Descripción
Victorias por mar de los españoles
Nº de páginas: 337
Editorial: GRAFITE EDICIONES
Idioma: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788496281387
Año de edición: 2006
Plaza de edición: MADRID
19,00 €
Muchos historiadores, novelas de fondo histórico y el cine, han descrito normalmente la Historia Naval española como una serie continua de derrotas, cuando no de desastres. Esta es la muy interesada y parcial visión del mundo anglosajón, justamente nuestro tradicional enemigo en los mares, que obviamente, tiende a divulgar sus propios logros y a oscurecer los ajenos. Tan hondo ha calado ese bombardeo, que muchos españoles han llegado a creerlo. Pero esta difundida visión contrasta fuertemente con el rotundo hecho de que fueron los españoles los que crearon el primer imperio oceánico de la Historia, el más grande conocido hasta entonces, y lo mantuvieron en su poder durante cuatro largos siglos. Lo definitivo es que, salvo en muy contadas excepciones, ese imperio se perdió no porque pasara a manos de otras potencias, como sucedió con otros, sino por los deseos de emancipación de sus habitantes. Indudablemente, los españoles debieron vencer en muchas ocasiones en las luchas por mar para que esto fuera así, aunque se haya prácticamente olvidado. Nuestra pretensión es recordar algunas de estas victorias, las más meritorias, significativas y las menos conocidas.
Victorias por mar de los españoles
Nº de páginas: 337
Editorial: GRAFITE EDICIONES
Idioma: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788496281387
Año de edición: 2006
Plaza de edición: MADRID
No hay preguntas aún. Sé el primero en hacer una pregunta acerca de este producto.
La historiografía no ha sido clemente con Felipe V, el primer Borbón en reinar en España, de 1700 a 1746. Motejado de incapaz, indolente y de estar dominado por su segunda esposa, Isabel de Farnesio, lo cierto es que bajo su cetro la Monarquía Hispánica volvió a ser una potencia dinámica y expansionista, en particular en el teatro mediterráneo, con campañas en Italia y en el norte de África. El resurgir español 1713-1748 incide en el profundo cambio que la instauración de los Borbones supuso respecto a las actitudes y prácticas de los Habsburgo, subrayando el papel que este monarca tuvo en el reverdecer del poderío español a partir de 1713, tanto en la reconstrucción del Ejército y de la Armada como, en el plano diplomático, en su capacidad de tejer una nueva red de alianzas. Además, cuestiona el paradigma tradicional acerca de la orientación atlántica de la Monarquía en la primera mitad del siglo XVIII, haciendo énfasis en el control hispánico sobre el Mediterráneo occidental, teatro de operaciones donde se desarrollaron las campañas españolas durante la Guerra de la Cuádruple Alianza (1717-1720) y las guerras de sucesión polaca (1733-1738) y austriaca (1740-1748), y las posturas tanto en España como en Italia ante el intento de Felipe V, insatisfecho con las cláusulas del Tratado de Utrecht, de reconstruir el Imperio español, y en este sentido nos hace repensar la narrativa habitual acerca de la historia de Europa. Christopher Storrs, hispanista y profesor de la Universidad de Dundee, bebe de un amplísimo caudal de fuentes primarias para documentar las innovaciones políticas, financieras y militares que pusieron los cimientos del moderno Estado español y se coadyuvaron así hacia el surgimiento de una identidad nacional, haciendo especial énfasis en la contribución personal del propio Felipe V en la consecución de este resurgir español.
Descripción: Los Cuentos de los Tercios Viejos llevarán a vuestras mercedes a defender la colina Albuch de Nordlingen, a formar parte de una encamisada nocturna y a convertirse en arcabucero del último cuadro español en Rocroi. Ajusten vuesas señorías el peto y el morrión, ciñan espada y daga y acompáñenme en esta incursión al tiempo irrepetible en el que España dominaba el Mundo…
Portada: Alférez de los Tercios Españoles, 1640. Augusto Ferrer-Dalmau
Láminas: Augusto Ferrer-Dalmau
Sobre el Autor: Antonio Villegas, escritor novel y militar de vocación, fue soldado profesional durante doce años. Viajero impenitente por toda Europa, emula ahora a los soldados-escritores del siglo de oro y empuña la pluma para hacernos revivir la época más apasionante de nuestra Historia.
ISBN Nº: 978-8494069970
IVA incluido
La conquista de México ha sido difundida como un conflicto que empezó con el desembarco de Hernán Cortés en la costa de Veracruz y terminó con la toma de México Tenochtitlán. Pero la conquista fue mucho más que eso.
Cuando cayó la ciudad los españoles apenas habían dado sus primeros pasos en Mesoamérica. Cientos de pueblos o señoríos, desde Michoacán y Jalisco hasta Chiapas y Yucatán, reaccionaron con la llegada de los españoles: Unos, oprimidos y asediados por el Imperio Mexica, pensaron que los recién llegados les brindaban una oportunidad para darle la vuelta a la situación. Otros rechazaron por la fuerza la llegada de aquellos hombres extraños. Todos recelaron. Más no todo fueron batallas. El proceso duró varios años y fue muy complejo. Se vivieron cambios profundos pero también hubo continuaciones y asimilaciones muy significativas.
La llegada de los españoles, las alianzas y primeras batallas, la toma de Tenochtitlan, son sólo el inicio de ese proceso. La irrupción de los primeros pobladores, la llegada de los frailes evangelizadores, la llegada de nueva tecnología y el intercambio de alimentos completan esta parte fundamental de la historia de España y México que dio inicio al mestizaje de culturas y razas que, siglos después, se sigue desarrollando.
En 1609 varias personas son acusadas de brujería en la aldea navarra de Zugarramurdi. Lo que parecía un episodio puntual, sin importancia, va adquiriendo una virulencia inusitada. En estas circunstancias el inquisidor general Bernardo de Sandoval envía a Alonso de Salazar y Frías a Logroño, sede del Santo Oficio.
No se trata tan solo de hechicerías, mal de ojo, vuelos nocturnos o tratos carnales con Lucifer: los hay que confiesan atroces asesinatos y la utilización sistemática de niños como acólitos del Gran Cabrón. Pero ¿por qué esta epidemia ahora con epicentro en una aldea cerca de la frontera francesa? ¿Es la brujería un espejo que refleja conflictos e intereses variados, muchos de los cuales no tienen nada que ver con el diablo?
En Las brujas y el inquisidor, Elvira Roca desvela la figura histórica de Alonso de Salazar, tan olvidada como relevante, y nos conduce a un viaje apasionante por los entresijos de la brujería en el siglo XVII, cuando las guerras de religión, los conflictos políticos y otras circunstancias provocaron una masiva caza de brujas en Europa. En el caso de Zugarramurdi, además, no hay que olvidar la rivalidad entre Francia y España por el control de Navarra. A todo esto se enfrentará el inquisidor Alonso de Salazar con la más poderosa de las armas humanas: la razón.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.