Descripción
Título: Una pica en Flandes. La epopeya del Camino Español
Autor: Fernando Martínez Laínez
ISBN: 978-84-414-1947-6
Características: 17 x 24 cm.
Rústica con solapa.
376 páginas
Plazo de Entrega: 4-5 días laborables
23,00 €
En la historia militar de Europa no hay una hazaña logística comparable a la del Camino Español. Durante los más de ochenta años que duró la Guerra Civil de Flandes, desde 1566 a 1648, España mantuvo abierto el largo corredor que unía sus posesiones en el norte de Italia con los Países Bajos, para permitir que sus invencibles tercios llegaran al campo de batalla. Una ruta erizada de obstáculos geográficos y enemigos poderosos, que atravesaba los Alpes, grandes ríos, bosques y desfiladeros. Por eso aún se utiliza la expresión “poner una pica en Flandes” como equivalente de una dificultad rayana en lo imposible.
Fernando Martínez Laínez, coautor del exitoso volumen Tercios de España, ha vuelto a recorrer el Camino Español para reconstruir paso a paso, con óptica de ensayista histórico y escritor viajero, un itinerario que atraviesa Europa desde la soleada costa mediterránea hasta las brumas nórdicas. El mismo que hicieran los tercios. Un relato magistral que resucita la epopeya de la gran marcha de miles de soldados que, fieles a sus banderas, sortearon mil peligros hasta alcanzar el escenario bélico del que muchos, caídos para siempre, no regresaron.
Título: Una pica en Flandes. La epopeya del Camino Español
Autor: Fernando Martínez Laínez
ISBN: 978-84-414-1947-6
Características: 17 x 24 cm.
Rústica con solapa.
376 páginas
Plazo de Entrega: 4-5 días laborables
Peso | 0,400 kg |
---|
No hay preguntas aún. Sé el primero en hacer una pregunta acerca de este producto.
Alonso de Contreras vive entre finales del siglo XVI y mediados del siguiente, en pleno Siglo de Oro, en esa época en la que en el Imperio no se ponía el sol. Desde Sicilia a México, recorrió todas las esquinas de la Monarquía Hispánica, en un momento en el que esta se batía en todos los frentes, potencia universal de orgullo desmedido, sostenida por hombres que, como nuestro protagonista, compartían ese orgullo y una confianza ilimitada en sus posibilidades. Y, ¿cómo no entenderles, cuando los españoles habían conquistado imperios como el de los aztecas o los incas, habían sido los primeros en circunnavegar el mundo o habían cortado las barbas al sultán en Lepanto? Pero el mundo de Alonso es también uno de pobreza, con un chiquillo que con catorce años se hace soldado para escapar del hambre, o un veterano que malvive mendigando, muy lejos de ellos los beneficios del Imperio. Asomémonos a la España de Cervantes y de Quevedo, de Quijotes y de Buscones, a un Mediterráneo surcado por galeras corsarias y a un mundo de horizontes ampliados merced al arrojo de tantos y tantos Alonsos.
Durante la noche de Pascua de 1578, don Juan de Escobedo, secretario y mano derecha de Don Juan de Austria, es asesinado a estocadas en una oscura calle de Madrid. La noticia del crimen corre como la pólvora y agita la capital. La Corte del rey Felipe II se convierte en un trasiego de sospechas, acusaciones, alianzas y traiciones.
A raíz de este suceso, uno de los más escandalosos de su época, los antiguos soldados Martín de la Vega y Afonso Duarte “El portugués” vuelven a cruzar sus caminos para meterse en la boca del lobo: una peligrosa conjura que amenaza hasta al propio rey. Crímenes en la oscuridad, intrigas palaciegas, aventuras en los bajos fondos, duelos a estocadas en estrechos callejones, amor, ambición y venganza… Serán los ingredientes de esta tercera entrega de la saga «El Siglo de Acero», que además cuenta con una minuciosa reconstrucción del Madrid de la época, apasionante escenario que esconde secretos de rufianes y buscavidas, cortesanos y espadachines.
Héctor J. Castro. Ferrol, 1987. Estudió humanidades en Concepción Arenal y ahora imparte clases Lengua Inglesa. Amante de la Historia y la Literatura, se dedica también desde hace años al modelismo de figuras y dioramas bélicos, con lo que ha ganado varios premios y expuesto en el museo del ejército. Con El Siglo de Acero quiso rendir homenaje a lo que para él es su época favorita: la época imperial de la Monarquía Hispánica del siglo XVI.
Juanelo Turriano o Janello Torriani, nace en Cremona, en la época en la que el Milanesado que pertenecía a la Monarquía de España. Llegó a España en el año 1556 llamado por Carlos I, y ya como Juanelo Turriano, fue nombrado Relojero de Corte y construyó para este rey dos famosos relojes astronómicos, el Mocrocosmo y el Cristalino que le hizo ser conocido en su época.
Felipe II le nombró Matemático Mayor participando en la reforma del calendario. Vuelto a España, Juan de Herrera le encarga el diseño de las campanas del Monasterio de El Escorial.
A mediados de diciembre de 1553, el gobernador de Chile, Pedro de Valdivia sale de Concepción, ciudad fundada por él mismo, rumbo a la Araucanía. Es un viaje de exploración con el objetivo también de reducir los focos de resistencia Mapuche, que se mantienen hostiles a los conquistadores españoles.
Informado de esta expedición, Lautaro, líder militar de las huestes mapuches, y ex paje del propio Valdivia, prepara a sus hombres para el inminente enfrentamiento. Conocedor de las capacidades bélicas de los españoles, tratará de sacar partido a su conocimiento del terreno y al factor sorpresa. Sí, Lautaro sabría jugar muy bien sus cartas…
Valoraciones
No hay valoraciones aún.