Descripción
Altura Máxima: 32cm / Ancho: 27,5cm / Grosor: 6,5mm
195,00 €
Este instrumento es realmente la reproducción de un Octante del siglo XVII. A pesar de su imprecisión en la medida de la altura del sol y las estrellas, permitía a los navegantes determinar la latitud geográfica.
En 1731 J. Hadley (Inglaterra) y T. Godfrey (EE.UU.), demostraron en forma independiente el Octante. El arco del Octante es de 45º o 1/8 de la circunferencia (de ahí su nombre). El Sextante (1757) reemplazó el marco de madera por uno de metal, progresivamente sustituyó al Octante y continúa utilizándose.
Altura Máxima: 32cm / Ancho: 27,5cm / Grosor: 6,5mm
Peso | 0,7 kg |
---|
No hay preguntas aún. Sé el primero en hacer una pregunta acerca de este producto.
Del griego “buscador de estrellas”, este instrumento fue introducido en Europa por los árabes. Se transformó en una herramienta de uso imprescindible para los astrónomos y astrólogos. Entre sus muchos usos se encuentran la ubicación de las posiciones de los astros, la determinación de la hora local, cálculo de la latitud geográfica, medidas de altura o azimuts.
Sustentado en años de estudio e investigación, el Dr. L.H.V. ha desarrollado este astrolabio basado en los clásicos. Su precisión y estética hacen de este instrumento, calculado para 40.4º de latitud, una pieza absolutamente única.
Un Galeón es una embarcación de gran tonelaje a vela utilizada desde principios del S.XVI. Los Galeones eran barcos poderosos y con mucha capacidad de carga, que podían igualmente ser usados tanto para el comercio como para la defensa de flotas. Buena parte del mérito de que el Imperio Español se mantuviera tanto tiempo es gracias a esta embarcación, dado que, quien dominaba el Océano tenía en su mano las comunicaciones. Y por entonces, el galeón era el gran dominador.
En 1519 parte de Sevilla la armada de Magallanes, con 5 barcos y 245 hombres. Su objetivo era llegar a las islas de las especias (Las Molucas) pero por Occidente.
En 1522, sólo una de las 5 naves, gracias al liderazgo, buen criterio, y decisión de Juan Sebastián Elcano, regresa a Sevilla con 18 hombres a bordo.
Lo hacen como los primeros hombres que dan la vuelta al mundo a bordo de la Nao Victoria. Qué nombre tan apropiado.
Un pito, silbato o chifle, de plata colgado con un cordón fue el distintivo del contramaestre a lo largo de la historia de la Armada Española, que es por tanto una de sus tradiciones que además la diferencia de los otros cuerpos de las Fuerzas Armadas.
El chifle es un instrumento de viento, hecho de metal (oro,plata o latón niquelado) compuesto de un tubo y una bola hueca agujereada en su parte superior, que usaban los contramaestres para llamar, dirigir y mandar en la generalidad de las maniobras, faenas marineras y otros actos de a bordo. También se toca al entrar y salir de a bordo las personas con derecho a tal saludo en lo que forma parte del ceremonial marítimo, como por ejemplo a subida o bajada por la escala del Sr Comandante. También se se destaca su uso en los izados y arriados de la bandera en puerto.
Se afirma que la Marina Española fue la primera del mundo en desarrollar el uso del chifle de contramaestre como sistema de comunicación. En uno de los paños de la tapicería de la Jornada de Túnez de Vermeyen, que fue testigo ocular de la jornada, dejó muestra de su uso.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.