Siempre estuvieron ELLAS

20,00 

España es un país femenino. Dudarlo sería no reconocer que su Historia está salpicada, y aún forjada, por mujeres que despuntaron en todos los campos en que quisieron destacar. Tanto si era posible, como si no. España es un lugar donde las mujeres han desarrollado un papel como en pocos sitios más podemos encontrar. Hay heroínas, literatas, reinas, escultoras, inventoras, científicas, santas… Mujeres avanzadas a su tiempo que se toparon con trabas e impedimentos y que, pese a todo, triunfaron. Magníficos exponentes del coraje y del empeño puesto en una causa, aunque les costara la vida. Aunque no se lo permitieran. Memoria viva cuyas vidas y hechos merecen ser recordadas y sacadas del olvido o de la ignorancia.

Hacer una selección de todas estas mujeres es complicado y, sobre todo, injusto, pues a lo largo de los siglos es difícil encontrar una actividad en la que no destaque alguna, a pesar de haberse querido ver a España siempre como un país atrasado, casi bárbaro, en su relación con las mujeres. Los retratos elegidos en este libro demuestran que no siempre se cumple ese cliché tan manido; que las mujeres hispanas han conseguido muchas cosas en detrimento de tópicos y en comparación con las de otros lares, y que, en múltiples ocasiones, fueron precursoras. Porque en España, siempre estuvieron ellas.

SKU: TSR-EBK-111-1 Categorías: ,

Descripción

Páginas: 288
Tamaño: 15 x 23 cm.
Encuadernación: Tapa Blanda
ISBN: 978-84-414-3892-7

Información adicional

Peso 0,5 kg

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Siempre estuvieron ELLAS”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Preguntas y respuestas de los clientes

No hay preguntas aún. Sé el primero en hacer una pregunta acerca de este producto.

Enviarme una notificación por cada nueva respuesta

Productos que has mirado:

Eclipse de Luna. Misión científica de Felipe II a Nueva España
Eclipse de Luna. Misión científica de Felipe II a Nueva España

El renacimiento y el barroco significó, entre otras cosas, una revolución científica a la que este libro atiende para estudiar la misión que Felipe II envió a Nueva España para la observación de un eclipse lunar con el objetivo de comprender y calcular la longitud geográfica. Dato fundamental para poder navegar los océanos pero también para administrar convenientemente la inmensa América Española.

 

La obra, realizada en colaboración con la Universidad Autónoma de México, incluye la edición y la reproducción facsimilar donde se da cuenta de la expedición.

 

puedes leer sobre este hecho en el Post del Camino Español

No clasificados 16,53  Añadir al carrito
El demonio del Sur: La Leyenda Negra de Felipe II
El demonio del Sur: La Leyenda Negra de Felipe II

Efectivamente se habla mucho de la leyenda negra de Felipe II. Todo el rato. Pero si esperáis algún argumento en contra de esa leyenda negra en este libro, perded esperanza, no hay ninguno. Son, uno tras otro, todos los estigmas que, de la mano de protestantes, describieron a Felipe II, pero sin explicar en qué faltaban a la verdad. Mas bien al contrario, el lenguaje es tan directo y claro que se podría decir que plasman el parecer del autor apoyado, eso sí, por las convenientes referencias.

Para muestra dos botones… se habla durante 49 lineas (p.194) de la Gran Armada y de todo lo que no se hizo bien. A la Contra Armada inglesa le dedica 5 míseras líneas, pasando por encima el desastre de planificación y organización y la debacle que supuso, en todo los ámbitos, para Inglaterra. Que acabó a la postre perdiendo la guerra (hecho que minimiza y esconde haciéndolo irrelevante) ¿A qué fin ese desequilibrio cuando el autor lo tiene tan a mano?. El segundo, el conflicto en los Países Bajos, en el que sigue punto por punto el relato negrolegendario sin detenerse en ningún momento a ponerlo en duda, más bien al contrario.

Recomendado para

Aquellos que quieran conocer, sin filtro, el argumentario negrolegendario.

El Veedor

 

No clasificados 25,50  Añadir al carrito
El día que España derrotó a Inglaterra
El día que España derrotó a Inglaterra

Blas de Lezo es, posiblemente, uno de los mejores, aunque más olvidado, marino de la Armada Imperial española. Destacado, sus hazañas en el mar lo demuestran, y olvidado, Inglaterra ocultó la evidencia de su mayor derrota terrestre y marítima y España no se preocupó por rescatarla y divulgarla, hasta cuando el colombiano, nacionalizado español, Pablo Victoria, la sacó a la luz pública de las sombras del olvido.

Blas de Lezo nació en Pasajes, Guipúzcoa, en 1689 y murió calumniado y olvidado en Cartagena de Indias, la Ciudad Heroica, en 1741, después de haber infringido la mayor humillación militar que nación alguna hubiese sufrido después de haberse anticipado a celebrar una victoria que le fue esquiva a la mayor armada y desembarco que han visto los tiempos hasta Normandía en 1944.

En efecto, Inglaterra, queriendo cortar la yugular de España en la ruta de Indias y apoderarse del Imperio, atacó con 180 navíos, 23.600 hombres y 3.000 piezas de artillería la plaza de Cartagena, llave de las Antillas, defendida por Blas de Lezo, quien disponía de solo 2.800 hombres, 6 navíos y 300 cañones. El asedio duró 67 días. «La otra Armada Invencible» fue derrotada por el héroe español que en la Ciudad Heroica llamaban Medio Hombre por haber perdido una pierna, un ojo y un brazo durante la Guerra de Sucesión Española entre 1700 y 1713.

No clasificados 26,60  Añadir al carrito
El lago español
El lago español
El lago español

«En sentido estricto, “el Pacífico” no existió como tal hasta que en 1520-21 Fernando de Magallanes atravesó la enorme extensión de aguas que entonces recibieron su nombre». Con estas palabras, el historiador y geógrafo de origen británico Oskar Spate presenta su versión del proceso en el que ese inmenso vacío se transforma en centro de las relaciones globales. El lago español describe el éxito esencialmente europeo y americano en convertir ese espacio en el nexo del poder económico y militar. Este trabajo es una historia del Pacífico, el océano que se convirtió en el escenario del poder y el conflicto conformado por la política de Europa y el contexto económico de la América española. Sólo podía haber un concepto de «el Pacífico» una vez establecido el límite y el contorno del océano y esto era, indudablemente, trabajo de europeos. Cincuenta años después de la Conquista, Nueva España y Perú fueron la base desde donde el océano conformó de facto “un lago español”.

No clasificados 36,56  Añadir al carrito