura en Estramadura y Ribatejo, y Alentejo en Alto Alentejo y Bajo Alentejo)

Información adicional

Peso 0,2 kg

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Provincias peninsulares”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Preguntas y respuestas de los clientes

No hay preguntas aún. Sé el primero en hacer una pregunta acerca de este producto.

Enviarme una notificación por cada nueva respuesta

Productos que has mirado:

1625 Plus Ultra
1625 Plus Ultra
1625 Plus Ultra

Non plus ultra decían, «No más allá»; o Nec plus ultra, «Nada más allá».

En el mundo clásico se decía que Hércules, el mítico héroe griego, plantó, uno a cada lado, dos pilares en el estrecho de Gibraltar, para marcar el límite al que podían llegar los marinos. Hasta que siglos después las proas de las naos y carabelas de la entonces Hispania, derribaron el mito para llevar Occidente, Roma, la Cruz y a España misma, más allá del mundo hasta entonces conocido. Somos hijos de un gesta que fue capaz de reemplazar aquel letrero de las columnas de Hércules. ¡Plus Vltra!

Gestas en las que el año de 1625 fue especialmente prolífico. Tanto fue así que se le nombró de una manera muy particular: “Annus mirabilis”. Os animamos a investigar por qué.

Plazo de entrega.
En stock: entre 3 y 5 días
bajo demanda: entre 6 y 8 días

 

Guía de tallas

No clasificados 25,00  Seleccionar opciones
Batalla de Breda, 1625
Batalla de Breda, 1625
Batalla de Breda, 1625

Tamaño, incluido el paspartú 51×33 cm. Otras medidas, consultar latiendadelostercios@gmail.com

No clasificados 120,00  Leer más
Evolución de las Armas Hispánicas I
Evolución de las Armas Hispánicas I
Evolución de las Armas Hispánicas I

La lámina “Evolución de las Armas Hispánicas I” es un recorrido histórico de la mano de la heráldica de la historia hispana.

En esta primera lámina partimos de la antigua provincia romana de Hispania y su sucesor el Reino Visigodo de Toledo. Vemos que tras desmoronarse este, sobrevive en su último reducto el Reino de Asturias en los montes cántabros y resurge en la Marca Hispánica en el Pirineo a la sombra de Carlo Magno. De estas dos realidades nacerían los futuros reinos hispanos medievales. A través de esta lámina os invitamos a realizar un recorrido visual por la conformación de la Hispanidad; la Reconquista, la expansión Mediterránea aragonesa, la unión dinástica de Aragón y Castilla, el descubrimiento de América, para acabar en la unión Ibérica con Portugal.

No clasificados 30,00  Añadir al carrito
1625 Real de a Ocho
1625 Real de a Ocho
1625 Real de a Ocho

El real de a 8, “peso de ocho” o “dólar español”.  El Real Español fue la primera moneda de reserva que durante casi cuatro siglos fue referencia obligada en el comercio mundial. Desde su creación por la monarquía católica con la reforma monetaria de 1497, sirvió de base monetaria al comercio internacional. Se difundió por todo el mundo y fue empleada como moneda de curso válido, siendo muy apreciada en todos los grandes mercados de Europa, América y el extremo oriente debido a la fineza de su contenido en plata. Además de ser la primera moneda de curso legal en los EE.UU. hasta 1857. El real de a 8 nos habla de las repercusiones económica de aquel primer imperio global.

por otra parte el año de 1625 fue especialmente prolífico. Tanto fue así que se le nombró de una manera muy particular: “Annus mirabilis”. Os animamos a investigar por qué.

Plazo de entrega:
En stock: entre 3 y 5 días
Bajo demanda: entre 6 y 8 días

 

Guía de tallas

 

No clasificados 25,00  Seleccionar opciones