Un cosmógrafo en la corte de Felipe II

23,00 

El Rey Felipe II, gran promotor de la ciencia del Imperio Español (que incluye a buena parte de Europa), llama a un joven cosmógrafo, Diego de Granada, para llevar a cabo la confección del mapamundi más exacto posible. Aquel en el que todos los lugares aparecieran con sus dos coordenadas geográficas exactamente determinadas, aplicando para el difícil cálculo de la longitud un método ideado por el granadino. Para asegurar su validez, un joven Felipe II le encomienda un viaje alrededor del mundo que durará veintisiete largos años. Al final del cual se reencontrarán y para entonces habrán cambiado muchas cosas, para empezar ellos mismos.

Un cosmógrafo en la corte fe Felipe II es una ventana abierta a España y al mundo de la segunda mitad del siglo XVI. Periodo clave en que se construye un Nuevo Mundo, y el Viejo sufre violentas y profundas transformaciones en todos los ámbitos (políticos,religiosos,sociales,filosóficos.artísticos,científicos,técnicos) y en el que la España de Felipe II juega un papel esencial.

SKU: TSR-EBK-143 Categorías: ,

Descripción

Un cosmógrafo en la corte de Felipe II

Tapa blanda: 488 páginas
Editor: Almuzara; Edición: Almuzara (3 de marzo de 2020)
Colección: Novela Histórica
Idioma: Español
ISBN-10: 841808989X
ISBN-13: 978-8418089893

Biografía del autor
Eduardo Battaner es Profesor Emérito de la Universidad de Granada. Pertenece al Departamento de Física Teórica del Cosmos y coordina el grupo de Astrofísica del Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional. Pertenece a la Colaboración Planck para el estudio del Fondo Cósmico de Microondas, misión de la Agencia Espacial Europea. Su investigación se centra en la magnetohidrodinámica de las galaxias espirales, la estructura a gran escala del Universo y la cosmología. Tiene una amplia experiencia docente, sobre todo en mecánica de fluidos, astrofísica y cosmología. Además de numerosos libros de la especialidad, tal como “Astrophysical Fluid Dynamics” en la Cambridge University Press, y diversas obras de divulgación, ha hecho ya algunas incursiones en el mundo literario, tales como la novela “El astrónomo y el templario” y la obra de teatro “Kepler”.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Un cosmógrafo en la corte de Felipe II”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Preguntas y respuestas de los clientes

No hay preguntas aún. Sé el primero en hacer una pregunta acerca de este producto.

Enviarme una notificación por cada nueva respuesta

Productos que has mirado:

Todo Alatriste
“Todo Alastriste”, Arturo Pérez-Reverte

«No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente…»

Con esta frase ya legendaria, Arturo Pérez-Reverte daba comienzo, hace veinte años, a la primera de las novelas protagonizadas por el capitán Alatriste, un soldado veterano de los tercios de Flandes que malvive como espadachín en el Madrid del siglo XVII. Sus aventuras constituyen uno de los grandes hitos de la historia editorial reciente en lengua española: la serie, compuesta por siete novelas, ha vendido millones de libros en todo el mundo, ha inspirado cómics, películas, obras de teatro, series televisivas y juegos de rol, y con ella han crecido como lectores miles de jóvenes.

Todo Alatriste reúne por primera vez en un solo volumen las siete novelas que componen la serie: El capitán Alatriste, Limpieza de sangre, El sol de Breda, El oro del rey, El caballero del jubón amarillo, Corsarios de Levante y El puente de los Asesinos. Incluye, además, un prólogo del autor sobre la trayectoria del personaje, una introducción del catedrático español Alberto Montaner, y la biografía del capitán Alatriste.

Con esta edición especial, firmada por su autor, Alfaguara rinde homenaje al que es, sin duda, el gran personaje de la literatura contemporánea en español.

