Un cosmógrafo en la corte de Felipe II

23,00 

El Rey Felipe II, gran promotor de la ciencia del Imperio Español (que incluye a buena parte de Europa), llama a un joven cosmógrafo, Diego de Granada, para llevar a cabo la confección del mapamundi más exacto posible. Aquel en el que todos los lugares aparecieran con sus dos coordenadas geográficas exactamente determinadas, aplicando para el difícil cálculo de la longitud un método ideado por el granadino. Para asegurar su validez, un joven Felipe II le encomienda un viaje alrededor del mundo que durará veintisiete largos años. Al final del cual se reencontrarán y para entonces habrán cambiado muchas cosas, para empezar ellos mismos.

Un cosmógrafo en la corte fe Felipe II es una ventana abierta a España y al mundo de la segunda mitad del siglo XVI. Periodo clave en que se construye un Nuevo Mundo, y el Viejo sufre violentas y profundas transformaciones en todos los ámbitos (políticos,religiosos,sociales,filosóficos.artísticos,científicos,técnicos) y en el que la España de Felipe II juega un papel esencial.

SKU: TSR-EBK-143 Categorías: ,

Descripción

Un cosmógrafo en la corte de Felipe II

Tapa blanda: 488 páginas
Editor: Almuzara; Edición: Almuzara (3 de marzo de 2020)
Colección: Novela Histórica
Idioma: Español
ISBN-10: 841808989X
ISBN-13: 978-8418089893

Biografía del autor
Eduardo Battaner es Profesor Emérito de la Universidad de Granada. Pertenece al Departamento de Física Teórica del Cosmos y coordina el grupo de Astrofísica del Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional. Pertenece a la Colaboración Planck para el estudio del Fondo Cósmico de Microondas, misión de la Agencia Espacial Europea. Su investigación se centra en la magnetohidrodinámica de las galaxias espirales, la estructura a gran escala del Universo y la cosmología. Tiene una amplia experiencia docente, sobre todo en mecánica de fluidos, astrofísica y cosmología. Además de numerosos libros de la especialidad, tal como “Astrophysical Fluid Dynamics” en la Cambridge University Press, y diversas obras de divulgación, ha hecho ya algunas incursiones en el mundo literario, tales como la novela “El astrónomo y el templario” y la obra de teatro “Kepler”.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Un cosmógrafo en la corte de Felipe II”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Preguntas y respuestas de los clientes

No hay preguntas aún. Sé el primero en hacer una pregunta acerca de este producto.

Enviarme una notificación por cada nueva respuesta

Productos que has mirado:

Astrolabio Planisférico L. H. V.  10
Astrolabio Planisférico L. H. V. 10

El nombre del Astrolabio proviene de la palabra griega Astro, que significa estrella, y de Labio, “el que busca”. Podríamos traducirlo por “el buscador de estrellas”. Sin embargo, este complejo instrumento tiene muchas otras aplicaciones.

Después de años de estudio e investigación el Dr. L.H.V. ha desarrollado este astrolabio basado en los clásicos. Su precisión y estética hacen de este instrumento, calculado para 50º de latitud, una pieza absolutamente única.

No clasificados 115,00  Añadir al carrito
Conquistador – Edición integral
Conquistador – Edición integral
Conquistador – Edición integral

Tenochtitlán, antiguo México, año 1520. Hernán Cortés se encuentra en los dominios del emperador Moctezuma. Varios de sus hombres deciden hacerse con el tesoro de los aztecas. Pero desconocen la existencia de un poder ancestral que los vigila, que se cierne sobre ellos…

No clasificados 35,00  Añadir al carrito
El otro mar
El otro mar
El otro mar

En el año 1500, un hidalgo extremeño llega a las costas de América. Es un aventurero, como tantos otros, que se enriquece para arruinarse pronto, viaja como polizón a Tierra Firme (istmo de Panamá), lucha, conspira y destruye para levantar nuevas ciudades. Se gana el título de gobernador de Veragua y, un día, este Vasco Núñez de Balboa escucha una fabulosa historia de boca de un cacique indígena: la historia del “otro mar”.

Según las palabras del indio kuna, “al sur de las montañas de la selva del Darién existía un inmenso océano, desconocido para el hombre blanco y a cuyas orillas habitaban poderosas tribus ricas en oro y metales preciosos”. Quién sabe si fue la ambición, la avaricia o la locura lo que empujó a aquellos hombres a adentrarse en aquella provincia inhóspita. Quién sabe qué vivió realmente Vasco Núñez de Balboa aquellos días de incertidumbre y penuria.

La historia de lo que pudo haber sido es la que ha recreado Alfonso Zapico en cómic –Premio Nacional 2012 de este medio con Dublinés–, tras documentarse el propio autor asturiano in situ, después de atravesar el Atlántico para recorrer una zona selvática en Panamá en la expedición montada por la Fundación Mare Australe, la misma ruta que siguieron Núñez de Balboa y sus hombres en 1513. Zapico hizo una suerte de Camino de Santiago húmedo en condiciones muy exigentes a lo largo de 110 kilómetros por los parajes del parque natural de Darién, siguiendo los pasos de Vasco Núñez de Balboa hasta dar con ese “otro mar”, el océano Pacífico.

No clasificados 14,00  Añadir al carrito
Moros Piratas
Moros: España contra los piratas musulmanes de Filipinas (1574-1896)

Durante más de tres siglos, el Ejército y la Armada de España mantuvieron una ardua lucha contra unos enemigos audaces e irreductibles, los moros de Filipinas, concentrados principalmente en las islas de Mindanao y de Joló. Fue una guerra despiadada, durante la cual, hasta sus últimas etapas, ni se concedía ni se recibía cuartel. El escenario fueron mares inclementes y traidores, sembrados de arrecifes coralinos y de bancos de arena, en los que la simple navegación ya era una hazaña, más aún cuando estaban infestados de embarcaciones hostiles, cargadas de tripulaciones dispuestas, en caso preciso, a luchar hasta la muerte. Se combatió también en junglas impenetrables, bajo un sol abrasador, sembradas de trampas y ricas en enfermedades letales, que diezmaban a las tropas con más saña que los krises y las balas. Normalmente, el colofón de los enfrentamientos era el ataque a cottas o fuertes, erizadas de lantacas y de fanáticos defensores, casi invulnerables a la artillería, con el asalto a pecho descubierto como única táctica posible, trepando por escalas o agarrándose a las anfractuosidades, bajo una lluvia de proyectiles, para llegar al ansiado, y a la vez, temido cuerpo a cuerpo. El prestigioso historiador Julio Albi de la Cuesta, autor de clásicos como De Pavía a Rocroi, Banderas olvidadas o ¡Españoles, a Marruecos!, nos presenta la primera historia completa de una guerra secular y encarnizada que solo halló el fin con la invasión estadounidense del archipiélago. Ni españoles ni moros, como dignos enemigos, realmente llegaron a envainar las espadas. Así, inconciliables adversarios llegaron a compartir rival, un broche paradójico, pero, de alguna manera, apropiado para tan larga y empeñada lid.

No clasificados 27,95  Añadir al carrito