Descripción
Medidas: Alto: 14.50 , Largo: 5.30 , Ancho: 4.00 cm
Peso: 0.21 kg
32,00 €
Un pito, silbato o chifle, de plata colgado con un cordón fue el distintivo del contramaestre a lo largo de la historia de la Armada Española, que es por tanto una de sus tradiciones que además la diferencia de los otros cuerpos de las Fuerzas Armadas.
El chifle es un instrumento de viento, hecho de metal (oro,plata o latón niquelado) compuesto de un tubo y una bola hueca agujereada en su parte superior, que usaban los contramaestres para llamar, dirigir y mandar en la generalidad de las maniobras, faenas marineras y otros actos de a bordo. También se toca al entrar y salir de a bordo las personas con derecho a tal saludo en lo que forma parte del ceremonial marítimo, como por ejemplo a subida o bajada por la escala del Sr Comandante. También se se destaca su uso en los izados y arriados de la bandera en puerto.
Se afirma que la Marina Española fue la primera del mundo en desarrollar el uso del chifle de contramaestre como sistema de comunicación. En uno de los paños de la tapicería de la Jornada de Túnez de Vermeyen, que fue testigo ocular de la jornada, dejó muestra de su uso.
Medidas: Alto: 14.50 , Largo: 5.30 , Ancho: 4.00 cm
Peso: 0.21 kg
Peso | 0,21 kg |
---|
No hay preguntas aún. Sé el primero en hacer una pregunta acerca de este producto.
Del griego “buscador de estrellas”, este instrumento fue introducido en Europa por los árabes. Se transformó en una herramienta de uso imprescindible para los astrónomos, astrólogos y agrimensores. Entre sus muchos usos se encuentran la ubicación de las posiciones de los astros, la determinación de la hora local, cálculo de la latitud geográfica, medidas de altura o azimuts.
Sustentado en años de estudio e investigación, el Dr. L.H.V. ha desarrollado este astrolabio basado en los clásicos. Su precisión y estética hacen de este instrumento, calculado para 40.4º de latitud, una pieza absolutamente única.
Esta pieza es un divertimento que conjuga dos objetos diferentes. Se trata de una brújula portátil en el estuche de un clásico reloj de bolsillo, que fue un accesorio habitual durante varios siglos y considerado como un símbolo de distinción.
La filigrana de su tapa y sus acabados interiores son del estilo del s.XIX.
Este reloj vertical de finales del siglo XVI, es una pieza muy particular: en una cara tiene una efigie del Rey Felipe II de España y en la otra el reloj de sol. La pieza original, realizada en bronce, se encuentra en el British Museum de Londres.
British Museum de Londres
Entre los s. XVI y XVII existió un estrecho vínculo entre España y los Países Bajos signado por la mutua influencia y el elevado nivel de cooperación que se produjo entre sus científicos. Para reforzar el Imperio Español, Felipe II no dudó en patrocinar diversos estudios sobre astronomía, cartografía y astronomía náutica en la reputada Universidad de Lovaina (Bruselas, Países Bajos, Monarquía Hispánica), y allí nacieron algunos de los instrumentos científicos más precisos y hermosos.
El pito o chifle de contramaestre remonta a la época de la marina a vela. Conforme las naves aumentaban su porte y su aparejo, el pito fue el único método alternativo a la voz para dar órdenes a la gente, puesto que en los momentos de peligro, particularmente en temporales, los hombres podían ser avisados oyendo altos tonos de pitidos y reaccionar sin demora. Una orden gritada a la voz no era oída o entendida sobre el sonido del viento silbante en la jarcia, el ruido producido por el mar, la altura de las vergas, las esloras de las naves. Las múltiples órdenes para velas, la jarcia de labor y gente de la maniobra fueron expresadas con diferentes toques, compuestos por golpes, notas y modulaciones transmitidas al pito, hecho habitualmente de plata, por los contramaestres, llamados “oficiales de pito”, que eran los encargados de aparejo, velas y maniobras.
Composiciones literarias españolas del siglo XVI acerca de la vida en las galeras incluyen versos como estos:
“En casa donde se trata
De continuo desplacer,
Y un silbatillo de plata
Sólo en oírle relata
Todo lo que se ha de hacer”
Valoraciones
No hay valoraciones aún.