No clasificados 29,90  Añadir al carrito
Galeón S.XVI (Maqueta)
Galeón S.XVI (Maqueta)

Un Galeón es una embarcación de gran tonelaje a vela utilizada desde principios del S.XVI. Los Galeones eran barcos poderosos y con mucha capacidad de carga, que podían igualmente ser usados tanto para el comercio como para la defensa de flotas. Buena parte del mérito de que el Imperio Español se mantuviera tanto tiempo es gracias a esta embarcación, dado que, quien dominaba el Océano tenía en su mano las comunicaciones. Y por entonces, el galeón era el gran dominador.

No clasificados 175,00  Leer más
Los Tercios en América
Los Tercios en América

En la mañana de Pascua de 1625, con los estandartes y gallardetes al viento y las cubiertas altas adornadas de pavesadas encarnadas, una magnífica Armada, la más poderosa organizada por España desde la La Felicísima, cruzó la barra de San Antonio en la costa de Brasil y se adentró en la Bahía de Todos los Santos.

La vista era imponente. Se trataba de la mayor fuerza naval que jamás hubiese cruzado el océano Atlántico y su frente de combate se extendía 6 leguas sobre el mar: 56 navíos y 1.185 cañones pertenecientes a las Armadas del mar Océano, del estrecho de Gibraltar y de Portugal, y a las Escuadras de Vizcaya, de Nápoles y de las Cuatro Villas. Embarcados iban 12.463 soldados españoles, portugueses y napolitanos encuadrados en 5 tercios de infantería, 2 españoles, 2 portugueses y 1 napolitano. El objetivo era recuperar la ciudad del Salvador, capital del Brasil, conquistada por una expedición holandesa el año anterior. Fue, junto con Breda, Cádiz, Génova y Lima, una de las grandes victorias de las armas hispanas que hicieron de 1625 el Annus Mirabilis español.

Para recuperar la capital del Brasil, Salvador de Bahía, España organizó la más grande fuerza expedicionaria llegada al continente americano hasta la fecha: 5 Tercios (2 viejos españoles, 1 viejo napolitano y 2 portugueses) embarcados en una gran flota compuesta por 3 armadas (la del mar Océano, la del Estrecho de Gibraltar y la de la Corona de Portugal) y 3 escuadras (la de las Cuatro Villas, la de Vizcaya y la de Nápoles), haciendo una proyección de la fuerza a miles de kilómetros de sus bases al tiempo que mantenía los frentes de Flandes, con el asedio de Breda, Alemania, y el Mediterráneo.

No clasificados 20,00  Añadir al carrito
Barcelona: 1714. El once de septiembre
Barcelona: 1714. El once de septiembre
Barcelona: 1714. El once de septiembre

El principio del siglo XVIII, a la muerte de Carlos II sin descendencia, inicia su andadura con el enfrentamiento entre Austrias y Borbones por la corona hispana que divide la propia España (con su Imperio intacto) y el resto de Europa haciendo estallar lo que se llamó la “Guerra de sucesión española”. En el año 1705 una parte de Cataluña (junto con buena parte del resto de la Corona de Aragón) se levanta a favor del archiduque Carlos de Austria, aún cuando había jurado fidelidad en la propia Barcelona a Felipe D’Anjou, el pretendiente borbón. La muerte del hermano del pretendiente Carlos, que cambia todo el escenario geopolítico, y los intereses de las otras potencias acabarán provocando el abandono de los catalanes por parte de sus aliados cuando ya la guerra se decantaba hacia el bando borbón. La misma ciudad, Barcelona, es protagonista de los últimos envites de aquella guerra.

Después de un asedio de más de un año sobre Barcelona, el once de Septiembre de 1714, el ejército borbónico inicia el asalto final a la ciduad. Más de cuarenta mil soldados acometen las murallas de la ciudad defendidas por poco más de seis mil combatientes dispuestos a defender su ciudad de manera heroica y hasta el último aliento.

No clasificados 15,00  Añadir al carrito